Jueves, 03 de Abril de 2025 | 08:41
Elecciones en Venezuela

La democracia y los derechos humanos de América Latina están en juego en las elecciones del próximo domingo en Venezuela

Angelo Bardini Por Angelo Bardini
Coordinador de Comunicación de la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Belgrano. Magíster en Estudios Internacionales por la Universidad del CEMA

Nicolás Maduro encendió las alarmas del continente y de la comunidad internacional tras el deterioro institucional, la falta de transparencia, y la sistemática violación de derechos humanos del régimen.

 

 

En una declaración conjunta, los gobiernos de Argentina, Costa Rica, Guatemala, Paraguay y Uruguay expresaron su preocupación por el hostigamiento y la persecución que enfrenta la oposición en Venezuela de cara a las elecciones presidenciales del próximo domingo 28 de julio.


En el comunicado se exige el cese inmediato de estas prácticas y la liberación de los presos políticos, así como el cumplimiento de las obligaciones internacionales por parte del régimen venezolano, incluyendo la emisión de salvoconductos para los opositores asilados en la Embajada Argentina en Caracas.

Por su parte, el presidente brasilero Luiz Inácio Lula da Silva, hasta el momento su aliado en la región, expresó su preocupación por la amenaza de Maduro de que habrá un "baño de sangre" si pierde las elecciones del próximo domingo, enfatizando que en una democracia,el perdedor debe aceptar su derrota y prepararse para futuras elecciones.

Lula, en conversaciones con Maduro, le sugirió respetar el proceso democrático, enfatizando que las elecciones representan una oportunidad crucial para la normalización y reintegración de Venezuela a la comunidad internacional. Lula ha solicitado una amplia presencia de observadores internacionales para garantizar la transparencia en el proceso electoral.

 

María Corina Machado, la líder de la oposición, obtuvo una victoria aplastante en las elecciones primarias del 22 de octubre de 2023, con más del 92% de los votos, lo que le valió ser la candidata única para enfrentar al régimen. Sin embargo, el Tribunal Supremo de Justicia la inhabilitó de forma arbitraria, impidiendo su candidatura a las elecciones.

La Unión Europea y numerosos países de la comunidad internacional han condenado enfáticamente la decisión del Tribunal Supremo de Justicia, solicitando la aplicación del Acuerdo de Barbados. Estados Unidos, tras el acuerdo por parte del gobierno de Biden de eliminar las prohibiciones comerciales y liberar millones de dólares de ayuda humanitaria, el pasado abril retiró su apoyo.

 

Las encuestas indican que el candidato opositor, Edmundo González Urrutia, lleva ventaja, lo que ha llevado a Maduro a incrementar los ataques verbales en su campaña.


Recientemente, el Ministerio Público de Venezuela ha ordenado la aprehensión de integrantes del equipo de Vente Venezuela, entre los que se encuentran Antony Vega, dirigente político y ex preso político recluido en El Helicoide. Antony es uno de los protagonistas del documental Ecos de Libertad, donde se narran las terribles historias de los presos políticos asilados en el mayor centro de torturas de América Latina.

 

Sumado a esto, millones de venezolanos en el extranjero no podrán votar debido a las estrictas restricciones impuestas por el gobierno chavista. De un estimado de ocho millones de venezolanos en la diáspora, solo 69.211 están habilitados para sufragar, una cifra notablemente inferior a los 110.000 de elecciones anteriores.

 

Esta situación genera una gran frustración para los millones de venezolanos en todo el mundo con intenciones de participar en los comicios, ya que muchos, motivados por la crisis política, económica y migratoria de su país, anhelan un cambio. A pesar de la organización de la oposición en el exterior y la minuciosa vigilancia internacional, persiste el temor de que el régimen de Maduro manipule los resultados y no acepte la derrota.

 

Si la oposición no logra superar a Nicolás Maduro en las elecciones del próximo domingo, recién en 2030 los venezolanos podrán votar en su contra. Mientras más se dilate la recuperación democrática en Venezuela, más difícil será la reconstrucción de sus instituciones y del deterioro social en que se encuentra el país. En consecuencia, la democracia y los derechos humanos de América Latina se verán vulnerados hasta que ello
acontezca.

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 31.03.2025

El IPC de marzo fue del 2,4%

El IPC de marzo fue del 2,4%
COMENTAR
COMPARTIR

El Indice Precios al Consumidor de Marzo 2025 elaborado por la Libertad y Progreso LyP registró un aumento del 2,4% en marzo , repitiendo el dato oficial de febrero (2,4%). De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 7,2%. 

NOVEDADES | 07.03.2025

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio
COMENTAR
COMPARTIR

En el reciente episodio de NEJM "AI Grand Rounds" el médico e investigador Zak Kohane entrevistado por Raj Manrai y Andy Beam  abrió una ventana al futuro de la medicina, presentando una conversación rica en anécdotas, experimentos y reflexiones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en un sistema sanitario en crisis. La charla, cargada de humor y rigor, transcurre entre análisis técnicos, consideraciones éticas y relatos personales, y ofrece una mirada amplia sobre cómo la IA puede complementar –y en algunos casos transformar– la práctica médica.

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki
COMENTAR
COMPARTIR

La cuestionada licitación de la Hidrovía fue analizada en una sesión especial convocada por la Comisión de Transporte, en la que el director de la AGP se victimizó denunciando un complot.En un tenso encuentro legislativo, Iñaki Arreseygor acusó a exfuncionarios, empresarios y medios de comunicación de operar en contra del proceso licitatorio. Diputados de la oposición señalaron la falta de transparencia, las inconsistencias en la deuda con Jan de Nul y el polémico plazo de concesión por hasta 60 años.

AGENDA
  • XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: "Retos y oportunidades del sistema Hidroviario"

    El próximo martes 29 de abril, el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de la decimonovena edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunirá a especialistas, empresarios, representantes gubernamentales y académicos para debatir sobre los desafíos y perspectivas del sistema de navegación troncal y el desarrollo de la infraestructura fluvial en Argentina y la región.