Domingo, 26 de Octubre de 2025 | 18:57
MEDIO AMBIENTE 22.04.2024

Desarrollo Sostenible: Más que una Meta, una Nueva Forma de Vivir

Dr. Gustavo Iván Eglis Por Dr. Gustavo Iván Eglis
Ingeniero Ambiental

En un mundo cada vez más consciente de los desafíos ambientales y sociales, el concepto de desarrollo sostenible ha emergido como un faro de esperanza y un llamado a la acción. Pero mucho de nosotros nos preguntamos, ¿qué significa realmente este término que tanto se menciona en discursos políticos y en la agenda internacional? Para comprenderlo, es esencial desmitificar algunos de los mitos que lo rodean y explorar las herramientas que se están utilizando para integrarlo en las organizaciones a nivel mundial.

 

 

 

¿Qué es el Desarrollo Sostenible?

Constantemente escuchamos a políticos, periodistas, líderes de opinión hablar sobre la necesidad de que los países se deben desarrollar en forma sostenible. El desarrollo sostenible va más allá de ser una simple meta o un conjunto de objetivos que alcanzar. Es un enfoque integral que busca equilibrar el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras. En su esencia, implica satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones venideras para satisfacer las suyas propias.

 

Desmitificando la Agenda 2030 de la ONU

La Agenda 2030* de las Naciones Unidas ha sido un hito en este camino hacia el desarrollo sostenible. Sin embargo, ha habido malentendidos y desinformación en torno a esta ambiciosa agenda. No se trata solo de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que parecen inalcanzables, sino de un marco global que busca la colaboración entre países, empresas y ciudadanos para abordar desafíos comunes. Estos objetivos están relacionados a temas tan importantes como luchar contra el hambre en el mundo, la pobreza, producción y consumo sustentable, el cuidado del medio ambiente en general, entre otros.

Mito 1: Solo es responsabilidad de los gobiernos.

La Agenda 2030 es un llamado a la acción para todos: gobiernos, empresas, organizaciones y ciudadanos. Cada actor tiene un papel crucial que desempeñar en la implementación de los ODS.

 

Mito 2: Es solo una lista de deseos sin consecuencias reales.

Los ODS no son simples aspiraciones. Son objetivos con metas claras y medibles que guían las políticas y acciones a nivel global.

 

Mito 3: Es demasiado costoso implementarla.

Si bien requerirá inversiones y cambios, estudios han demostrado que los beneficios económicos y sociales de alcanzar los ODS superan con creces los costos involucrados.

 

Herramientas de Gestión Ambiental en las Organizaciones

En el mundo empresarial, las herramientas de gestión ambiental están desempeñando un papel crucial en la integración de prácticas sostenibles. Algunas de las más utilizadas incluyen:

 

ISO 14001: Sistema de Gestión Ambiental

Esta norma internacional establece los criterios para un sistema de gestión ambiental efectivo. Ayuda a las organizaciones a identificar, priorizar y gestionar los riesgos ambientales, al tiempo que fomenta la eficiencia en el uso de recursos.

 

Huella de Carbono

Calcular y reducir la huella de carbono se ha vuelto una prioridad para muchas empresas. Esto implica medir las emisiones de gases de efecto invernadero directas e indirectas y establecer estrategias para disminuirlas.

 

Ecodiseño y Producción Limpia

Integrar prácticas de ecodiseño en los procesos de producción ayuda a reducir el impacto ambiental de los productos. La producción limpia busca minimizar el desperdicio y maximizar la eficiencia de los recursos.

 

Certificaciones y etiquetas ambientales

Obtener certificaciones como LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) para edificaciones o productos con etiquetas ecológicas demuestra un compromiso con la sostenibilidad.

 

Un Futuro Sostenible es Posible

En resumen, el desarrollo sostenible y la Agenda 2030 de la ONU son más que simples conceptos o metas distantes. Son compromisos tangibles que requieren la acción de todos los sectores de la sociedad. Las herramientas de gestión ambiental son la piedra angular de este cambio, permitiendo a las organizaciones medir, mejorar y comunicar su desempeño ambiental.

En un mundo donde los desafíos como el cambio climático y la desigualdad son cada vez más urgentes, la adopción de prácticas sostenibles no es solo una opción, sino una necesidad. Al trabajar juntos hacia un futuro sostenible, podemos construir un mundo donde la prosperidad esté en armonía con la protección del planeta y el bienestar de todos sus habitantes.

*Link de referencia: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

 

 

 

 

 

 

Artículo publicado en la revista DESAFÍO EXPORTAR de abril

 

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA