Domingo, 19 de Octubre de 2025 | 09:06
Ludopatía en menores

La trampa digital del dinero fácil

Paula Geosits Por Paula Geosits
COO Chief Operating Officer en Safe-U Creadora de @familiascibercuidadas en IG

Cuando hablamos de apuestas online hablamos de una trampa, aquella en la que nuestros adolescentes y cada vez más jóvenes en edad, caen producto de varios factores: uno de ellos es sin duda que las apuestas en línea se encuentran al alcance de la mano, ...

 

 

en el celular a través de las redes sociales y otras plataformas, y se encuentran disponibles las 24 horas del día; la privacidad y el anonimato que brinda el entorno virtual es otro factor que favorece esta práctica; por otro lado, la creencia de que es una forma fácil de ganar dinero, la contracara de la falta de educación financiera y sobre el manejo del dinero; y por último, la falta de controles y proliferación de aplicaciones y plataformas.

 

 

La OMS considera la ludopatía digital como un trastorno debido a comportamientos adictivos, y es un fenómeno que se encuentra en aumento según manifiestan expertos en salud mental. Puntualmente indica (1) que se caracteriza por:

 

1. deterioro en el control sobre el juego (por ejemplo, inicio, frecuencia, intensidad, duración, terminación, contexto);

2. incremento en la prioridad dada al juego de apuestas al grado que se antepone a otros intereses y actividades de la vida diaria; y

3. continuación o incremento del juego a pesar de que tenga consecuencias negativas.

 

El patrón de comportamiento es lo suficientemente grave como para dar lugar a un deterioro significativo a nivel personal, familiar, social, educativo, ocupacional o en otras áreas importantes de funcionamiento.

 

 

Pero lo más preocupante es que se da en edades cada vez más tempranas, situación que se ve facilitada por el acceso cada vez más temprano al celular que los padres brindamos a nuestros hijos e hijas. Se estima que la edad promedio en que reciben su primer celular es a los 9 años.

 

Si bien las plataformas de apuestas online están prohibidas para menores de 18 años, existen plataformas ilegales que carecen de estos controles. En muchos casos los contactan directamente por WhatsApp y los adolescentes pasan dinero por Mercado Pago. Esta práctica además de traer consecuencias económicas para los adolescentes y sus familias también daña su crecimiento físico y emocional ya que no cuentan con las herramientas necesarias para hacer frente a los estímulos del juego, a la frustración de perder, a detectar y frenar el impulso incontrolable al juego y a los fuertes cambios en el ánimo que los mismos conllevan. Los niños y adolescentes son vulnerables para este tipo de prácticas.

 

Por otra parte, a pesar de los esfuerzos que se están haciendo para su regulación, incluso existe un proyecto de ley en el Congreso presentado en 2023 para abordar la problemática de manera integral, las plataformas de apuestas online crecen a pasos acelerados en el país. Así, lidera a nivel regional el "growth score" ("tabla de crecimiento") que mide el uso de aplicaciones y juegos online con relación a la cantidad de usuarios y las descargas realizadas.

 

Como conclusión, estamos frente a una problemática que, de no atenderla con responsabilidad va a continuar en aumento afectando a más adolescentes desde edades muy tempranas. Pero esa atención requiere un abordaje integral comenzando en las familias, dialogando con nuestros hijos e hijas para prevenir sobre los riesgos digitales; desde los establecimientos educativos, entendiendo que hay nuevos intereses y necesidades sobre los cuales los jóvenes necesitan información y formación; y por supuesto desde el Estado para regular este tipo de actividades y la publicidad a la que todos tienen acceso.

 

Finalmente, a modo de guía para su detección, estas son algunas señales de alerta a tener en cuenta:

  • Piden cada vez más dinero, no les alcanza para sus gastos habituales
  • Están muy pendientes de los resultados de los partidos de fútbol especialmente (aunque también existen apuestas sobre todo tipo de deportes)
  • No salen de sus habitaciones
  • Se muestran irritables y ansiosos de manera excesiva
  • Pierden interés en otras actividades
  • Hay disminución del rendimiento escolar y tienen trastornos del sueño

 

En caso de detectar, ya sea en la familia o en el establecimiento educativo, algún comportamiento que nos haga dudar, se aconseja armar una red de contención contactando a profesionales especializados en este tipo de temas.

 

El mundo cambia constantemente y nos exige estar cada vez más atentos, por ese motivo, como siempre, no hay nada mejor que una buena charla con nuestros hijos e hijas acerca de sus intereses especialmente en el entorno digital que llevan en sus bolsillos o en sus mochilas tan a la mano y en todo momento.

 

(1) Trastorno por juego de apuestas, predominantemente en línea

 

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA