Viernes, 17 de Octubre de 2025 | 01:54

Navegando en aguas peligrosas: el riesgo de desregular el practicaje marítimo-fluvial en Argentina

Paola Batista Por Paola Batista
Titular Puls Media

La reciente intención del ministro Federico Sturzenegger de desregular la actividad de los prácticos ha encendido alarmas en diversos sectores. En una entrevista reciente, el ministro no solo minimizó el rol de los prácticos, sino que también dejó en evidencia un preocupante desconocimiento sobre la complejidad de la actividad, al afirmar, por ejemplo, que "los barcos no representan un riesgo significativo de contaminación" y que "la navegación en nuestros ríos no requiere mayores precauciones".

 

 Sturzenegger expuso la desinformación —o posible manipulación de información— que lo ha llevado a ningunear de manera tan frontal una tarea clave para la seguridad y la sostenibilidad del transporte marítimo fluvial.

 

Detrás de esta medida hay varios interesados pujando insistentemente entre los que se destacan aquellos vinculados a grandes empresas exportadoras, sobre todo de granos y algunos agrupados bajo una prestigiosa y centenaria institución; pero las posibles consecuencias para la seguridad, el medio ambiente y la economía nacional deberían llevarnos a reflexionar sobre el rumbo que se pretende tomar.

 

En primer lugar se debe remarcar que los prácticos no son un lujo ni un capricho; su rol es garantizar que los barcos extranjeros, muchas veces comandados por capitanes con experiencia limitada o nula, en aguas locales, y que apenas hablan inglés, puedan transitar de manera segura por ríos como el Paraná y el Río de la Plata. Estas vías, conocidas por su complejidad y constante cambio, demandan un conocimiento técnico y geográfico que solo un práctico local puede ofrecer.

 

Incluso países como Estados Unidos e Inglaterra, líderes en innovación marítima, consideran indispensable el trabajo de los prácticos. La única excepción notable es Noruega, con características geográficas y logísticas completamente diferentes.

 

"El argumento central a favor de la desregulación es reducir costos logísticos, pero la experiencia reciente demuestra que esta solución podría ser un espejismo"

 

 

 

Desregular no siempre es sinónimo de eficiencia: El argumento central a favor de la desregulación es reducir costos logísticos, pero la experiencia reciente demuestra que esta solución podría ser un espejismo. Durante el gobierno de Mauricio Macri, cuando se presionó a los prácticos para reducir sus tarifas, el impacto en los costos finales del transporte fue nulo. En lugar de beneficiar al comercio o a los consumidores, esa rebaja se tradujo en mayores márgenes de ganancia para los armadores extranjeros. ¿Es necesario que el gobierno arbitre en favor de un privado, tomando partido en una disputa económica entre armadores y prácticos?

 

La desregulación, entonces, no solo no asegura una reducción de costos, sino que además expone al país a mayores riesgos ambientales y humanos.

 

Seguridad y medio ambiente en juego: La eliminación de los prácticos podría aumentar exponencialmente el riesgo de accidentes. Un informe de Allianz, una de las aseguradoras más grandes del mundo, señala que la probabilidad de siniestros es considerablemente mayor en aguas sin supervisión de prácticos. Los costos asociados a un accidente —daños ambientales, económicos y sociales— serían incalculables, especialmente en zonas sensibles como el Paraná, donde un derrame de petróleo podría causar un desastre ecológico irreparable.

 

Además, la seguridad no se limita a prevenir contaminación. En un accidente, la responsabilidad recae en los seguros, pero ¿qué ocurre si estos exigen garantías adicionales por la falta de un práctico? Los mayores costos podrían anular todo beneficio y resultar mucho más caros afectando a los usuarios finales o, peor aún, al Estado.

 

 "En un accidente, la responsabilidad recae en los seguros, pero ¿qué ocurre si estos exigen garantías adicionales por la falta de un práctico? "

 

El debate sobre la desregulación no parece ser una cuestión de eficiencia nacional, sino una respuesta a intereses privados específicos. Cabe esperar que el Ministro Sturzenegger no tome decisiones apresuradas, informarse con un lado de la campana puede tener consecuencias irreversibles. El servicio de practicaje ya se encuentra suficientemente desregulado desde los años 90, una intervención frívola, basada en información insuficiente y sesgada, no solo pondría en riesgos a los barcos, una cuestión comercial, sino al país entero, golpeando una arteria vital para nuestra economía.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA