Viernes, 01 de Diciembre de 2023 | 20:39

Argentina se convirtió en la líder indiscutida de América Latina en impuestos sobre las importaciones

Incluyendo el impuesto PAIS, los impuestos generales promedio sobre las importaciones de Argentina alcanzan el 23,1%.

 

La ampliación del impuesto PAIS (Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria) llevó a que Argentina se ubicara como el país de la región que más impuestos cobran directamente sobre las importaciones de bienes. El dato surge de un informe de la Fundación Libertad y Progreso en base a datos de la Organización Mundial del Comercio.


Según estadísticas de la Organización Mundial del Comercio, el arancel Nación Más Favorecida (NMF) promedio aplicado por Argentina se ubicó en 13,3%, a lo que se suma una tasa estadística sobre las importaciones del 3% y el alícuota general del impuesto PAIS del 7,5%. De esta forma, el país se ubica con un impuesto promedio sobre las importaciones superior al 23%, el más alto en toda la región y entre los más altos a nivel mundial.


IMPUESTOS SOBRE LAS IMPORTACIONES – ECONOMÍAS SELECCIONADAS
Impuestos sobre las importaciones de bienes: arancel NMF promedio simple y otros.

 

 

En comparación con América Latina, Argentina ya se encontraba entre los países que mayores aranceles cobraban sobre las importaciones: 13,3% (promedio arancel NMF).

Que se compara con un 15,1% en Uruguay (que cobra arancel y tasa consular), 11,1%de Brasil, 7,1% en México, 6,0% en Chile y 2,3% en Perú.
Si se compara con las principales economías desarrolladas la diferencia es aún mayor: en la Unión Europea el arancel promedio es de 5,1%, en Japón del 3,9%, en Estados Unidos del 3,3%, Canadá con 3,8% y en Australia del 2,4%. Además, estos países tienen una red de tratados de libre comercio que permite importaciones con arancel 0% de gran parte del mundo, algo de lo que Argentina y el Mercosur carecen (la red de acuerdos comerciales del Mercosur alcanza a alrededor de 8% del mercado mundial).

 

"el país se ubica con un impuesto promedio sobre las importaciones superior al 23%, el más alto en toda la región y entre los más altos a nivel mundial"

 


Además, con los nuevos impuestos, Argentina se acerca e incluso supera a los países con mayores aranceles a nivel mundial: Sudán (21,6%), Irán (20,1%), Túnez (19,5%), Argelia (18,9%) y Uganda (18,4%). Ajustando por poder adquisitivo, el ingreso per cápita promedio de los 20 países que más aranceles cobran sobre las importaciones es US$ 7.959 (PPA), lo cual es un 30% del PBI per cápita argentino, 38% del ingreso mundial promedio por persona y 14,7% del promedio de los países de la OCDE, que están entre las economías más abiertas del mundo.


La medida que dio a conocer el lunes pasado el Ministerio de Economía, busca desincentivar la demanda de divisas en el mercado oficial de cambios. A su vez, el informe de LyP señala que “deja en claro la voluntad oficialista de apuntalar la recaudación tributaria” y que “tiene un correlato negativo en términos de mayor proteccionismo, menor competencia interna y mayores precios para los consumidores”.


Por sectores, los mayores impuestos recaen sobre las importaciones de indumentaria, cuyo arancel de importación promedio es del 35,0%, al que hay que sumar el 7,5% de impuesto PAIS y 3% de Tasa Estadística, para llegar a un impuesto total del 45,5%. En el mismo nivel se encuentran los vehículos terminados, cuyo arancel de importación también es del 35,0%, salvo para los originarios del Mercosur y aquellos países latinoamericanos con los que Argentina tiene vigente un acuerdo comercial. Y en tercer lugar los lácteos, con un arancel promedio del 18,3%.


Respecto a los orígenes de importación, vale la pena recordar que los aranceles NMF no se aplican para las importaciones originarias de aquellos países con los que Argentina tiene vigente un acuerdo de libre comercio o un acuerdo de preferencias parciales (Mercosur, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Egipto, México, Perú, la Unión Sudafricana y Venezuela).


Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso mencionó que “el gobierno persiste en su estrategia de llegar a diciembre con más impuestos y con deuda. El más perjudicado ha sido el comercio exterior, que por su facilidad de cobro suele llevarse la mayor presión impositiva. Con esto, se ha profundizado la tendencia proteccionista de Argentina, encareciendo las importaciones, la competitividad y, en
consecuencia, las exportaciones. No por nada Argentina es un país que importa poco y también exporta poco”.


Además, el Economista Jefe señala cual es el camino a seguir de la encrucijada “Abrir la economía será imprescindible para moderar el impacto de los ajustes que hay que hacer el próximo año. Sostener los impuestos y trabas sobre las importaciones más altos del mundo únicamente contribuirá a que el ajuste lo paguen los consumidores más vulnerables, que son los que no pueden visitar el exterior para comprar tecnología, ropa y otros bienes”, agregó Marí.


Por su parte Lautaro Moschet, Economista de la Fundación Libertad y Progreso indicó que “la decisión política de mantener el tipo de cambio oficial artificialmente bajo, controlado por el cepo, estimula la demanda de importaciones y aumenta la sangría de reservas del Banco Central. Precisamente, ante la necesidad de cerrar el acuerdo con el FMI y la presión que se impuso acerca de la acumulación de reservas, llevó al gobierno a tomar la decisión de encarecer las importaciones. Esta “devaluación encubierta” favorecerá además la recaudación tributaria y acercará al cumplimiento de la meta fiscal. Todo esto ocurrirá a expensas de un sector privado cada vez más reprimido y distorsionado”.

 

Fuente: wwww.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.

 

ECONOMÍA | 26.10.2023

Bajo la gestión de Massa los trabajadores privados perdieron un 26,6% de poder de compra

Bajo la gestión de Massa los trabajadores privados perdieron un 26,6% de poder de compra
COMENTAR
COMPARTIR

El último informe informe elaborado por la Fundación Libertad y Progreso en base a estadísticas oficiales y estimaciones de la Universidad Torcuato Di Tella, señala que el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores más vulnerables, los no registrados, cayó un 13,1% desde agosto de 2022, fecha de asunción al frente del Ministerio de Economía de Sergio Massa, contribuyendo a una suba sostenida de la pobreza.