Viernes, 04 de Abril de 2025 | 04:23
Elecciones 2023

Populismo Estatista vs. la República Posible: Las Cruciales Alternativas de la Segunda Vuelta Electoral de Argentina

Argentina enfrenta una coyuntura crítica en su inminente segunda vuelta electoral. En pugna se encuentran dos candidatos con perfiles y propuestas diametralmente opuestos.

 

 Por un lado, se encuentra Sergio Massa, el actual Ministro de Economía, cuya gestión ha sido económicamente calamitosa, pero que ha logrado seducir al 37% del electorado mediante una estrategia de campaña que fomenta el miedo hacia sus rivales y se presenta como el candidato conciliador. En el lado opuesto, un contendiente disruptivo ha emergido rápidamente, capturando el 30% del apoyo electoral en tan solo dos años con su partido recién formado, "Libertad Avanza". Este candidato ofrece una visión antisistémica, denuncia a la "casta" política y aboga apasionadamente por reformas radicales que favorecen las libertades económicas y civiles, con el potencial de elevar a Argentina a las filas de las naciones más libres del mundo. Al utilizar el término "antisistema", se alude a su oposición al sistema corporativista que ha dominado y empobrecido la política argentina durante décadas.

 

Contexto Económico y Social: Un Legado de Pobreza, Inestabilidad y Corrupción

Bajo la administración de Massa, Argentina ha visto cómo su economía se ha desmoronado. La inflación ha escalado desde un 80% hasta un aterrador 300% anual, si se anualizan los últimos tres meses. Este colapso económico ha precipitado una crisis social más grave que la vivida en 2001: la tasa de pobreza se ha disparado a más del 40% y se estima que superará el 45% a fin de año.

La deuda estatal supera los USD 400.000 millones y los títulos de la deuda cotizan a 30 centavos descontando una alta probabilidad de que no serán pagados. Y el Banco Central está virtualmente quebrado con reservas netas negativas en casi USD 10.000 Millones y una deuda remunerada con una tasa de interés superior al 300% anual y que supera 3 veces el total de la Base Monetaria.

 

"En el caso de una victoria de Milei, sería virtualmente imposible que implementase cambios legislativos de envergadura sin la colaboración de "Juntos por el Cambio", lo que en la práctica daría lugar a un gobierno de coalición que inevitablemente moderaría sus programas"

 

 

Pero esto no es nuevo, sino que parece ser la etapa final de una larga decadencia que ha repetido ciclos de populismo que terminan en crisis económicas profundas con situaciones de default de la deuda y de hiperinflación por procesos de huida de la moneda nacional cuando el público se da cuenta de que está siendo falsificada rápidamente por los políticos.

Adicionalmente, la situación del sistema educativo, que supo ser una envidia mundial por su capacidad de eliminar el analfabetismo y ser el principal motor de la movilidad ascendente de la Argentina, hoy se encuentra en un estado catastrófico. El 82,4% de los estudiantes argentinos se ubicaron en los niveles más bajos de desempeño (básico y por debajo del básico) en Matemática en la prueba Aprender 2022 de secundaria (11% peor que el 2019, antes de la pandemia). Además, el 46% de los estudiantes de tercer grado no comprenden textos adecuados a su edad, según los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE).

 

La Herencia del Intervencionismo Estatal

La presente crisis es una consecuencia predecible del enfoque socialista-estatista en materia económica y social, caracterizado por un alto gasto público ineficiente, impuestos excesivos y por la intervención en los mercados, el descontrol monetario y los controles de precios. Estas políticas han socavado la eficacia del sector privado, generando escasez en bienes esenciales que van desde medicamentos hasta combustibles. El gobierno, en lugar de asumir su cuota de responsabilidad, suele atribuir la culpa a las empresas, imponiéndoles sanciones e incluso amenazando con futuras estatizaciones.

 

 

"Argentina está en una encrucijada entre el continuismo de políticas que han demostrado ser perniciosas y una ruta nueva, aunque sea desafiante e incierta"

 

 

La Libertad Avanza: Un Horizonte de Cambio Posible hacia la libertad

Por contraste, "Libertad Avanza" plantea una visión liberal y austríaca de la economía y la sociedad. Aunque este movimiento enfrenta retos como la falta de una estructura organizativa robusta y equipos técnicos sólidos, su presencia en la segunda vuelta es un indicativo del creciente apetito de cambio en la sociedad argentina. Su objetivo explicito es colocar a la Argentina entre los primeros diez países con mayores libertades económicas y sociales en el mundo entero.

 

La Fragmentación de la Oposición

En el crítico escenario político actual de Argentina, aproximadamente dos tercios del electorado han votado en oposición al gobierno en funciones. No obstante, durante la campaña, "Libertad Avanza" y "Juntos por el Cambio" se han enfrascado en un cruce de acusaciones y críticas, exagerando sus diferencias y minimizando sus similitudes. Sin embargo, un análisis más detallado revela que la mayoría de sus propuestas técnicas —alrededor del 90%— son notablemente parecidas: reducir el gasto público, liberar precios y reducir subsidios, ordenar las cuentas eliminando el déficit fiscal, dejar de imprimir moneda espuria, desregular, flexibilizar el mercado laboral, reformar el sistema de pensiones y abrir la economía. La discrepancia más significativa se centra en la audaz iniciativa de Javier Milei de dolarizar la economía, además de ciertas declaraciones del candidato y su entorno que podrían percibirse como extremas, aunque no son parte esencial de su plataforma. En el caso de una victoria de Milei, sería virtualmente imposible que implementase cambios legislativos de envergadura sin la colaboración de "Juntos por el Cambio", lo que en la práctica daría lugar a un gobierno de coalición que inevitablemente moderaría sus programas. De hecho, el principal riesgo que enfrentaría este aspirante sería su potencial incapacidad para impulsar leyes fundamentales a través del Congreso.

 

Conclusión

En última instancia, Argentina está en una encrucijada entre el continuismo de políticas que han demostrado ser perniciosas y una ruta nueva, aunque sea desafiante e incierta. El electorado se encuentra ante una elección que definirá el futuro del país: la ruta del populismo o el camino hacia una república basada en las libertades individuales. Este momento crucial exige que los votantes comprendan plenamente las implicancias de su decisión y actúen con la seriedad que el contexto demanda:

Sergio Massa le lleva una ventaja de 1.761.622 votos a Javier Milei. De este modo, cabe considerar que si la porción de la oposición que terminó tercera, cae en la desesperanza, la bronca o el hartazgo y se inclina por votar en blanco, anular su voto o irse de vacaciones, aprovechando el fin de semana largo, esta acción equivale a apoyar la continuidad de un gobierno filo chavista que puede transformar a la Argentina en Venezuela.

Es oportuno recordar que “cocodrilo que se duerme, es cartera”.

 

 

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 31.03.2025

El IPC de marzo fue del 2,4%

El IPC de marzo fue del 2,4%
COMENTAR
COMPARTIR

El Indice Precios al Consumidor de Marzo 2025 elaborado por la Libertad y Progreso LyP registró un aumento del 2,4% en marzo , repitiendo el dato oficial de febrero (2,4%). De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 7,2%. 

NOVEDADES | 07.03.2025

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio
COMENTAR
COMPARTIR

En el reciente episodio de NEJM "AI Grand Rounds" el médico e investigador Zak Kohane entrevistado por Raj Manrai y Andy Beam  abrió una ventana al futuro de la medicina, presentando una conversación rica en anécdotas, experimentos y reflexiones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en un sistema sanitario en crisis. La charla, cargada de humor y rigor, transcurre entre análisis técnicos, consideraciones éticas y relatos personales, y ofrece una mirada amplia sobre cómo la IA puede complementar –y en algunos casos transformar– la práctica médica.

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki
COMENTAR
COMPARTIR

La cuestionada licitación de la Hidrovía fue analizada en una sesión especial convocada por la Comisión de Transporte, en la que el director de la AGP se victimizó denunciando un complot.En un tenso encuentro legislativo, Iñaki Arreseygor acusó a exfuncionarios, empresarios y medios de comunicación de operar en contra del proceso licitatorio. Diputados de la oposición señalaron la falta de transparencia, las inconsistencias en la deuda con Jan de Nul y el polémico plazo de concesión por hasta 60 años.

AGENDA
  • XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: "Retos y oportunidades del sistema Hidroviario"

    El próximo martes 29 de abril, el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de la decimonovena edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunirá a especialistas, empresarios, representantes gubernamentales y académicos para debatir sobre los desafíos y perspectivas del sistema de navegación troncal y el desarrollo de la infraestructura fluvial en Argentina y la región.