Libertad y prosperidad: qué nos dicen los datos

Directora de la Licenciatura en Ciencias Políticas de UCEMA
El Índice de Libertad y Prosperidad del Atlantic Council confirma con datos empíricos que la libertad es un pilar fundamental para el desarrollo de largo plazo y el bienestar de las naciones. Los resultados de este estudio ilustran cómo las economías más abiertas y los sistemas políticos más libres son consistentemente más prósperos.
Además, su análisis de datos sugiere que las mejoras en la libertad, especialmente en el Estado de derecho, tienden a generar un crecimiento significativo y sostenido del PIB per cápita.
El estudio contrasta la trayectoria de países con gobiernos autoritarios con la de democracias más libres. La evidencia sugiere que, aunque las dictaduras pueden lograr picos de crecimiento a corto plazo, rara vez consiguen una prosperidad sostenida. Por el contrario, los países que mejoran su libertad, especialmente en el Estado de derecho, experimentan un crecimiento del PIB per cápita que puede ser hasta un 8.8% más alto a largo plazo, lo que demuestra que la libertad no es solo un valor político, sino un motor económico.
El Índice de Libertad y Prosperidad del Atlantic Council subraya que la libertad, y en particular el Estado de Derecho, es el factor clave para la prosperidad a largo plazo, mientras que las dictaduras inevitablemente fracasan en este aspecto: el Estado de Derecho es un componente esencial de la libertad y un motor de crecimiento económico, es una condición fundamental para la prosperidad. Se basa en un sistema de leyes claras, justas y que se aplican por igual a todos, protegiendo los derechos de propiedad y reduciendo la corrupción. Esta previsibilidad es vital para:
- Atracción de Inversiones: Los inversores buscan entornos estables. La certeza de que sus contratos serán respetados y sus activos no serán confiscados es lo que fomenta la inversión a largo plazo.
- Innovación y Crecimiento: La protección de la propiedad recompensa a los innovadores. Esto impulsa la creatividad y el desarrollo tecnológico, elementos cruciales para una economía moderna.
- Transparencia: Un sistema legal robusto minimiza la corrupción, asegurando que los recursos se utilicen para el bienestar público en lugar de beneficiar a una élite.
Por otro lado, el informe del Atlantic Council demuestra que, a pesar de que algunas dictaduras pueden lograr picos de crecimiento a corto plazo (a menudo a través de la explotación de recursos o la inversión forzada), este crecimiento nunca es sostenible. Las razones son inherentes a su naturaleza:
- Inestabilidad: El poder en una dictadura no reside en las instituciones, sino en una persona o un grupo, lo que hace que las políticas sean arbitrarias y volátiles. Esto genera incertidumbre y ahuyenta la inversión.
- Falta de Competencia: La ausencia de libertad política y económica fomenta monopolios y empresas estatales ineficientes, que no tienen incentivos para innovar o mejorar.
- Corrupción Sistémica: Sin controles ni equilibrios, la corrupción se vuelve endémica, desviando la riqueza de la sociedad hacia la élite gobernante.
El informe concluye que, mientras que la libertad y el Estado de Derecho crean un círculo virtuoso de prosperidad, las dictaduras establecen un ciclo de inestabilidad y empobrecimiento a largo plazo.
Hallazgos Clave para Argentina: según las últimas ediciones del índice del Atlantic Council, la situación de Argentina presenta una dinámica interesante: el informe muestra una fuerte correlación entre un mayor puntaje en el Índice de Libertad (que incluye libertades políticas, legales y económicas) y la prosperidad. Esto se refleja en el hecho de que Argentina, con una puntuación de 68.1 en libertad (considerada "Moderada"), se ubica en el puesto 69 a nivel global.
Su puntuación en prosperidad es de 76.6, lo que la sitúa en el puesto 42, indicando que la prosperidad actual del país supera su nivel de libertad. Esta diferencia sugiere un potencial de crecimiento significativo si las reformas que apuntan a una mayor libertad se consolidan.
Si bien Argentina muestra un buen desempeño en el subíndice de libertad política, sus puntajes más bajos se encuentran en las áreas de libertad legal y libertad económica. En particular, la falta de seguridad jurídica, la inestabilidad de las políticas económicas y las barreras al comercio son los principales obstáculos que limitan su potencial de crecimiento.
El índice destaca que la protección de los derechos de propiedad y un entorno más favorable para la inversión son esenciales para que la prosperidad se mantenga y crezca. Los datos del informe reflejan que Argentina ha logrado una mejora notable en su puntuación de libertad económica. Este avance se debe en gran parte a las reformas recientes que han reducido el tamaño del gobierno y promovido una mayor libertad en los mercados. Por ejemplo, el país ha escalado 21 puestos en el Índice de Libertad Económica de la Fundación Heritage, lo que subraya la percepción de un cambio de rumbo en las políticas del país.
Fuente: www.Netnews.com.ar
COMENTARIO
0 comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.