Jueves, 03 de Abril de 2025 | 00:03
Seguridad

Inteligencia Artificial al servicio del Sector Portuario

Guimara Tuñón Guerra Por Guimara Tuñón Guerra
CEO Maritime Policy Bureau. Decana de Negocios, Logística y Turismo USMA

La integración de desarrollos tecnológicos en el sector portuario ha sido crucial en las planificaciones estratégicas y en la visión de crecimiento y mejora de los servicios prestados por las terminales, independientemente del tipo de comercio que atiendan. A lo largo del tiempo, hemos atravesado diversas etapas en la relación entre el sector tecnológico y el portuario. Aunque hemos ampliado nuestro espectro de actuación sumando a la transferencia de carga, temas laborales, de seguridad y, sobre todo, tecnológicos, siempre surge la pregunta: ¿qué procesos podemos digitalizar o automatizar para mejorar el rendimiento?

 

La constante exigencia de ser eficientes, eficaces y con costes competitivos nos lleva a apoyarnos en tecnología, que nos permite desarrollar algunos de nuestros procesos con programas específicos. Hemos iniciado una carrera tecnológica en la que la inclusión de herramientas permite la mejor gestión de nuestras terminales, sus recursos y la interconexión con todos los actores de la cadena de suministro, lo que ahorra tiempo. Si bien somos conscientes de que estos avances presentan nuevas debilidades, han tenido un impacto positivo en procesos tales como la mejora en los tiempos de garita, la optimización de atraques y escalas, el manejo de carga e, incluso, la automatización de terminales.

 

Esto lleva a explorar el camino de la inteligencia artificial (IA) en la industria, que está llamada a transformar las operaciones portuarias para satisfacer las necesidades de la era digital. La operativa portuaria podrá contar con un potencial predictivo que permitirá tomar decisiones encaminadas a la reducción de costes y al aumento de la satisfacción de los clientes.

 

El Caso del Sector Portuario Panameño

 

El sector portuario panameño, especializado en el transbordo de carga, puede mejorar su desempeño con estos desarrollos tecnológicos. Sin embargo, es fundamental seguir las fases necesarias para implementar aplicaciones como Port CDM (Port Collaborative Decision Making), que faciliten la gestión y cuenten con datos precisos, ya que la IA se nutre de información real y existente. Sin datos precisos, el uso de la IA tiene un valor reducido.

 

"Los puertos son infraestructuras críticas que manejan una gran cantidad de datos sensibles y operaciones logísticas vitales"

 

 

 

Los puertos han liderado el camino hacia la transformación utilizando capacidades digitales e introduciendo nuevas estrategias operativas para brindar mayor eficiencia, eficacia y seguridad. Es importante que estas innovaciones se acompañen de aspectos éticos, promoviendo un uso consciente de la tecnología. La gestión de datos y los temas financieros relacionados con aplicaciones de IA nos llevan a reflexionar sobre su fiabilidad y precisión.

 

Ciberseguridad en el Entorno Portuario

La creciente dependencia de la tecnología y la digitalización conlleva también riesgos significativos en términos de ciberseguridad. Los puertos son infraestructuras críticas que manejan una gran cantidad de datos sensibles y operaciones logísticas vitales. Por lo tanto, es crucial implementar medidas robustas de ciberseguridad para proteger estos sistemas de posibles ciberataques.

 

Las soluciones de IA pueden ayudar a detectar y responder a amenazas cibernéticas de manera más eficiente mediante el análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real. Sin embargo, también es necesario contar con un marco de seguridad integral que incluya la capacitación del personal en prácticas de seguridad digital, la actualización constante de los sistemas de seguridad y la implementación de protocolos estrictos para la gestión de incidentes.

 

Fases de Implementación Tecnológica

 

Abordar el uso de la IA en el entorno portuario requiere una mirada crítica del estado de desarrollo o madurez tecnológica de cada puerto. Este proceso debe seguir fases específicas:

 

Diagnóstico y Evaluación: Analizar el estado actual de las infraestructuras y procesos. Identificar áreas que se beneficiarían de la digitalización y automatización.

 

Capacitación del Capital Humano: Formar al personal para que entienda y maneje las nuevas tecnologías. Es fundamental que los trabajadores comprendan cómo los cambios tecnológicos generan trabajo de calidad y mejoran la toma de decisiones basadas en datos reales.

 

 

"La industria deberá adaptar estrategias y legislación para superar retos como la reingeniería de la mano de obra y la privacidad y seguridad de los datos"

 

 

Implementación de Sistemas de Gestión y Recopilación de Datos: Adoptar aplicaciones como Port CDM, que faciliten la gestión integral del puerto y aseguren una recolección de datos precisa y en tiempo real.

 

Integración de Tecnologías IA: Desarrollar e implementar algoritmos de IA que optimicen operaciones, como la asignación de atraques, la gestión de tráfico de carga y la predicción de mantenimiento.

 

Evaluación Continua y Mejora: Monitorizar y evaluar continuamente los sistemas implementados, ajustando procesos y tecnologías según sea necesario para mejorar la eficiencia y la seguridad.

 

Colaboración y Ética

 

La colaboración con proveedores de tecnología de IA para desarrollar soluciones personalizadas es determinante para minimizar los riesgos potenciales asociados con el manejo de datos confidenciales. Esto se liga a fomentar una cultura de innovación y apertura a la adopción de la IA, adoptando una mentalidad con visión de futuro para aprovechar sus beneficios en las operaciones portuarias.

 

Para concluir, la IA aumentará la eficiencia y la seguridad de las operaciones, reducirá los costos de mantenimiento de los equipos, permitirá una mejor toma de decisiones, mejorará el manejo de la carga y potenciará desarrollos logísticos. Sin embargo, su uso debe estar encauzado en normas éticas para garantizar que el avance tecnológico no comprometa los límites éticos, ni conduzca a prácticas desleales. La industria deberá adaptar estrategias y legislación para superar retos como la reingeniería de la mano de obra y la privacidad y seguridad de los datos.

 

La aplicación de la IA en el sector portuario será determinante para establecer a los futuros grandes jugadores del sector en América Latina. Dependerá no solo de quienes puedan hacer las inversiones necesarias, sino también de quienes comprendan que es una escalera de crecimiento en la que no se pueden saltar escalones. Todos los desarrollos tecnológicos tienen una etapa, y debe involucrarse la capacitación de la fuerza laboral frente a las nuevas necesidades y riesgos de la adopción de la IA, con especial hincapié en la importancia de aceptar una mentalidad con visión de futuro para aprovechar plenamente sus beneficios en las operaciones portuarias.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: www.netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 31.03.2025

El IPC de marzo fue del 2,4%

El IPC de marzo fue del 2,4%
COMENTAR
COMPARTIR

El Indice Precios al Consumidor de Marzo 2025 elaborado por la Libertad y Progreso LyP registró un aumento del 2,4% en marzo , repitiendo el dato oficial de febrero (2,4%). De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 7,2%. 

NOVEDADES | 07.03.2025

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio
COMENTAR
COMPARTIR

En el reciente episodio de NEJM "AI Grand Rounds" el médico e investigador Zak Kohane entrevistado por Raj Manrai y Andy Beam  abrió una ventana al futuro de la medicina, presentando una conversación rica en anécdotas, experimentos y reflexiones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en un sistema sanitario en crisis. La charla, cargada de humor y rigor, transcurre entre análisis técnicos, consideraciones éticas y relatos personales, y ofrece una mirada amplia sobre cómo la IA puede complementar –y en algunos casos transformar– la práctica médica.

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki
COMENTAR
COMPARTIR

La cuestionada licitación de la Hidrovía fue analizada en una sesión especial convocada por la Comisión de Transporte, en la que el director de la AGP se victimizó denunciando un complot.En un tenso encuentro legislativo, Iñaki Arreseygor acusó a exfuncionarios, empresarios y medios de comunicación de operar en contra del proceso licitatorio. Diputados de la oposición señalaron la falta de transparencia, las inconsistencias en la deuda con Jan de Nul y el polémico plazo de concesión por hasta 60 años.

AGENDA
  • XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: "Retos y oportunidades del sistema Hidroviario"

    El próximo martes 29 de abril, el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de la decimonovena edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunirá a especialistas, empresarios, representantes gubernamentales y académicos para debatir sobre los desafíos y perspectivas del sistema de navegación troncal y el desarrollo de la infraestructura fluvial en Argentina y la región.