Viernes, 17 de Octubre de 2025 | 17:07
NOVEDADES 07.04.2016

La OMA y los Despachantes de Aduana

Desde su creación la Organización Mundial de Aduanas - OMA ha tenido entre sus principales preocupaciones la vinculación de las Aduanas con el Sector Privado al punto de que es uno de los Pilares básicos de su gestión. 

 

En los últimos años, reconociendo la importancia de generar una sinergia mutuamente beneficiosa, la OMA ha encomendado a sus Comités especializados la consideración de temas vinculados a la Seguridad, la Facilitación, la Capacitación con orientación a conocer y colaborar con los agentes privados encargados de gestionar el movimiento de mercaderías a través de las Fronteras. 

 

Una de sus últimas iniciativas fue el “Estudio sobre Agentes de Aduanas”, presentado oficialmente a través del Comité Técnico Permanente y la Comisión de Política. El Estudio recoge los resultados de una encuesta sobre los Despachantes de Aduanas en los países que la integran. Se trata de una consulta realizada a las Aduanas de los respectivos países, sobre la actividad de los Despachantes de Aduanas, las formas de su intervención en el comercio exterior de cada país: opcional u obligatoria; las formas de licenciamiento; los requisitos de capacitación, y otros aspectos relevantes.

 

El marco, bastante significativo, de las respuestas recibidas es el que se aprecia en el siguiente cuadro:

 

 

A la fecha, 96 países han dado respuesta a la Encuesta. Aunque se seguirán sumando nuevas contestaciones, ya se marcan claras tendencias que merecen destacarse. 70 países alineados a la Convención de Kyoto Revisado tienen servicio opcional de Agentes de Aduana; 9 países requieren el uso obligatorio del Despachante de Aduana para todas las operaciones aduaneras, 13 países requieren el uso obligatorio del Agente de Aduana con excepción de algunas operaciones específicas y 4 países permiten que otros terceros puedan realizar el despacho aduanero, además del Agente de Aduana. 

 

Una muestra significativa de la Encuesta se grafica a continuación:

 

 

Si reparamos en la gráfica que antecede vemos que pese a que la intervención es opcional en la mayoría de los países consultados, el recurso a los Despachantes de Aduana se ubica por encima del 85% en promedio en casi todos los países que forman parte de esta muestra. 

 

Estos datos estarían confirmando lo que la OMA ha sostenido durante todos estos años respecto de que los Despachantes de Aduana son aliados estratégicos naturales de las Administraciones Aduaneras y que el comercio internacional valora su experiencia y conocimientos y por tanto recurre a ellos. Resulta significativo que esta valoración del Despachante de Aduana, expresada en el uso de sus servicios y su calificación, se da incluso en un elevado porcentaje aun en países donde su intervención es opcional.

 

Una vez identificada la importancia de contar con agentes privados confiables para colaborar en las tareas de control eficiente de las operaciones de comercio exterior, el desafío para las autoridades de un Estado, y las Autoridades Aduaneras específicamente, ha derivado en el Estudio de los motivos para la Regulación de la figura del Agente o Despachante de Aduana y en la definición de pautas comunes que permitan estandarizar las mejores prácticas que sean aceptadas en los diferentes países. 

 

Se puede concluir que para su Regulación es fundamental: 

  •  Facilitar y proteger los intereses del sector comercial en el cumplimiento de las formalidades aduaneras
  •  Establecer estándares de la profesión y prever la posibilidad de imponer sanciones en el evento de malas prácticas en la actividad
  •  Apoyar y estimular los requisitos de observancia y cumplimiento de las normas aduaneras y la correcta percepción de la renta aduanera
  •  Optimizar en muchos casos los limitados recursos gubernamentales a través del uso de los Despachantes de Aduana
  •  

Para los Despachantes de Aduana, esto ¿qué significa?

Desde la OMA, se entiende necesario regular la actividad en términos de mantener estándares altos a través de la capacitación permanente, la especialización y una elevada valoración de los conocimientos requeridos.

 

Esta alta valoración de su existencia y funciones, supone para los Despachantes un enorme grado de responsabilidad, que solo puede cumplirse por vía de actualización de conocimientos y compromiso permanente con la ética. Expresado de otra forma: tanto las Aduanas como los operadores privados requieren de Despachantes en constante capacitación y perfeccionamiento, como única forma de responder a la confianza que los sectores público y privado depositan en ellos.

 

Para ejemplificar lo expresado a continuación se expone una gráfica que indica que 84 países de los consultados tienen requisitos específicos para quienes realizan los Despachos Aduaneros, demostrando así la relevancia que otorgan a la especialización de quienes desempeñan esta tarea.

 

 

 

Simultáneamente, tanto para las Aduanas como para los Despachantes, se abre un enriquecedor camino de mutua cooperación en el objetivo común de incrementar la eficiencia Aduanera y responder a los retos de la competitividad que los países exigen para su comercio internacional.

 

Es positivo constatar que el Estudio no resta importancia a este último aspecto; todo lo contrario. También se preocupa de “identificar Oportunidades de Cooperación entre las Aduanas y los Agentes o Despachantes de Aduanas”, con el siguiente resultado:

 

 

Desde la Vicepresidencia de OMA para la Región de América Latina y el Caribe, que tuve el honor de desempeñar durante mi primer período como Director de Aduanas de Uruguay, pude conocer personalmente cada una de estas áreas. En las mismas existe siempre un enorme potencial de cooperación y oportunidades de sinergia con el Sector Privado, que en el caso de mi país han sido ejes de la Modernización Aduanera. El Estudio de la OMA indica indiscutiblemente que esas oportunidades se presentan tanto dentro como fuera de nuestra región.

 

El Estudio en referencia, lejos de representar meramente un diagnóstico de situación con conclusiones del estado actual de las cosas, constituye una verdadera hoja de ruta respecto de nuestros desafíos para continuar avanzando por el camino de la eficiencia, la profesionalización y la cooperación del sector público y privado. 

 

Fuente: Centro Despachantes de Aduana

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA