Sábado, 30 de Agosto de 2025 | 18:09
MEDIO AMBIENTE 13.03.2024
Agricultura

Combatir a la maleza es un error

El Ingeniero Agrónomo Marcelo Arriola, docente adjunto de Manejo de Suelos y Fertilidad de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la UCA, ofreció una charla en la Feria Expoagro el pasado 7 de marzo titulada “Brechas de carbono, ¿cuánto carbono puede almacenar el suelo? ¿De qué depende?”

 

Arriola advirtió sobre la caída del stock de carbono en los suelos, que producen un menor rendimiento con mayor inestabilidad, haciendo que dependamos cada vez más de las lluvias y que haya mayor ineficiencia en el uso de recursos hídricos.

 

“Nos toca ver otro carbono que nos está complicando, ya que se libera carbono a través de combustión, provocando un problema que nos atañe a todos: el calentamiento global. Si no reaccionamos, iremos en una línea exponencial que complica a las generaciones futuras”, afirmó.

 

Tras presentar a Aapresid, donde Arriola integra la comisión directiva como vocal titular, se propuso responder cuatro preguntas vinculadas a la brecha de carbono: “¿Cuál es la capacidad máxima que tiene que tener nuestro tanque de combustible de carbono? ¿A cuánto más podemos aspirar? ¿A qué nivel estamos hoy? ¿Cuáles son las herramientas que como productores podemos tener para llenar ese tanque?”.

 

"Los monocultivos son una gran causa de la baja del stock de carbono en nuestro suelo"

 

Indicó que hay determinada cantidad de carbono orgánico actual en nuestros suelos, y que al hacer mapas de muestreos, lo primero que se vio fue que “los modelos sobrestimaban la cantidad de carbono que había”. El nivel de carbono en suelo va de 12 a 120 toneladas de carbono, el promedio es de 53 toneladas. “La FAO considera que el suelo argentino tiene 53 toneladas de carbono orgánico de 0 a 30 centímetros”, precisó.

 

Luego, se refirió a la caída del stock de carbono en el suelo por la menor captura de carbono en el aire con un ejemplo: “Si fuera un monocultivo en el que estoy 5 meses al año comiendo y 12 meses al año respirando, ¿cómo estaría mi cuerpo? Eso es lo que pasó con nuestros suelos. Los monocultivos son una gran causa de la baja del stock de carbono en nuestro suelo: se acumula agua para el próximo cultivo y entonces se mata todo.

 

Para el especialista ver a la maleza como un enemigo del suelo es un error ya que es todo lo contrario: “La maleza, que hoy la vemos como enemigo, va a ser un aliado en el cuidado de los suelos, porque no nos queda otra que cambiar a futuro, mientras usemos sistemas simplificados y solo controlemos malezas con herbicidas, seguimos aumentando la presión de selección, con malezas resistentes”, afirmó para luego remarcar la importancia de la nutrición balanceada para la recuperación de los suelos.

 

"La maleza, que hoy la vemos como enemigo, va a ser un aliado en el cuidado de los suelos"

 

Arriola analizó también las brechas de carbono. En ese sentido, señaló que actualmente se produce una brecha del 54% entre la cantidad real y la potencial de carbono en el suelo. Por otro lado, llevar las reservas de un 46% a un 56% de su máxima capacidad de almacenaje supondría mitigar entre un 50% y 64% de las emisiones ligadas a la agricultura.

 

Tras desarrollar la importancia de mantener suelos vivos todo el año, de lograr una diversificación inteligente de cultivos y hacer manejo integrado de nutrientes y plagas, Arriola concluyó: “Emprendamos el camino de capturar el carbono de la atmósfera donde genera perjuicios por aumentar el calentamiento global, aumentando el carbono del suelo, donde mejora las condiciones para mejorar la cosecha de alimentos fibras y energías”.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA