Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 12:51
POLITICA 02.11.2023

El efecto de la política latinoamericana en los mercados

Giro inesperado en Argentina. Una vez más, los resultados de las primarias sorprendieron. Sergio Massa, actual ministro de Economía y candidato de la coalición peronista gobernante, logró el primer lugar con ~37% de los votos, casi un 10% más de lo que obtuvo en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), realizadas el pasado 13 de agosto. 

Por su parte, Javier Milei, economista libertario y, hasta ahora, ajeno a la política, le siguió de cerca en la segunda posición con un apoyo de 30%, en línea con lo que alcanzó previamente.

La respuesta de los mercados a los resultados electorales fue negativa. Las acciones argentinas (MSCI Argentina -4,2% e Índice MERVAL -18%) cayeron inicialmente, mientras que los diferenciales se ampliaron en ~200 puntos básicos (luego se ajustaron a~100 puntos básicos) y el tipo de cambio del mercado negro, marcador de referencia ampliamente utilizado localmente para la compra de dólares escasos, aumentó ~20%, hasta 1.100.

La causa principal: los mercados están descontando futuras reformas desfavorables -en el caso de que los peronistas sigan en el poder, o el posible malestar social que pueden originar las draconianas propuestas de Milei. Es decir, existe la posibilidad de un mayor gasto fiscal (que podría impulsar la inflación al alza y generar aún más inestabilidad económica) o de una total revolución de la gestión económica.

 

Pero ¿cuánto podrían durar estos efectos?

La historia ha demostrado repetidamente que los efectos de la política sobre los mercados suelen durar poco. Por eso, hemos querido analizar el comportamiento de las acciones, diferenciales y divisas en Chile, Brasil y México en las últimas cuatro elecciones presidenciales para entender cómo reaccionaron los mercados a los resultados. Hemos dejado fuera del análisis a Argentina, ya que hay demasiadas piezas en movimiento.

En general, si bien en todas las ocasiones hubo mucho ruido por los movimientos en todas las clases de activos, éste se disipó rápidamente. De hecho, en comparación con el punto de partida (seis meses antes de las elecciones), los precios de los activos apenas se movieron: en promedio, las acciones subieron 4%, los diferenciales se redujeron en un punto básico y las monedas se depreciaron 5%.

 

Suele haber mucho ruido en toerno a las elecciones, pero los efectos se disparan rápidamente.

Al analizar los movimientos dentro de cada país, queremos destacar lo sucedido en Chile y Brasil:

En Chile, el mercado de renta variable  experimentó una caída significativa del mercado de valores (-16%), mientras que la moneda se depreció ~6% varias semanas después de que Michelle Bachelet ganara la presidencia en 2013, tendencia que continuó por meses. Es importante mencionar que, si bien el panorama político en los años posteriores no ayudó, otros factores, en particular la caída de los precios del cobre y la incertidumbre económica global, contribuyeron a generar dicho escenario.

 

Brasil presenta un caso interesante, el cual sirve para demostrar cómo la volatilidad en los mercados en torno a las elecciones presidenciales no tienen alguna implicación en particular. Antes y después de las elecciones de 2010 y 2014, ambos ganados por Dilma Roussef, el mercado local registró importantes movimientos. En el caso de 2010, el desempeño de las acciones previo al proceso electoral fue deficiente, pero se recuperó rápidamente y estabilizó unos tres meses después.

 

En 2013, sin embargo, la historia fue completamente diferente. Antes de las elecciones, el mercado de valores repuntó, los diferenciales se estrecharon y el real se apreció significativamente. Pero, una vez finalizado el proceso, hubo un desplome de 13% en la bolsa, los diferenciales se ampliaron 50 puntos básicos y la moneda se depreció ~20%. Una vez más, hubo varios culpables. En términos políticos, el gobierno enfrentaba rebajas de calificación crediticia, desafíos fiscales, el escándalo de Petrobras y la Operación Autolavado (caso de lavado de dinero que reflejó la mala gobernabilidad y provocó volatilidad cambiaria). Por su parte, la caída de los precios mundiales de las materias primas y desaceleración económica del país tampoco ayudaron.

 

En resumen, es importante considerar que los acontecimientos políticos importantes siempre van acompañados de incertidumbre y volatilidad. Los inversionistas tienden a prever ciertas situaciones y reaccionar negativamente (como cuando un candidato de izquierda gana las elecciones), pero, normalmente, estos efectos se desvanecen con el tiempo.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA