Viernes, 01 de Diciembre de 2023 | 19:28
POLITICA 02.11.2023

El efecto de la política latinoamericana en los mercados

Giro inesperado en Argentina. Una vez más, los resultados de las primarias sorprendieron. Sergio Massa, actual ministro de Economía y candidato de la coalición peronista gobernante, logró el primer lugar con ~37% de los votos, casi un 10% más de lo que obtuvo en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), realizadas el pasado 13 de agosto. 

Por su parte, Javier Milei, economista libertario y, hasta ahora, ajeno a la política, le siguió de cerca en la segunda posición con un apoyo de 30%, en línea con lo que alcanzó previamente.

La respuesta de los mercados a los resultados electorales fue negativa. Las acciones argentinas (MSCI Argentina -4,2% e Índice MERVAL -18%) cayeron inicialmente, mientras que los diferenciales se ampliaron en ~200 puntos básicos (luego se ajustaron a~100 puntos básicos) y el tipo de cambio del mercado negro, marcador de referencia ampliamente utilizado localmente para la compra de dólares escasos, aumentó ~20%, hasta 1.100.

La causa principal: los mercados están descontando futuras reformas desfavorables -en el caso de que los peronistas sigan en el poder, o el posible malestar social que pueden originar las draconianas propuestas de Milei. Es decir, existe la posibilidad de un mayor gasto fiscal (que podría impulsar la inflación al alza y generar aún más inestabilidad económica) o de una total revolución de la gestión económica.

 

Pero ¿cuánto podrían durar estos efectos?

La historia ha demostrado repetidamente que los efectos de la política sobre los mercados suelen durar poco. Por eso, hemos querido analizar el comportamiento de las acciones, diferenciales y divisas en Chile, Brasil y México en las últimas cuatro elecciones presidenciales para entender cómo reaccionaron los mercados a los resultados. Hemos dejado fuera del análisis a Argentina, ya que hay demasiadas piezas en movimiento.

En general, si bien en todas las ocasiones hubo mucho ruido por los movimientos en todas las clases de activos, éste se disipó rápidamente. De hecho, en comparación con el punto de partida (seis meses antes de las elecciones), los precios de los activos apenas se movieron: en promedio, las acciones subieron 4%, los diferenciales se redujeron en un punto básico y las monedas se depreciaron 5%.

 

Suele haber mucho ruido en toerno a las elecciones, pero los efectos se disparan rápidamente.

Al analizar los movimientos dentro de cada país, queremos destacar lo sucedido en Chile y Brasil:

En Chile, el mercado de renta variable  experimentó una caída significativa del mercado de valores (-16%), mientras que la moneda se depreció ~6% varias semanas después de que Michelle Bachelet ganara la presidencia en 2013, tendencia que continuó por meses. Es importante mencionar que, si bien el panorama político en los años posteriores no ayudó, otros factores, en particular la caída de los precios del cobre y la incertidumbre económica global, contribuyeron a generar dicho escenario.

 

Brasil presenta un caso interesante, el cual sirve para demostrar cómo la volatilidad en los mercados en torno a las elecciones presidenciales no tienen alguna implicación en particular. Antes y después de las elecciones de 2010 y 2014, ambos ganados por Dilma Roussef, el mercado local registró importantes movimientos. En el caso de 2010, el desempeño de las acciones previo al proceso electoral fue deficiente, pero se recuperó rápidamente y estabilizó unos tres meses después.

 

En 2013, sin embargo, la historia fue completamente diferente. Antes de las elecciones, el mercado de valores repuntó, los diferenciales se estrecharon y el real se apreció significativamente. Pero, una vez finalizado el proceso, hubo un desplome de 13% en la bolsa, los diferenciales se ampliaron 50 puntos básicos y la moneda se depreció ~20%. Una vez más, hubo varios culpables. En términos políticos, el gobierno enfrentaba rebajas de calificación crediticia, desafíos fiscales, el escándalo de Petrobras y la Operación Autolavado (caso de lavado de dinero que reflejó la mala gobernabilidad y provocó volatilidad cambiaria). Por su parte, la caída de los precios mundiales de las materias primas y desaceleración económica del país tampoco ayudaron.

 

En resumen, es importante considerar que los acontecimientos políticos importantes siempre van acompañados de incertidumbre y volatilidad. Los inversionistas tienden a prever ciertas situaciones y reaccionar negativamente (como cuando un candidato de izquierda gana las elecciones), pero, normalmente, estos efectos se desvanecen con el tiempo.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.

 

ECONOMÍA | 26.10.2023

Bajo la gestión de Massa los trabajadores privados perdieron un 26,6% de poder de compra

Bajo la gestión de Massa los trabajadores privados perdieron un 26,6% de poder de compra
COMENTAR
COMPARTIR

El último informe informe elaborado por la Fundación Libertad y Progreso en base a estadísticas oficiales y estimaciones de la Universidad Torcuato Di Tella, señala que el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores más vulnerables, los no registrados, cayó un 13,1% desde agosto de 2022, fecha de asunción al frente del Ministerio de Economía de Sergio Massa, contribuyendo a una suba sostenida de la pobreza.