Domingo, 16 de Noviembre de 2025 | 04:06

El paradigma Fadea

Por Horacio Giusto Vaudagna.

@HoracioGiusto

 

Paradigma es básicamente una forma de concebir un fenómeno, es decir, el modelo que se adopta para entender cualquier objeto de análisis. Argentina atravesó una increíble crisis económica durante los últimos años, y el partido político gobernante entre los años 2003-2015 adoptó como paradigma la estatización como solución a las grandes coyunturas.

 

El anterior oficialismo impregnado en una ideología colectivista consumó un sinfín de estatizaciones en empresas que eran privadas, o cuanto menos estaban administradas por grupos privados. Estatizar genera un discurso bien intencionado que alude a recuperar y apropiarse de recursos propios para el sostenimiento del gobierno; la contracara es la realidad, una realidad que ha impactado de lleno en la economía de todos los contribuyentes de la Nación.

 

La empresa pública históricamente ha sido una fuente inconmensurable de pérdidas, y este fenómeno tiene un trasfondo ideológico que rara vez ha sido analizado. Fadea (Fábrica Argentina de Aviones) es, quizás, el mejor ejemplo paradigmático de cómo ha funcionado la empresa pública en Argentina durante la última década. La empresa dedicada supuestamente a la fabricación de aviones tomó cientos de empleados sin concurso previo, violando no solo el principio de idoneidad, sino que generó puestos innecesarios los cuales son solventados por el ciudadano privado que sufre la presión impositiva. Toda empresa privada, por regla, intenta maximizar sus ingresos, de allí que el trabajador privado sea remunerado proporcionalmente a su labor realizada. Fadea, muy por el contrario, se crearon puestos gerenciales que carecían de valor operativo, sumado al invento de cajas chicas de $10.000 cada uno a la que accedían libremente los directivos.

 

Más de 1.600 empleados, curiosamente afiliados en su mayoría al Frente para la Victoria los que han sido incorporados en el último año, han generado un desgaste financiero totalmente inútil para nuestra Nación. El año pasado se registró una deuda superior a los 1.400 millones de pesos, sin reportar ningún beneficio para el país. Esta situación escandaliza aún más cuando el país atraviesa un contexto de apertura al mercado internacional; la visita del Presidente de Estados Unidos dejó al descubierto que las Fuerzas Armadas de Argentina no poseían un solo avión de combate con la tecnología suficiente para resguardar la seguridad de un mandatario extranjero.

 

No es un detalle menor que la falta de controles en el sector público es un lecho espectacular para albergar puestos políticos. Fadea como tantas otras empresas del Estado, incluyendo las provinciales y municipales, se encuentran cernidas en un mar de imputaciones por corrupción. Si hay algo que caracterizó lo público en la última década fue el capitalismo de amigo, situación dada por empresarios afines al poder político que negociaban con el Estado sin asumir ningún riesgo ya que todo es solventado por el pequeño contribuyente.  

 

Argentina, quien tuviera en su momento un lugar privilegiado en el mundo por su tecnología aeronáutica, hoy solo posee una fábrica de contención. Es oportuno citar ese término de “contención”, porque la gestión anterior disfrazó el desempleo generando miles de puestos públicos que eran sostenidos por el oprimido sector privado. Esta realidad que vive Fadea se podría aplicar cualquier empresa estatal que no resiste el más mínimo análisis, desde YPF hasta Aerolíneas Argentinas. Todo aquel sector que fue estatizado se convirtió en la contención de militantes oficialistas en su momento, que hoy solo siguen generando una deuda impagable al sistema financiero nacional. La solución más práctica sería simplemente dejar lo que es deficitario en manos privadas y que compitan libremente. De esta manera, cuando es propio el capital invertido, se resguarda mejor los márgenes de error y se intenta eliminar toda pérdida, a los fines de maximizar las ganancias. Mientas Argentina mantenga ese paradigma de conservar lo estatal, aun soportando las pérdidas que genera, por más deuda que se contraiga, el déficit será eterno.

 

Fuente: @NetNewsArg

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA