Miércoles, 15 de Octubre de 2025 | 10:10

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

 

La lectura actual de 100.7 para el índice barométrico está por encima de la lectura anterior de 99.1 de agosto pasado y cerca del valor base de 100. Esto sugiere que el volumen de comercio de mercancías volverá gradualmente a su tendencia a medio plazo en la segunda mitad de 2023, aunque la incertidumbre sigue siendo alta debido a datos económicos mixtos y crecientes tensiones geopolíticas.

 

El Barómetro de Comercio de Bienes es un indicador líder compuesto para el comercio mundial, que proporciona información en tiempo real sobre la trayectoria del comercio de mercancías en relación con las tendencias recientes. Valores de barómetro mayores a 100 están asociados con volúmenes de comercio por encima de la tendencia, mientras que valores de barómetro menores a 100 sugieren que el comercio de bienes ha caído por debajo de la tendencia o lo hará en el futuro cercano.

 

El volumen mundial de comercio de mercancías se mantuvo estable en el segundo trimestre de 2023, subiendo un 0.2% en comparación con el trimestre anterior, pero aún bajando un 0.5% interanual. Las estadísticas comerciales para el tercer trimestre deberían ser ligeramente más fuertes gracias al crecimiento acelerado del PIB en Estados Unidos y China, incluso cuando una economía estancada en la Unión Europea continuó afectando la demanda global.

 

 

Es probable que el crecimiento del comercio interanual sea fuerte en el cuarto trimestre, en parte debido a la reducida cantidad de comercio en el mismo período del año pasado, ya que los altos precios de la energía, el aumento de las tasas de interés y las interrupciones relacionadas con la pandemia afectaron el crecimiento económico en las principales economías. Estos desarrollos son consistentes con la previsión de la OMC del 5 de octubre de 2023, que anticipaba un aumento del 0.8% en el volumen de comercio mundial en 2023. Aunque la previsión permanece sin cambios, los riesgos para las perspectivas comerciales se han inclinado hacia el lado negativo a la luz de los acontecimientos recientes en el Medio Oriente.

 

Los índices de componentes del barómetro son variados, con algunos aumentando claramente por encima de la tendencia y otros permaneciendo en o por debajo de la tendencia.

Las mayores ganancias se observaron:

  •  ventas y producción de automóviles (110.0) 
  • componentes electrónicos (109.8).
  • flete aéreo (100.3)
  • pedidos de exportación (99.4) 
  • envío de contenedores (98.0) terminaron en o ligeramente por debajo de la tendencia
  • materias primas (95.6) cayó por debajo de la tendencia.

 

La fortaleza de los índices de productos automotrices y componentes electrónicos puede explicarse por la creciente demanda global de vehículos eléctricos, mientras que el resultado débil para las materias primas puede deberse en parte al debilitamiento de los mercados inmobiliarios debido a las tasas de interés elevadas.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA