Sábado, 25 de Octubre de 2025 | 18:21
POLITICA 02.10.2024

Propuesta para un financiamiento universitario más equitativo

La educación superior es gratuita para todos, pero desde algunos sectores, se cuestiona si es justo que quienes tienen capacidad económica no contribuyan financieramente al sistema, sostenido con impuestos de toda la población, incluyendo a quienes no acceden a la universidad.

 

 

Discutir el destino de la Universidad pública gratuita bajo parámetros políticos resulta poco objetivo y seguramente arrojará resultados alejados del bien común.

 

La buena noticia es que una vez más el tema vuelve a la mesa del debate, con la llegada de un nuevo gobierno que busca transparentar todas las gestiones donde el Estado participa. Un principio básico de las buenas prácticas, considerando que se trata de la administración de los fondos de la ciudadanía, que ya no debería ser vista como la caja negra secreta de financiamiento político o de algunos oportunistas.

 

Para comenzar el debate, el primer paso podría ser la realización de un censo o, al menos, que las administraciones universitarias transparenten datos básicos: ¿cuál es la cantidad exacta de estudiantes? ¿Son alumnos nacionales, extranjeros o residentes? ¿Están cursando carreras de grado, maestrías, posgrados o doctorados? ¿Cuántos estudiantes de nivel secundario dependen de la universidad? ¿Cuántos alumnos hay por edificio? ¿Desde cuándo cursan? ¿Son alumnos regulares? ¿Cuántos edificios tiene cada universidad y cuál es el tamaño de cada uno? ¿Cuáles son los gastos? ¿Cuántos profesores están asalariados y cuántos trabajan ad honorem?

 

Otra pregunta no menos importante es si la Universidad cuenta con financiamiento propio. En este punto la información púbica es nula, sin embargo según pudimos averiguar que todas ellas cobran aranceles por especializaciones, maestrías y doctorados.

 

A modo de ejemplo la duración y valor mínimo de una especialización en la FUBA es de 368 horas equivalentes a 23 créditos (1 crédito= 16 horas) más inscripción (2 créditos) siendo el valor del crédito de 20.500 pesos. Los extranjeros pagan en dólares con un valor de crédito más alto. En Arquitectura  el arancel de un doctorado para un extranjero comienza con una matrícula de U$S 950 dólares, y 150 dólares la hora de clase con un mínimo de 16 hs. mientras en la de Derecho un posgrado tiene un valor promedio de 5.000 pesos la hora.

 

 

Las Propuestas

 

La Fundación Libertad y Progreso elaboró un informe con distintas alternativas en búsqueda de hallar un sistema más equitativo.

El modelo actual, que data de 1949 con la implementación del decreto 29.337/49, fue diseñado para garantizar el acceso gratuito a la educación universitaria. Sin embargo, la Constitución de 1994 plantea tanto la gratuidad como la equidad, abriendo un espacio de debate sobre la posibilidad de implementar un arancel diferenciado que refleje la capacidad de pago de los estudiantes y garantice el acceso a quienes no puedan costearlo.

 

El informe presenta cinco propuestas alternativas para reformar el financiamiento universitario:

 

Arancelamiento Selectivo Segmentado: Basado en datos de ingresos, se propone que el 37,7% de los estudiantes (pertenecientes a los dos quintiles más altos) paguen una cuota mensual completa ($168.712) y el 20,4% de ingresos medios paguen la mitad ($84.356). El 41,9% restante mantendría la gratuidad. Este esquema permitiría autofinanciar la universidad sin depender del presupuesto nacional, blindando así su autonomía.

 

Arancelamiento con Aportes del Estado: Mantiene la segmentación, pero con un aporte estatal para cubrir a los sectores de menores ingresos, reduciendo las cuotas mensuales a $80.138 para los de altos ingresos y $40.069 para ingresos medios. Este esquema seguiría requiriendo fondos públicos, lo cual limitaría la independencia de las universidades, pero garantizaría un alivio financiero a las familias.

 

 

Préstamos Educativos Subsidiados: Se propone un esquema de créditos con tasas subsidiadas y garantías estatales para aquellos que no pueden pagar la totalidad de su cuota. El reembolso comenzaría una vez que el graduado se inserte en el mercado laboral. Este sistema, similar a los aplicados en Estados Unidos y Chile, traslada el financiamiento hacia el futuro, dependiendo del éxito laboral del egresado.

 

Fondo de Solidaridad Universitaria: Los graduados que hayan recibido becas deberán realizar aportes a un fondo solidario, devolviendo así el valor de la educación recibida en forma de un porcentaje de sus ingresos futuros. Este modelo ya es utilizado en Uruguay y busca generar un compromiso mutuo entre estudiantes, graduados y la universidad.

 

Becas y Donaciones Privadas: Las universidades deberían incentivar la creación de fondos de becas financiados por empresas e instituciones privadas. Para fomentar estas donaciones, se propone ofrecer exenciones impositivas. Este enfoque introduciría capital privado en la educación, reduciendo la dependencia del presupuesto público.

 

Otras alternativas adicionales

 

Ingresos por consultoría e investigación: Las universidades podrían generar ingresos genuinos a través de servicios y proyectos de investigación, vinculando a los estudiantes con el sector privado.

Aranceles simbólicos para estudiantes de menores ingresos: Un pequeño aporte de los estudiantes que acceden de manera gratuita podría ayudar a equilibrar el sistema y a que todos contribuyan simbólicamente.

 

 

Para la Fundación Libertad y Progreso el debate sobre el financiamiento universitario en Argentina no se centra solo en garantizar fondos, sino en cómo distribuirlos de manera justa. Si bien en las propuestas no tienen en cuenta los actuales ingresos que genera cada universidad, ni tampoco proponen un sistema de transparencia que incluya auditorias externas, por ejemplo, ninguna de las propuestas elimina la gratuidad para quienes la necesiten, sino que busca que quienes puedan pagar lo hagan, liberando recursos para sostener a los estudiantes de menores ingresos y mejorando así la autonomía de las universidades.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA