Martes, 01 de Abril de 2025 | 22:24
PRODUCCIÓN 16.09.2024

De izquierda o de derecha todos son verdugos de Pymes, el caso de las bicicletas

La industria PyME argentina parece destinada a ser un eterno ave fénix, muriendo bajo el yugo de políticas proteccionistas, para renacer y volver a ser aplastada por el ingreso indiscriminado de productos importados. Aunque los gobiernos cambian, no parece cambiar su deleite perverso en ensañarse con la industria argentina, ese sector que sostiene el 70% del empleo en el país.

 

 

Motosierra para fabricantes de bicicletas y autopartes

En línea con la política de gestión del actual gobierno, orientada a facilitar el comercio, se derogaron reglamentos técnicos ( Resolución 274/2024)  en el sector de bicicletas, cámaras y cubiertas que lejos están de facilitar el comercio ya que pondrá en riesgo la seguridad de los usuarios y a cambio de un precio apenas más económico, resultará en un impacto social mucho más alto.

Las normativas derogadas establecían que los importadores o comercializadores debían cumplir con las siguientes obligaciones:

 

*Certificar las plantas de producción en origen al menos una vez al año.

 

*Realizar ensayos de los productos mediante muestras.

 

Desde el gobierno aducen que estas regulaciones, al igual que en otros rubros como el automotor, operaban como barreras no arancelarias, incrementando significativamente los costos, desalentando la competencia y elevando los precios al consumidor.

 

Desde la Cámara Industrial de Motocicletas, Bicicletas, Rodados y Afines –CIMBRA- su titular Daniel Tigani se mostró sorprendido por lo irracional de la medida, dado que en los encuentros que mantuvieron con autoridades nacionales, nada hacía suponer que el gobierno fuera por ese camino: “Han decidido legitimar la competencia desleal a partir de la falta de normativas, habilitando la importación de bicicletas y partes sin controles en cuanto a las medidas de seguridad” sentencia Tigani

 

Tigani explica que estas normativas eran implementadas tanto sobre productos nacionales como importados, persiguiendo el único objetivo de garantizar que el fin de cada producto sea apto para la función creada. Estos estándares aplicados son los mismo que se pueden encontrar en países del primero mundo como la Unión Europea, México o Estados Unidos.

 

Una bicicleta mountain bike cuyo valor mínimo internacional siempre ha rondado los 200 dólares, podría a partir de esta medida ingresar a un valor de 90 dólares. Tigani explica que la única forma de abaratar costos es partir del abaratamiento en la calidad de los componentes como por ejemplo el reemplazo de los pedales de aluminio o acero por pedales plásticos. En otro caso como en el de las bicicletas playeras, estas traen dos sistemas de frenos independientes, uno en cada rueda y un tercer freno a contrapedal, a partir de ahora podrían traer un solo sistema de frenos que además podría no estar respetando los estándares de frenado a una cierta distancia o de manera segura ya que la nueva reglamentación lo permite.

 

Esto significaría además que en caso de accidente, si se determinase la falla del material, el importador y comercializador no serían responsable mientras un fabricante local nunca deja de serlo.

 

Los Grandes Ganadores

Un hecho similar aconteció semanas atrás cuando el Ministro Federico Sturzenegger anunció durante el evento de COAS como un “logro en la desburocratización” la eliminación del CHAS (Certificado de Homologación de Autopartes de Seguridad) en Argentina, poniendo en alerta a diferentes sectores de la industria y expertos en seguridad vial. Este certificado que era de cumplimiento obligatorio para la homologación de autopartes esenciales que afectan la seguridad de los vehículos, como frenos, amortiguadores, y otras piezas críticas ya no será obligatorio.

 

Analizando estas medidas, que lejos están de beneficiar a los consumidores como quiere presentarse, encontramos a los posibles ganadores: grandes importadores con cadenas propias de distribución como podrían ser los supermercados, que vienen manteniendo reuniones desde el inicio del cambio de gobierno, presionados por el alza irracional de los precios de los que dicen no ser los responsables. Este tipo de importaciones chatarra, les brinda márgenes de ganancias con un piso del 300% por ciento, mientras el precio en mostrador termina siendo un 20 o 30 por ciento más bajo que uno de fabricación nacional.

 

El segundo gran ganador de este levantamiento de normativas, aunque nuestro mercado sea insignificante, lógicamente es el fabricante chino, seguido a mucha distancia por Taiwán. Infinidad de lotes abandonados durante uno o dos años subastados a 1 dólar la unidad, o rodados con la ya conocida reputación “made in china” sinónimos de mala calidad y de cortísima duración, inundarán el mercado para competir deslealmente en una suerte de déjà vu noventista.

 

Los Grandes Perdedores

Consumidores engañados y estafados con productos que relucen cual espejitos de colores y que llegan a precios en vidriera un 20 o 30 por ciento más baratos que los locales, sin saber que dicha compra puede estar comprometiendo su seguridad.

 

Las Pymes argentinas, esas tontas sobrevivientes a la mala praxis política, obsesionadas con darle empleo al 70 % de los argentinos y padecer con estoico placer masoquista una presión tributaria que las deja fuera de cualquier competencia.

 

  • En 2022, Argentina importó bicicletas por un valor de USD 8.27 millones, principalmente desde China, “enfrentando complicaciones por altos costos de aranceles y tarifas”, según lo establecido en un informe de la OMC. Esta cifra corresponde al 10% del mercado actual.
  • El mercado nacional se encontraba “protegido” desde el año 2004, a través de condiciones regulatorias que limitaron la importación de productos finales o partes que no cumplieran con las normativas vigentes.
  • El 90% de los rodados que se venden en Argentina son de fabricación local y dependiendo del tipo de bicicleta, entre el 10 y 40 % de sus partes pueden ser importadas.
  • Las peores ventas se dieron en los años 2018 y 2019, con 800 mil y 600 mil unidades vendidas respectivamente.
  • En 2022, se registró el boom de ventas con aproximadamente 1,5 millones de unidades vendidas, cifra impulsada por la pandemia y la creciente necesidad de movilidad personal, junto con el auge de las aplicaciones de delivery. En la actualidad los números se mantienen estables con la caída de ventas propia de la situación económica que está atravesando el país

 

La situación Mundial frente China

Los países del primer mundo como Europa, Estados Unidos y México cumplen con estrictos protocolos en materia de seguridad a través de normativas que lejos están de ser tratadas como sobrecostos.

Por otra parte, se puede observar que desde hace algunos años las economías en el primer mundo han cambiado su política de “libre mercado” por una de férrea defensa hacia sus Pymes. La mayaría de los libertarios lo llaman proteccionismo, otros más pragmáticos han entendido que contra China no se puede competir debido a que cuentan con una mano de obra calificada a low costo, practican quita de impuestos y hasta dumping con tal de entrar y liderar el mercado, por eso ven con buenos ojos equiparar esas asimetrías con políticas de estándares en calidad, seguridad y ambientales que limiten el ingreso de esa competencia desleal.

 

Sin una defensa clara de la industria local, el país corre el riesgo de perder su capacidad de producción interna, y con ello, miles de puestos de trabajo que sostienen la economía, que en este caso se trata de 5.000 familias que han quedado al borde de pasar a engrosar la lista de desocupados.

 

Es necesario implementar un balance entre la apertura al comercio internacional, la implementación de normativas que aseguren la calidad y seguridad de los productos, y la defensa de las fuentes de empleo. Sin ese equilibrio, corremos el riesgo de repetir los errores del pasado: un país aislado y estancado, que ha sufrido el ostracismo económico. En lugar de avanzar hacia la integración global de manera sostenible, podríamos perder tanto en términos económicos como sociales. "No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que mejor se adapta al cambio" Charles Darwin

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 31.03.2025

El IPC de marzo fue del 2,4%

El IPC de marzo fue del 2,4%
COMENTAR
COMPARTIR

El Indice Precios al Consumidor de Marzo 2025 elaborado por la Libertad y Progreso LyP registró un aumento del 2,4% en marzo , repitiendo el dato oficial de febrero (2,4%). De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 7,2%. 

NOVEDADES | 07.03.2025

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio
COMENTAR
COMPARTIR

En el reciente episodio de NEJM "AI Grand Rounds" el médico e investigador Zak Kohane entrevistado por Raj Manrai y Andy Beam  abrió una ventana al futuro de la medicina, presentando una conversación rica en anécdotas, experimentos y reflexiones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en un sistema sanitario en crisis. La charla, cargada de humor y rigor, transcurre entre análisis técnicos, consideraciones éticas y relatos personales, y ofrece una mirada amplia sobre cómo la IA puede complementar –y en algunos casos transformar– la práctica médica.

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki
COMENTAR
COMPARTIR

La cuestionada licitación de la Hidrovía fue analizada en una sesión especial convocada por la Comisión de Transporte, en la que el director de la AGP se victimizó denunciando un complot.En un tenso encuentro legislativo, Iñaki Arreseygor acusó a exfuncionarios, empresarios y medios de comunicación de operar en contra del proceso licitatorio. Diputados de la oposición señalaron la falta de transparencia, las inconsistencias en la deuda con Jan de Nul y el polémico plazo de concesión por hasta 60 años.

AGENDA
  • Seminario Internacional: Practicaje y Medio Ambiente

    La Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje continua con su ciclo de capacitaciones con la realización de un nuevo Seminario Internacional  "Practicaje y Medio Ambiente: Accidentes y sus Consecuencias".

     

     

  • XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: "Retos y oportunidades del sistema Hidroviario"

    El próximo martes 29 de abril, el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de la decimonovena edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunirá a especialistas, empresarios, representantes gubernamentales y académicos para debatir sobre los desafíos y perspectivas del sistema de navegación troncal y el desarrollo de la infraestructura fluvial en Argentina y la región.