Martes, 01 de Abril de 2025 | 21:57
MEDIO AMBIENTE 13.03.2024
Agricultura

Combatir a la maleza es un error

El Ingeniero Agrónomo Marcelo Arriola, docente adjunto de Manejo de Suelos y Fertilidad de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la UCA, ofreció una charla en la Feria Expoagro el pasado 7 de marzo titulada “Brechas de carbono, ¿cuánto carbono puede almacenar el suelo? ¿De qué depende?”

 

Arriola advirtió sobre la caída del stock de carbono en los suelos, que producen un menor rendimiento con mayor inestabilidad, haciendo que dependamos cada vez más de las lluvias y que haya mayor ineficiencia en el uso de recursos hídricos.

 

“Nos toca ver otro carbono que nos está complicando, ya que se libera carbono a través de combustión, provocando un problema que nos atañe a todos: el calentamiento global. Si no reaccionamos, iremos en una línea exponencial que complica a las generaciones futuras”, afirmó.

 

Tras presentar a Aapresid, donde Arriola integra la comisión directiva como vocal titular, se propuso responder cuatro preguntas vinculadas a la brecha de carbono: “¿Cuál es la capacidad máxima que tiene que tener nuestro tanque de combustible de carbono? ¿A cuánto más podemos aspirar? ¿A qué nivel estamos hoy? ¿Cuáles son las herramientas que como productores podemos tener para llenar ese tanque?”.

 

"Los monocultivos son una gran causa de la baja del stock de carbono en nuestro suelo"

 

Indicó que hay determinada cantidad de carbono orgánico actual en nuestros suelos, y que al hacer mapas de muestreos, lo primero que se vio fue que “los modelos sobrestimaban la cantidad de carbono que había”. El nivel de carbono en suelo va de 12 a 120 toneladas de carbono, el promedio es de 53 toneladas. “La FAO considera que el suelo argentino tiene 53 toneladas de carbono orgánico de 0 a 30 centímetros”, precisó.

 

Luego, se refirió a la caída del stock de carbono en el suelo por la menor captura de carbono en el aire con un ejemplo: “Si fuera un monocultivo en el que estoy 5 meses al año comiendo y 12 meses al año respirando, ¿cómo estaría mi cuerpo? Eso es lo que pasó con nuestros suelos. Los monocultivos son una gran causa de la baja del stock de carbono en nuestro suelo: se acumula agua para el próximo cultivo y entonces se mata todo.

 

Para el especialista ver a la maleza como un enemigo del suelo es un error ya que es todo lo contrario: “La maleza, que hoy la vemos como enemigo, va a ser un aliado en el cuidado de los suelos, porque no nos queda otra que cambiar a futuro, mientras usemos sistemas simplificados y solo controlemos malezas con herbicidas, seguimos aumentando la presión de selección, con malezas resistentes”, afirmó para luego remarcar la importancia de la nutrición balanceada para la recuperación de los suelos.

 

"La maleza, que hoy la vemos como enemigo, va a ser un aliado en el cuidado de los suelos"

 

Arriola analizó también las brechas de carbono. En ese sentido, señaló que actualmente se produce una brecha del 54% entre la cantidad real y la potencial de carbono en el suelo. Por otro lado, llevar las reservas de un 46% a un 56% de su máxima capacidad de almacenaje supondría mitigar entre un 50% y 64% de las emisiones ligadas a la agricultura.

 

Tras desarrollar la importancia de mantener suelos vivos todo el año, de lograr una diversificación inteligente de cultivos y hacer manejo integrado de nutrientes y plagas, Arriola concluyó: “Emprendamos el camino de capturar el carbono de la atmósfera donde genera perjuicios por aumentar el calentamiento global, aumentando el carbono del suelo, donde mejora las condiciones para mejorar la cosecha de alimentos fibras y energías”.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 31.03.2025

El IPC de marzo fue del 2,4%

El IPC de marzo fue del 2,4%
COMENTAR
COMPARTIR

El Indice Precios al Consumidor de Marzo 2025 elaborado por la Libertad y Progreso LyP registró un aumento del 2,4% en marzo , repitiendo el dato oficial de febrero (2,4%). De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 7,2%. 

NOVEDADES | 07.03.2025

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio
COMENTAR
COMPARTIR

En el reciente episodio de NEJM "AI Grand Rounds" el médico e investigador Zak Kohane entrevistado por Raj Manrai y Andy Beam  abrió una ventana al futuro de la medicina, presentando una conversación rica en anécdotas, experimentos y reflexiones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en un sistema sanitario en crisis. La charla, cargada de humor y rigor, transcurre entre análisis técnicos, consideraciones éticas y relatos personales, y ofrece una mirada amplia sobre cómo la IA puede complementar –y en algunos casos transformar– la práctica médica.

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki
COMENTAR
COMPARTIR

La cuestionada licitación de la Hidrovía fue analizada en una sesión especial convocada por la Comisión de Transporte, en la que el director de la AGP se victimizó denunciando un complot.En un tenso encuentro legislativo, Iñaki Arreseygor acusó a exfuncionarios, empresarios y medios de comunicación de operar en contra del proceso licitatorio. Diputados de la oposición señalaron la falta de transparencia, las inconsistencias en la deuda con Jan de Nul y el polémico plazo de concesión por hasta 60 años.

AGENDA
  • Seminario Internacional: Practicaje y Medio Ambiente

    La Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje continua con su ciclo de capacitaciones con la realización de un nuevo Seminario Internacional  "Practicaje y Medio Ambiente: Accidentes y sus Consecuencias".

     

     

  • XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: "Retos y oportunidades del sistema Hidroviario"

    El próximo martes 29 de abril, el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de la decimonovena edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunirá a especialistas, empresarios, representantes gubernamentales y académicos para debatir sobre los desafíos y perspectivas del sistema de navegación troncal y el desarrollo de la infraestructura fluvial en Argentina y la región.