Viernes, 28 de Noviembre de 2025 | 05:40
POLITICA 08.07.2025

El Gobierno cierra tres fondos fiduciarios: “Se terminó el curro”

En un paso contundente contra la opacidad y la mala gestión, el Gobierno nacional anunció hoy, a través del Decreto 463/2025, la disolución de tres fondos fiduciarios que, según auditorías oficiales, funcionaban como un alijo de recursos sin controles efectivos. La medida, enmarcada en un proceso de “racionalización del Estado”, busca terminar con un sistema donde los fondos eran distribuidos “a amigos” sin impacto real.



Los tres fondos al banquillo:

Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR):


Creado en 1997 para financiar obras en provincias y el Estado nacional, fue señalado por la SIGEN por su “muy baja aplicación de los recursos” y la acumulación de fondos en depósitos, generando pérdidas ante la inflación. Apenas se ejecutaron $70 millones de un total disponible de $26.000 millones 

Además, empleaba personal permanente, provisoriamente contratado o “ad honorem”, incumpliendo normas que prohíben estructuras propias .

 

Fideicomiso del Fondo Nacional del Manejo del Fuego:


Pensado para asistir en emergencias por incendios, el fideicomiso recibió $26.000 millones entre 2022 y 2023, pero sólo destinó $70 millones a su propósito. La SIGEN detectó compras sin respaldo documental, contrataciones irregulares -62 personas en 2023 sin entregables claros- y falta de planificación estratégica 

 El Gobierno promete que la política de combate a incendios no se interrumpe: la recaudación del 0,3 % de las primas de seguros pasará ahora al Ministerio de Seguridad 


Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP):


Nacido como FONDEAR en 2014 para financiar proyectos productivos, quedó salpicado por inversiones temporarias sin vínculo con sus objetivos, demoras en la devolución de préstamos y registros financieros difusos 

 


“Se terminó el curro”

 

El ministro Federico Sturzenegger aseguró que la disolución forma parte de una transformación del Estado hacia una gestión “ágil, eficaz y transparente”. La absorción de funciones recaerá en el Ministerio de Economía, que asumirá contratos, convenios y préstamos, incluyendo aquellos con organismos internacionales 

El proceso de liquidación se ajustará a los lineamientos de los Decretos 695/24 y Resolución 796/24. En caso de emergencias por incendios, la recaudación a través de seguros será administrada por Seguridad, en cumplimiento de la Ley 24.156 

El Gobierno destaca el objetivo de frenar maniobras corruptas y mejorar la trazabilidad del gasto público, acusando a los fondos de haber sido utilizados para beneficiar a operadores y allegados sin respaldo ni resultados concretos. Aunque las provincias perderán canales directos de gestión, se espera que ganar eficiencia institucional translade mejoras sustanciales. Lo que empezó como una “desregulación del Estado” se presenta ahora como una cruzada contra la corrupción, con un uso más riguroso de los recursos.

Con estos tres cierres, la administración de Javier Milei completa la disolución de los 29 fondos fiduciarios existentes, cerrando lo que define como “el ciclo del desorden institucional” 

La profundización del poder central trae sus interrogantes. ¿Lograrán los ministerios absorber sin diluir la agilidad operativa? ¿Servirán esos controles para evitar futuros desvíos? Habrá que ver si el cúmulo de transparencia, registros y auditorías permite evitar que el dinero vuelva a perderse en el camino.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El río propone. La política, ¿decide?

El río propone. La política, ¿decide?
COMENTAR
COMPARTIR

La Hidrovía Paraná–Paraguay vuelve a estar en debate. Esta vez, por una pregunta concreta: ¿puede la alternativa Guazú–Talavera reemplazar a la traza vigente o convertirse en una opción complementaria? La respuesta no es binaria, y mucho menos inmediata, pero el diálogo entre técnicos y prácticos permite, al menos, poner los parámetros en la mesa.

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA