Miércoles, 09 de Julio de 2025 | 04:31
PRODUCCIÓN 10.03.2025

Chile marca el camino en la pesca, mientras Argentina sigue sin rumbo

Un reciente informe de Global Fishing Watch sobre la pesquería de merluza negra en Chile demuestra cómo la transparencia en el seguimiento de embarcaciones y una regulación estricta pueden cambiar el comportamiento de la flota y garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos. 

 

La implementación de sistemas de monitoreo como el VMS (Sistema de Monitoreo de Buques) y la rápida respuesta de las autoridades chilenas lograron reducir las infracciones y garantizar el cumplimiento de las vedas estacionales.

 

En contraste, Argentina presenta un escenario de descontrol. A pesar de contar con una de las zonas económicas exclusivas más ricas en recursos pesqueros, el país no ha implementado medidas de seguimiento efectivas. No solo carece de sistemas de cámaras a bordo para monitorear las capturas (promulgada la dispisición en 2010 y prorrogada injustificadamente), sino que además la fiscalización dentro de la milla 200 es extremadamente deficiente y más allá de ese límite, directamente inexistente. Argentina parace desconocer su derecho de soberanía entre la milla 201 y la 350, donde las embarcaciones operan con total impunidad, sin ningún tipo de control estatal, lo que fomenta la pesca ilegal y la sobreexplotación de especies clave para el ecosistema marino. En esta zona especies bentónicasa como vieras, merluza, granadero o polaca o pez reloj  al ser extraídas por el método de arrastre, está prohibido. 

 

 

cámaras a bordo en barcos pesqueros

 

El caso chileno demuestra que la combinación de monitoreo satelital,sanciones efectivas y cooperación con organismos internacionales puede cambiar las reglas del juego. En apenas un año, la flota pasó de operar en la ilegalidad a cumplir con las normativas establecidas, gracias a la certeza de ser vigilada y sancionada en caso de incumplimiento. Este modelo podría ser replicado en Argentina para poner fin a la depredación de sus recursos pesqueros, pero hasta ahora, las autoridades nacionales han mostrado escasa voluntad para avanzar en medidas de control eficaces.

 

 

Mientras Chile se posiciona como un referente en la gestión sostenible de la pesca, Argentina sigue sin implementar herramientas básicas para evitar la depredación de su riqueza ictícola. Sin transparencia ni vigilancia efectiva, la pesca ilegal seguirá siendo una amenaza latente, con consecuencias devastadoras para el ecosistema y la economía del país.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La Rebelión de los Medios

La Rebelión de los Medios
COMENTAR
COMPARTIR

En una era de pantallas infinitas y atención fragmentada, los medios tradicionales se tambalean y la revolución ya no es una metáfora: es una estrategia. Lo que está muriendo no es solo la televisión lineal. Es un modelo entero de creación, distribución y consumo de contenido.

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.