Reconocimiento al Dr. Ricardo J. Sánchez como Profesor Honorario en la UNR
El Programa de Infraestructura de la UNR celebró un acto académico en el que se distinguió al Dr. Ricardo J. Sánchez como Profesor Honorario. En el evento también se presentaron las nuevas cohortes 2025 de las Diplomaturas en Gestión de Puertos y Vías Navegables, y en Gestión del Desarrollo Regional, además de entregarse diplomas a los egresados de la cohorte 2024.
Este evento académico reunió a destacadas autoridades y especialistas en infraestructura, consolidando el compromiso del PIR y la Universidad Nacional de Rosario con la formación y el desarrollo regional. La disertación del Dr. Ricardo J. Sánchez puso en foco la importancia del equilibrio en las políticas públicas y el rol clave de la educación en la transformación social y el desarrollo sostenible.
El evento contó con la presencia del Licenciado Franco Bartolacci, Rector de la UNR, el Profesor Darío Maiorana, Director del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la UNR, y Juan Carlos Venesia, Director del Programa de Infraestructura Regional. Asimismo, asistieron autoridades gubernamentales, académicos, investigadores y representantes del sector privado, quienes participaron activamente del encuentro.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Juan Carlos Venesia, quien profundizó en los desafíos de generar nuevas capacidades técnicas y la necesidad de profesionalizar a los actores involucrados en el desarrollo de las regiones. En su intervención, destacó el papel central que desempeña el Programa de Infraestructura Regional, así como la importancia de la labor de la Universidad Nacional de Rosario en la generación de conocimiento y formación de profesionales
El Profesor Darío Maiorana resaltó la labor del Programa de Infraestructura Regional, destacando su impacto en la generación de conocimientos aplicados y en la vinculación con diferentes sectores productivos. Además, valoró el trabajo articulado que se lleva adelante desde la Universidad Nacional de Rosario para contribuir al desarrollo regional mediante la formación de profesionales altamente capacitados.
Por su parte, el Rector Franco Bartolacci enfatizó el rol fundamental de la universidad pública como garante del acceso equitativo a la educación superior, subrayando la necesidad de defenderla ante los desafíos actuales. Asimismo, destacó el éxito de las capacitaciones y programas formativos impulsados por el PIR, los cuales han permitido el fortalecimiento de competencias técnicas y estratégicas en diversas disciplinas.
Tras recibir la distinción, el Dr. Ricardo J. Sánchez expresó su profunda gratitud y emoción, destacando la relevancia de este reconocimiento más allá de lo personal. "Recibo este nombramiento con la convicción de que nuestro mayor legado como académicos será construir instituciones donde el equilibrio no solamente sea una meta, sino un método, una forma de hacer las cosas, una actitud", afirmó.
En su disertación sobre "Desafíos y tendencias de la Infraestructura Latinoamericana", el Dr. Sánchez abordó la necesidad de repensar las políticas de desarrollo en la región desde una perspectiva integral e interdisciplinaria. Señaló que "el mundo nos exige buscar un nuevo equilibrio para que el crecimiento sea más equitativo y se asemeje verdaderamente al progreso". Asimismo, subrayó la importancia del rol de la universidad en la formación de profesionales capaces de integrar variables ecológicas, éticas, económicas y tecnológicas en el desarrollo de infraestructura.
Uno de los conceptos centrales de su exposición fue el equilibrio, entendido no solo como una estabilidad estática, sino como un proceso dinámico de ajuste constante. "En la economía se manifiesta en la interdependencia entre mercados innovadores y regulaciones éticas, entre crecimiento y sostenibilidad", explicó el Dr. Sánchez, haciendo hincapié en la necesidad de desarrollar políticas públicas que equilibren eficiencia, equidad y sostenibilidad, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Además, destacó que la infraestructura física, social e intelectual requiere de este enfoque equilibrado para evitar crisis ambientales, desigualdades sistémicas y polarizaciones ideológicas. "Debemos actuar como mediadores críticos entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil, promoviendo políticas que equilibren eficiencia, equidad y sostenibilidad", sostuvo.
El evento concluyó con la entrega de 35 diplomas a los participantes de las cohortes 2024 de las Diplomaturas en Gestión de Puertos y Vías Navegables, y en Gestión del Desarrollo Regional. Estas instancias formativas representan un aporte significativo para el fortalecimiento de capacidades técnicas y la profesionalización de los actores involucrados en la planificación y gestión de infraestructura estratégica para el país y la región.
Fuente: www.NetNews.com.ar
COMENTARIO
0 comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.