Martes, 18 de Noviembre de 2025 | 07:47

La necesidad de generar un marco jurídico favorable para el desarrollo del comercio transfronterizo sin papel

El comercio transfronterizo sin papel, también conocido como comercio electrónico internacional, es de suma importancia en la actualidad debido a la creciente globalización y digitalización de las operaciones comerciales.

 

Eliminar el uso de documentos físicos en las transacciones internacionales brinda numerosos beneficios tanto a las empresas como a los gobiernos, al agilizar y simplificar los procesos de importación y exportación, se facilita el intercambio comercial y se reducen los costos y tiempos de trámites aduaneros.

La urgencia relativa de facilitar el comercio transfronterizo sin papel se hizo más evidente durante la crisis causada por la pandemia de COVID-19, cuando las medidas de distanciamiento físico dificultaron el intercambio de documentos en papel y los flujos de pequeños envíos y paquetes a través de las plataformas de comercio electrónico se aceleraron, convirtiéndose en un elemento esencial  para la supervivencia de pequeñas y medianas empresas en todo el mundo, permitiendo que el comercio mundial sea más eficiente, inclusivo y sostenible.

Al eliminarse la necesidad de documentos físicos y migrar hacia plataformas digitales y sistemas electrónicos, se reduce la burocracia y se agilizan los trámites aduaneros. Esto permite a las empresas exportadoras e importadoras ganar tiempo y aumentar su eficiencia en el comercio internacional ya que, al simplificar y acelerar los procesos comerciales, se fomenta la competitividad empresarial y se abren oportunidades para la expansión en nuevos mercados.

Es evidente que, la generalización del comercio transfronterizo sin papel facilitará el intercambio comercial, al eliminar las barreras y trabas burocráticas asociadas al uso de documentos físicos, permitiendo una comunicación más rápida y efectiva entre los diferentes actores involucrados, promoviendo un comercio más fluido y eficiente entre los países.

Ante esta realidad indiscutible, donde las nuevas tecnologías y la digitalización están cambiando al comercio a una velocidad mucho mayor de la esperada, se hace indispensable la formulación de políticas comerciales que se mantengan al mismo ritmo, adoptando marcos jurídicos favorables para el desarrollo del comercio transfronterizo sin papel, que brinda oportunidades, pero que también plantea varios desafíos.

Algunas de las razones por la que se hace necesario establecer un marco jurídico son:

  • Eficiencia y Agilidad: El comercio transfronterizo sin papel puede agilizar significativamente los procesos aduaneros y comerciales al eliminar la necesidad de documentos físicos, como facturas, certificados y formularios de aduanas. Esto puede reducir los tiempos de espera en las fronteras y acelerar el movimiento de mercancías, lo que a su vez mejora la eficiencia y reduce los costos para las empresas.

 

  • Reducción de Errores y Fraudes: Al automatizar los procesos y utilizar sistemas electrónicos para la presentación y verificación de documentos, se reduce la probabilidad de errores humanos y fraudes. Los sistemas digitales pueden incluir controles de validación y verificación que ayudan a garantizar la precisión y la autenticidad de la información comercial.

 

  • Mejora de la Transparencia y la Trazabilidad: Los sistemas electrónicos pueden proporcionar una mayor transparencia y trazabilidad en las transacciones comerciales al permitir un seguimiento más detallado de las operaciones y la documentación relacionada. Esto puede ser beneficioso tanto para las autoridades aduaneras como para las empresas, ya que facilita la auditoría y el cumplimiento normativo.

 

  • Facilitación del Comercio Internacional: Un marco jurídico favorable para el comercio transfronterizo sin papel puede facilitar el comercio internacional al armonizar los estándares y los procedimientos entre diferentes países. Esto puede reducir la complejidad y los costos asociados con el cumplimiento de múltiples regulaciones y requisitos aduaneros.

 

  • Promoción de la Innovación y la Competitividad: Al proporcionar un entorno legal claro y favorable, se fomenta la inversión en tecnologías y soluciones digitales para el comercio transfronterizo. Esto puede estimular la innovación en la cadena de suministro y mejorar la competitividad de las empresas en el mercado global.

 

De este modo puede visualizarse que la digitalización del comercio internacional requiere de un marco jurídico que respalde el reconocimiento de las transacciones y de los documentos electrónicos, para que puedan ser funcionalmente equivalentes a las versiones en papel.

Ya se sabe, que el gran numero de documentos que intervienen en el comercio internacional impone una pesada carga a las empresas que tratan de comerciar internacionalmente, debido a la complejidad de los trámites puede tardarse días. en transferir y procesar los documentos y pagos comerciales, pero la tecnología ofrece facilitar los procesos comerciales y automatizar las transacciones a fin de aumentar la eficacia y el ahorro de costos operacionales, reforzando al mismo tiempo la seguridad e integridad de la información. Sin embargo, el uso transfronterizo de transacciones y documentos electrónicos está sujeta a limitaciones, ya que algunos gobiernos no han reconocido la validez jurídica y la fuerza obligatoria de los medios electrónicos utilizados, siendo que otros han reconocido esos principios, pero no comparten los criterios aceptados.

En este punto se hace necesaria la armonización transfronteriza mediante instrumentos internacionales, que reconocen jurídicamente las transacciones y los documentos electrónicos comerciales, a fin de otorgarles validez y eficacia jurídica en diferentes jurisdicciones. De este modo los gobiernos podrían aprovechar las directrices internacionales para promover el reconocimiento de las transacciones y de los documentos electrónicos, coordinando sus enfoques normativos en consonancia con ellos, a fin de evitar la fragmentación de las reglamentaciones.

Los tratados juegan un papel preponderante en esta instancia, ya que contienen normas relativas a las obligaciones de los Estados parte, y al hacerlo reconocen la validez jurídica de las transacciones y de los documentos electrónicos utilizados en el comercio internacional, inclusive cuando no es posible llegar a un acuerdo para establecer esa obligación, el tratado puede contener una cláusula de “máximo empeño” que exige a los Estados realizar esfuerzos para alcanzar ese objetivo, a continuación menciono algunos que regulan sobre el tema:

Tratados relativos a las formalidades aduaneras:

- Acuerdo de Facilitación del Comercio (AFC)

- Convenio Internacional para la Simplificación y Armonización de los Regímenes Aduaneros/ Convenio de Kyoto.

- Convenio Internacional sobre la Armonización de los Controles de Mercancías en las Fronteras.

Tratados relativos al transporte de mercaderías:

- Convenio para Facilitar el Tráfico Marítimo Internacional (FAL 65)

- Convenio Aduanero relativo al Transporte Internacional de Mercancías al amparo de los cuadernos TIR.

- Convenio ATA y Convenio de Estambul.

Tratados relativos a los contratos comerciales:

- Convención de las Naciones Unidas sobre la utilización de las comunicaciones electrónicas en los contratos internacionales.

-Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de Mercaderías.

Tratados relativos al transporte de mercancías:

- Convenio de las Naciones Unidas sobre el contrato de transporte internacional de mercancías total o parcialmente marítimo (Reglas de Rotterdam)

- Convención de las Naciones Unidas sobre el transporte marítimo de mercancías (Reglas de Hamburgo).

- Convenio relativo al contrato de transporte internacional de mercancías por carretera (Convenio CMR) y el Protocolo Adicional relativo a la Nota de Consignación Electrónica (eCMR).

En resumen, un marco jurídico favorable para el desarrollo del comercio transfronterizo sin papel es fundamental para aprovechar los beneficios de la digitalización en el comercio internacional, promover la eficiencia y la transparencia, y facilitar el crecimiento económico y la integración global, facilitando la coherencia y la armonización internacional para lograr el objetivo de un comercio transfronterizo sin papel, que permita cerrar la brecha digital, crear confianza, abaratar costos y reducir las ineficiencias.

 

 

Publicado en la revista DESAFÍO EXPORTAR de abril

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA