Martes, 14 de Octubre de 2025 | 03:28
POLITICA 08.07.2025

El Gobierno cierra tres fondos fiduciarios: “Se terminó el curro”

En un paso contundente contra la opacidad y la mala gestión, el Gobierno nacional anunció hoy, a través del Decreto 463/2025, la disolución de tres fondos fiduciarios que, según auditorías oficiales, funcionaban como un alijo de recursos sin controles efectivos. La medida, enmarcada en un proceso de “racionalización del Estado”, busca terminar con un sistema donde los fondos eran distribuidos “a amigos” sin impacto real.



Los tres fondos al banquillo:

Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR):


Creado en 1997 para financiar obras en provincias y el Estado nacional, fue señalado por la SIGEN por su “muy baja aplicación de los recursos” y la acumulación de fondos en depósitos, generando pérdidas ante la inflación. Apenas se ejecutaron $70 millones de un total disponible de $26.000 millones 

Además, empleaba personal permanente, provisoriamente contratado o “ad honorem”, incumpliendo normas que prohíben estructuras propias .

 

Fideicomiso del Fondo Nacional del Manejo del Fuego:


Pensado para asistir en emergencias por incendios, el fideicomiso recibió $26.000 millones entre 2022 y 2023, pero sólo destinó $70 millones a su propósito. La SIGEN detectó compras sin respaldo documental, contrataciones irregulares -62 personas en 2023 sin entregables claros- y falta de planificación estratégica 

 El Gobierno promete que la política de combate a incendios no se interrumpe: la recaudación del 0,3 % de las primas de seguros pasará ahora al Ministerio de Seguridad 


Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP):


Nacido como FONDEAR en 2014 para financiar proyectos productivos, quedó salpicado por inversiones temporarias sin vínculo con sus objetivos, demoras en la devolución de préstamos y registros financieros difusos 

 


“Se terminó el curro”

 

El ministro Federico Sturzenegger aseguró que la disolución forma parte de una transformación del Estado hacia una gestión “ágil, eficaz y transparente”. La absorción de funciones recaerá en el Ministerio de Economía, que asumirá contratos, convenios y préstamos, incluyendo aquellos con organismos internacionales 

El proceso de liquidación se ajustará a los lineamientos de los Decretos 695/24 y Resolución 796/24. En caso de emergencias por incendios, la recaudación a través de seguros será administrada por Seguridad, en cumplimiento de la Ley 24.156 

El Gobierno destaca el objetivo de frenar maniobras corruptas y mejorar la trazabilidad del gasto público, acusando a los fondos de haber sido utilizados para beneficiar a operadores y allegados sin respaldo ni resultados concretos. Aunque las provincias perderán canales directos de gestión, se espera que ganar eficiencia institucional translade mejoras sustanciales. Lo que empezó como una “desregulación del Estado” se presenta ahora como una cruzada contra la corrupción, con un uso más riguroso de los recursos.

Con estos tres cierres, la administración de Javier Milei completa la disolución de los 29 fondos fiduciarios existentes, cerrando lo que define como “el ciclo del desorden institucional” 

La profundización del poder central trae sus interrogantes. ¿Lograrán los ministerios absorber sin diluir la agilidad operativa? ¿Servirán esos controles para evitar futuros desvíos? Habrá que ver si el cúmulo de transparencia, registros y auditorías permite evitar que el dinero vuelva a perderse en el camino.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA