Viernes, 01 de Diciembre de 2023 | 19:13
ECONOMÍA 16.11.2023

La estafa de la emisión monetaria

Eliana Scialabba Por Eliana Scialabba
CEO (CEEAXXI) Centro de Estudios Económicos ARGENTINA XXI

El banco central en manos del gobierno nos costará este año 13.500.000.000.000 pesos, equivalente a 7.3% del PBI. Esto nos lleva a pensar que es urgente atar de manos al BCRA.

Durante los últimos años la escala inflacionaria se ha recrudecido, y con ello los debates en torno al rol del banco central como principal culpable de echar más leña al fuego.

El ente emisor, que debería ocuparse exclusivamente de mantener estable el valor de la moneda, ha hecho todo lo contrario, convalidando un fuerte incremento de la emisión monetaria (para financiar déficit fiscal), de la inflación, y, en consecuencia, del impuesto inflacionario.

De acuerdo con estimaciones del CEEAXXI, la suba del nivel general de precios de este año, internalizados los cambios en los precios relativos y las expectativas post PASO, se ubicará en torno al 185% (aunque no se consideran fuertes shocks que puedan ocurrir de aquí en adelante).

Debido a que el BCRA cuenta con el monopolio de la emisión del dinero, recaudará durante este año, en concepto de impuesto inflacionario, 7.3% del PBI, casi 2 puntos por encima de 2022. Medido en pesos, la cifra asciendo en torno a los 13.500.000.000.000 (13,5 billones de pesos), un número exorbitante, que podemos expresarlo en el equivalente de $37.000 por día, para tener una dimensión del gran negocio que constituye para el gobierno tener la “maquinita de emitir billetes” prendida sin parar.

 

De esta forma, si bien por un lado “reducen” o “eliminan” impuestos legislados como “banderas de campaña presidencial” (devolución de IVA, Ganancias de 4ª categoría), el más pernicioso y regresivo para los sectores de menores ingresos es el impuesto inflacionario, que hace estragos sobre el poder de compra de las personas.

 

 

Sin embargo, cuando uno de los candidatos habla de la dolarización como herramienta para para combatir la inflación, los restantes se rasgan las vestiduras con el discurso de la “soberanía monetaria”, la cual solo constituye un negocio para las arcas del gobierno, razón por la cual es tan difícil de soltar.

Es por esta razón que podemos pensar a la emisión monetaria como una estafa a los habitantes del territorio argentino: el BCRA emite dinero para financiar el exceso de gasto del gobierno. Este, al hacerse de los pesos en primer lugar, no sufre tanto el efecto de la erosión del poder de compra, y para cuando estos llegan a la población, ya ha perdido entre 7% y 12% aproximadamente del poder de compra en un mes.

Más allá de las opiniones a favor o en contra de la dolarización u otro tipo de forma de “atar de manos” al BCRA, queda claro que, en este punto, ya no estamos hablando simplemente de un problema económico, sino de uno mucho más profundo, que es la explotación que realiza el sector político del resto de la sociedad. Por lo tanto, la discusión que tenemos por delante se basa en como sacar esa fuente de recursos al Estado, a fin de devolver a la gente el fruto de su esfuerzo, reflejado en poder de compra del dinero.

Sin considerar este flagelo con un enfoque más allá de los netamente económico, no hay manera que Argentina pueda encauzar su macroeconomía, ya que todos sus problemas derivan, en ultima instancia, de no contar con un bien que funcione como dinero.

Mientras tanto, este gobierno se apropiará para finales de año, más de $300.000 por cada uno de los casi 47 millones de habitante del país. Si le diéramos ese monto a cada persona, seguramente le daría un mejor uso que seguir financiando una estafa.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.

 

ECONOMÍA | 26.10.2023

Bajo la gestión de Massa los trabajadores privados perdieron un 26,6% de poder de compra

Bajo la gestión de Massa los trabajadores privados perdieron un 26,6% de poder de compra
COMENTAR
COMPARTIR

El último informe informe elaborado por la Fundación Libertad y Progreso en base a estadísticas oficiales y estimaciones de la Universidad Torcuato Di Tella, señala que el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores más vulnerables, los no registrados, cayó un 13,1% desde agosto de 2022, fecha de asunción al frente del Ministerio de Economía de Sergio Massa, contribuyendo a una suba sostenida de la pobreza.