Lunes, 24 de Noviembre de 2025 | 23:41
Elecciones en Venezuela

La democracia y los derechos humanos de América Latina están en juego en las elecciones del próximo domingo en Venezuela

Angelo Bardini Por Angelo Bardini
Coordinador de Comunicación de la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Belgrano. Magíster en Estudios Internacionales por la Universidad del CEMA

Nicolás Maduro encendió las alarmas del continente y de la comunidad internacional tras el deterioro institucional, la falta de transparencia, y la sistemática violación de derechos humanos del régimen.

 

 

En una declaración conjunta, los gobiernos de Argentina, Costa Rica, Guatemala, Paraguay y Uruguay expresaron su preocupación por el hostigamiento y la persecución que enfrenta la oposición en Venezuela de cara a las elecciones presidenciales del próximo domingo 28 de julio.


En el comunicado se exige el cese inmediato de estas prácticas y la liberación de los presos políticos, así como el cumplimiento de las obligaciones internacionales por parte del régimen venezolano, incluyendo la emisión de salvoconductos para los opositores asilados en la Embajada Argentina en Caracas.

Por su parte, el presidente brasilero Luiz Inácio Lula da Silva, hasta el momento su aliado en la región, expresó su preocupación por la amenaza de Maduro de que habrá un "baño de sangre" si pierde las elecciones del próximo domingo, enfatizando que en una democracia,el perdedor debe aceptar su derrota y prepararse para futuras elecciones.

Lula, en conversaciones con Maduro, le sugirió respetar el proceso democrático, enfatizando que las elecciones representan una oportunidad crucial para la normalización y reintegración de Venezuela a la comunidad internacional. Lula ha solicitado una amplia presencia de observadores internacionales para garantizar la transparencia en el proceso electoral.

 

María Corina Machado, la líder de la oposición, obtuvo una victoria aplastante en las elecciones primarias del 22 de octubre de 2023, con más del 92% de los votos, lo que le valió ser la candidata única para enfrentar al régimen. Sin embargo, el Tribunal Supremo de Justicia la inhabilitó de forma arbitraria, impidiendo su candidatura a las elecciones.

La Unión Europea y numerosos países de la comunidad internacional han condenado enfáticamente la decisión del Tribunal Supremo de Justicia, solicitando la aplicación del Acuerdo de Barbados. Estados Unidos, tras el acuerdo por parte del gobierno de Biden de eliminar las prohibiciones comerciales y liberar millones de dólares de ayuda humanitaria, el pasado abril retiró su apoyo.

 

Las encuestas indican que el candidato opositor, Edmundo González Urrutia, lleva ventaja, lo que ha llevado a Maduro a incrementar los ataques verbales en su campaña.


Recientemente, el Ministerio Público de Venezuela ha ordenado la aprehensión de integrantes del equipo de Vente Venezuela, entre los que se encuentran Antony Vega, dirigente político y ex preso político recluido en El Helicoide. Antony es uno de los protagonistas del documental Ecos de Libertad, donde se narran las terribles historias de los presos políticos asilados en el mayor centro de torturas de América Latina.

 

Sumado a esto, millones de venezolanos en el extranjero no podrán votar debido a las estrictas restricciones impuestas por el gobierno chavista. De un estimado de ocho millones de venezolanos en la diáspora, solo 69.211 están habilitados para sufragar, una cifra notablemente inferior a los 110.000 de elecciones anteriores.

 

Esta situación genera una gran frustración para los millones de venezolanos en todo el mundo con intenciones de participar en los comicios, ya que muchos, motivados por la crisis política, económica y migratoria de su país, anhelan un cambio. A pesar de la organización de la oposición en el exterior y la minuciosa vigilancia internacional, persiste el temor de que el régimen de Maduro manipule los resultados y no acepte la derrota.

 

Si la oposición no logra superar a Nicolás Maduro en las elecciones del próximo domingo, recién en 2030 los venezolanos podrán votar en su contra. Mientras más se dilate la recuperación democrática en Venezuela, más difícil será la reconstrucción de sus instituciones y del deterioro social en que se encuentra el país. En consecuencia, la democracia y los derechos humanos de América Latina se verán vulnerados hasta que ello
acontezca.

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El río propone. La política, ¿decide?

El río propone. La política, ¿decide?
COMENTAR
COMPARTIR

La Hidrovía Paraná–Paraguay vuelve a estar en debate. Esta vez, por una pregunta concreta: ¿puede la alternativa Guazú–Talavera reemplazar a la traza vigente o convertirse en una opción complementaria? La respuesta no es binaria, y mucho menos inmediata, pero el diálogo entre técnicos y prácticos permite, al menos, poner los parámetros en la mesa.

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA