Martes, 01 de Abril de 2025 | 22:12
MEDIO AMBIENTE 22.04.2024

Desarrollo Sostenible: Más que una Meta, una Nueva Forma de Vivir

Dr. Gustavo Iván Eglis Por Dr. Gustavo Iván Eglis
Ingeniero Ambiental

En un mundo cada vez más consciente de los desafíos ambientales y sociales, el concepto de desarrollo sostenible ha emergido como un faro de esperanza y un llamado a la acción. Pero mucho de nosotros nos preguntamos, ¿qué significa realmente este término que tanto se menciona en discursos políticos y en la agenda internacional? Para comprenderlo, es esencial desmitificar algunos de los mitos que lo rodean y explorar las herramientas que se están utilizando para integrarlo en las organizaciones a nivel mundial.

 

 

 

¿Qué es el Desarrollo Sostenible?

Constantemente escuchamos a políticos, periodistas, líderes de opinión hablar sobre la necesidad de que los países se deben desarrollar en forma sostenible. El desarrollo sostenible va más allá de ser una simple meta o un conjunto de objetivos que alcanzar. Es un enfoque integral que busca equilibrar el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras. En su esencia, implica satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones venideras para satisfacer las suyas propias.

 

Desmitificando la Agenda 2030 de la ONU

La Agenda 2030* de las Naciones Unidas ha sido un hito en este camino hacia el desarrollo sostenible. Sin embargo, ha habido malentendidos y desinformación en torno a esta ambiciosa agenda. No se trata solo de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que parecen inalcanzables, sino de un marco global que busca la colaboración entre países, empresas y ciudadanos para abordar desafíos comunes. Estos objetivos están relacionados a temas tan importantes como luchar contra el hambre en el mundo, la pobreza, producción y consumo sustentable, el cuidado del medio ambiente en general, entre otros.

Mito 1: Solo es responsabilidad de los gobiernos.

La Agenda 2030 es un llamado a la acción para todos: gobiernos, empresas, organizaciones y ciudadanos. Cada actor tiene un papel crucial que desempeñar en la implementación de los ODS.

 

Mito 2: Es solo una lista de deseos sin consecuencias reales.

Los ODS no son simples aspiraciones. Son objetivos con metas claras y medibles que guían las políticas y acciones a nivel global.

 

Mito 3: Es demasiado costoso implementarla.

Si bien requerirá inversiones y cambios, estudios han demostrado que los beneficios económicos y sociales de alcanzar los ODS superan con creces los costos involucrados.

 

Herramientas de Gestión Ambiental en las Organizaciones

En el mundo empresarial, las herramientas de gestión ambiental están desempeñando un papel crucial en la integración de prácticas sostenibles. Algunas de las más utilizadas incluyen:

 

ISO 14001: Sistema de Gestión Ambiental

Esta norma internacional establece los criterios para un sistema de gestión ambiental efectivo. Ayuda a las organizaciones a identificar, priorizar y gestionar los riesgos ambientales, al tiempo que fomenta la eficiencia en el uso de recursos.

 

Huella de Carbono

Calcular y reducir la huella de carbono se ha vuelto una prioridad para muchas empresas. Esto implica medir las emisiones de gases de efecto invernadero directas e indirectas y establecer estrategias para disminuirlas.

 

Ecodiseño y Producción Limpia

Integrar prácticas de ecodiseño en los procesos de producción ayuda a reducir el impacto ambiental de los productos. La producción limpia busca minimizar el desperdicio y maximizar la eficiencia de los recursos.

 

Certificaciones y etiquetas ambientales

Obtener certificaciones como LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) para edificaciones o productos con etiquetas ecológicas demuestra un compromiso con la sostenibilidad.

 

Un Futuro Sostenible es Posible

En resumen, el desarrollo sostenible y la Agenda 2030 de la ONU son más que simples conceptos o metas distantes. Son compromisos tangibles que requieren la acción de todos los sectores de la sociedad. Las herramientas de gestión ambiental son la piedra angular de este cambio, permitiendo a las organizaciones medir, mejorar y comunicar su desempeño ambiental.

En un mundo donde los desafíos como el cambio climático y la desigualdad son cada vez más urgentes, la adopción de prácticas sostenibles no es solo una opción, sino una necesidad. Al trabajar juntos hacia un futuro sostenible, podemos construir un mundo donde la prosperidad esté en armonía con la protección del planeta y el bienestar de todos sus habitantes.

*Link de referencia: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

 

 

 

 

 

 

Artículo publicado en la revista DESAFÍO EXPORTAR de abril

 

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 31.03.2025

El IPC de marzo fue del 2,4%

El IPC de marzo fue del 2,4%
COMENTAR
COMPARTIR

El Indice Precios al Consumidor de Marzo 2025 elaborado por la Libertad y Progreso LyP registró un aumento del 2,4% en marzo , repitiendo el dato oficial de febrero (2,4%). De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 7,2%. 

NOVEDADES | 07.03.2025

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio
COMENTAR
COMPARTIR

En el reciente episodio de NEJM "AI Grand Rounds" el médico e investigador Zak Kohane entrevistado por Raj Manrai y Andy Beam  abrió una ventana al futuro de la medicina, presentando una conversación rica en anécdotas, experimentos y reflexiones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en un sistema sanitario en crisis. La charla, cargada de humor y rigor, transcurre entre análisis técnicos, consideraciones éticas y relatos personales, y ofrece una mirada amplia sobre cómo la IA puede complementar –y en algunos casos transformar– la práctica médica.

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki
COMENTAR
COMPARTIR

La cuestionada licitación de la Hidrovía fue analizada en una sesión especial convocada por la Comisión de Transporte, en la que el director de la AGP se victimizó denunciando un complot.En un tenso encuentro legislativo, Iñaki Arreseygor acusó a exfuncionarios, empresarios y medios de comunicación de operar en contra del proceso licitatorio. Diputados de la oposición señalaron la falta de transparencia, las inconsistencias en la deuda con Jan de Nul y el polémico plazo de concesión por hasta 60 años.

AGENDA
  • Seminario Internacional: Practicaje y Medio Ambiente

    La Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje continua con su ciclo de capacitaciones con la realización de un nuevo Seminario Internacional  "Practicaje y Medio Ambiente: Accidentes y sus Consecuencias".

     

     

  • XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: "Retos y oportunidades del sistema Hidroviario"

    El próximo martes 29 de abril, el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de la decimonovena edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunirá a especialistas, empresarios, representantes gubernamentales y académicos para debatir sobre los desafíos y perspectivas del sistema de navegación troncal y el desarrollo de la infraestructura fluvial en Argentina y la región.