Viernes, 31 de Octubre de 2025 | 21:44
MEDIO AMBIENTE 13.03.2024
Agricultura

Combatir a la maleza es un error

El Ingeniero Agrónomo Marcelo Arriola, docente adjunto de Manejo de Suelos y Fertilidad de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la UCA, ofreció una charla en la Feria Expoagro el pasado 7 de marzo titulada “Brechas de carbono, ¿cuánto carbono puede almacenar el suelo? ¿De qué depende?”

 

Arriola advirtió sobre la caída del stock de carbono en los suelos, que producen un menor rendimiento con mayor inestabilidad, haciendo que dependamos cada vez más de las lluvias y que haya mayor ineficiencia en el uso de recursos hídricos.

 

“Nos toca ver otro carbono que nos está complicando, ya que se libera carbono a través de combustión, provocando un problema que nos atañe a todos: el calentamiento global. Si no reaccionamos, iremos en una línea exponencial que complica a las generaciones futuras”, afirmó.

 

Tras presentar a Aapresid, donde Arriola integra la comisión directiva como vocal titular, se propuso responder cuatro preguntas vinculadas a la brecha de carbono: “¿Cuál es la capacidad máxima que tiene que tener nuestro tanque de combustible de carbono? ¿A cuánto más podemos aspirar? ¿A qué nivel estamos hoy? ¿Cuáles son las herramientas que como productores podemos tener para llenar ese tanque?”.

 

"Los monocultivos son una gran causa de la baja del stock de carbono en nuestro suelo"

 

Indicó que hay determinada cantidad de carbono orgánico actual en nuestros suelos, y que al hacer mapas de muestreos, lo primero que se vio fue que “los modelos sobrestimaban la cantidad de carbono que había”. El nivel de carbono en suelo va de 12 a 120 toneladas de carbono, el promedio es de 53 toneladas. “La FAO considera que el suelo argentino tiene 53 toneladas de carbono orgánico de 0 a 30 centímetros”, precisó.

 

Luego, se refirió a la caída del stock de carbono en el suelo por la menor captura de carbono en el aire con un ejemplo: “Si fuera un monocultivo en el que estoy 5 meses al año comiendo y 12 meses al año respirando, ¿cómo estaría mi cuerpo? Eso es lo que pasó con nuestros suelos. Los monocultivos son una gran causa de la baja del stock de carbono en nuestro suelo: se acumula agua para el próximo cultivo y entonces se mata todo.

 

Para el especialista ver a la maleza como un enemigo del suelo es un error ya que es todo lo contrario: “La maleza, que hoy la vemos como enemigo, va a ser un aliado en el cuidado de los suelos, porque no nos queda otra que cambiar a futuro, mientras usemos sistemas simplificados y solo controlemos malezas con herbicidas, seguimos aumentando la presión de selección, con malezas resistentes”, afirmó para luego remarcar la importancia de la nutrición balanceada para la recuperación de los suelos.

 

"La maleza, que hoy la vemos como enemigo, va a ser un aliado en el cuidado de los suelos"

 

Arriola analizó también las brechas de carbono. En ese sentido, señaló que actualmente se produce una brecha del 54% entre la cantidad real y la potencial de carbono en el suelo. Por otro lado, llevar las reservas de un 46% a un 56% de su máxima capacidad de almacenaje supondría mitigar entre un 50% y 64% de las emisiones ligadas a la agricultura.

 

Tras desarrollar la importancia de mantener suelos vivos todo el año, de lograr una diversificación inteligente de cultivos y hacer manejo integrado de nutrientes y plagas, Arriola concluyó: “Emprendamos el camino de capturar el carbono de la atmósfera donde genera perjuicios por aumentar el calentamiento global, aumentando el carbono del suelo, donde mejora las condiciones para mejorar la cosecha de alimentos fibras y energías”.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA