Jueves, 02 de Octubre de 2025 | 20:51

Desafio Incoterms - FOB NO siempre es la respuesta

Lic. Julieta Ayala Por Lic. Julieta Ayala
Licenciada en Comercio Internacional. Experto homologado ICC en Incoterms 2020.

Por qué las decisiones automáticas en Incoterms pueden comprometer la rentabilidad de tu operación



 

Durante décadas, el término FOB (Free On Board) ha sido casi un reflejo automático en contratos de compraventa internacional. Su uso se ha convertido en una costumbre heredada, aceptada por default tanto por exportadores e importadores, así como el resto de los actores del comercio exterior. Sin embargo, esa misma familiaridad ha derivado en una peligrosa zona de confort que puede afectar la rentabilidad, el control operativo y la cobertura de riesgo en las transacciones internacionales.
En un escenario internacional volátil, marcado por las tensiones geopolíticas y ajustes arancelarios, seguir usando FOB “porque siempre se hizo así” es una decisión que puede costar caro.

¿Qué dice realmente el Incoterm FOB?

FOB es un término diseñado exclusivamente para transporte marítimo o por vías navegables interiores, y establece que el vendedor cumple su obligación cuando la mercadería se encuentra a bordo del buque nombrado por el comprador, en el puerto de embarque convenido. El riesgo se transfiere en ese momento, junto con los costos.
Esto implica que el comprador asume toda la gestión y riesgo desde ese punto en adelante, incluidos transporte internacional, seguro, descarga, aduana de destino y distribución. Hasta ahí, parece claro. El problema surge cuando FOB se usa fuera de contexto, en condiciones logísticas para las que no fue diseñado.

Desventajas y errores comunes cuando se usa FOB como regla general

  • Aplicarlo en cargas en contenedor o en transporte multimodal

FOB no contempla la realidad operativa de la carga en contenedor, donde la entrega suele realizarse en una terminal portuaria o depósito terrestre antes de ser consolidada. En esos casos, FCA (Free Carrier) es el Incoterm adecuado, pero suele descartarse por desconocimiento o resistencia al cambio.

  • Considerarlo para cargas aéreas.                                                                                             

Este incoterm es exclusivo para transporte marítimo y fluvial.

  • Pérdida de control sobre los costos internacionales para el exportador

Al usar FOB, el comprador contrata el flete internacional. El vendedor pierde capacidad de negociación con la naviera o el agente de carga, y puede incluso enfrentar problemas con la coordinación documental. 

 

  • Ambigüedades en la entrega y transferencia de riesgo

No definir claramente el “a bordo del buque” (¿en qué muelle? ¿en qué terminal? ¿con qué operador?) puede derivar en disputas. Aún más si la operación ocurre en puertos complejos o en contexto de congestión.

  • Falsas creencias sobre obligaciones

Muchos exportadores creen que FOB los “libera” de responsabilidades desde que entregan la carga al Forwarder. Sin embargo, hasta que la carga no está efectivamente a bordo del buque designado por el comprador, el riesgo sigue siendo del vendedor.

 

¿Qué alternativas hay para operaciones más eficientes y seguras?

  • FCA (Free Carrier): Ideal para operaciones con contenedor o carga en tierra. Permite al vendedor entregar la mercancía en un punto convenido, incluso en terminal del transportista. Ofrece mayor flexibilidad y es compatible con transporte multimodal.

 

  • CPT/CIP (Carriage Paid To/ Carriage and Insurance Paid To): Si el vendedor quiere mantener el control del flete y del documento de transporte, estos términos le permiten cotizar con flete incluido y asegurar la mercancía hasta el puerto de destino. Los Riesgos se transfieren en origen, aunque los Costos llegan a destino. 

 

  • DAP/DPU/DDP (Delivered at Place/Unloaded/Duty Paid): Para exportadores que desean ofrecer un servicio completo y valor agregado, entregando la mercancía hasta destino (con o sin descarga), estos términos son cada vez más elegidos en e-commerce y acuerdos de exclusividad.

Claves para elegir el Incoterm correcto
Entender la logística real de la operación: tipo de carga, medio de transporte, quién coordina qué.
Negociar el Incoterm como parte estratégica del contrato de compraventa: no como una formalidad.
Capacitar a los equipos comerciales y de operaciones en Incoterms 2020: con una visión práctica.
Evitar automatismos: elegir un Incoterm por costumbre equivale a tomar decisiones logísticas y financieras a ciegas.

 

Conclusión
Cada Incoterm define obligaciones, costos y riesgos para comprador y vendedor. Es importante entender exactamente hasta donde se ve involucrada cada una de las partes.
FOB no es malo en sí mismo. Es útil cuando se lo aplica correctamente. El problema no es FOB, sino el piloto automático con el que se lo incorpora en contratos o acuerdos comerciales sin un análisis técnico previo.
Los Incoterms 2020 (EXW, FCA, CPT, CIP, DAP, DPU, DDP, FAS, FOB, CFR, CIF) son la última revisión de los términos comerciales internacionales publicada por la Cámara de Comercio Internacional (ICC). En total hay 9 versiones y ninguna anula la versión anterior.
La elección del Incoterm adecuado no es un detalle. Es una decisión estratégica que puede proteger la rentabilidad de tu empresa, evitar conflictos contractuales y garantizar eficiencia operativa en contextos cada vez más exigentes. Conocer estos términos de intercambio comercial y usarlos correctamente, es una gran ventaja.

 

 

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA