Jueves, 06 de Noviembre de 2025 | 22:28
Medio Ambiente

Valenciaport estudia crear el primer parque fotovoltaico vertical a gran escala en España.

El Puerto de Valencia testea el uso de placas solares en una franja de pared del Dique Norte con el objetivo de comprobar la viabilidad y eficiencia de la instalación a pequeña escala. La capacidad de generación de energía limpia determinará la construcción de un proyecto de mayor envergadura que aspira a convertirse en el primer gran parque fotovoltaico vertical proyectado en un puerto a nivel internacional.

 

 

Para ello se empleará el IT3, una solución singular desarrollada y registrada por la startup valenciana SunnerBOX. El IT3 consiste en un sistema matricial de paneles fotovoltaicos dispuestos sobre una malla tendida con tirantes y tensores anclada directamente sobre el dique. Este sistema, aparte de aprovechar la infraestructura existente, ahorra costes estructurales, agiliza la instalación, facilita el mantenimiento y hace más viable el proyecto.

 

Esta prueba piloto se está llevando a cabo en colaboración con el Centro de Investigación en Dirección de Proyectos, Innovación y Sostenibilidad (PRINS) de la UPV. Consta de 21 módulos fotovoltaicos de 410 W cada uno, lo que supone una potencia instalada de 8.6 KWp. Durante la prueba se medirá la energía generada y el comportamiento dinámico de la estructura en tiempo real a través de sensores de distinta tipología. La energía generada por las distintas matrices en configuración aislada se empleará para alimentar el propio sistema de sensores.

 

Una vez transcurran los dos meses de prueba, si los resultados del test son óptimos, la APV buscará la mejor vía de financiación para ejecutar la instalación en el dique a mayor escala. 

 

Este proyecto innovador es fruto de la labor desempeñada en los Labs de Opentop -el Hub de innovación abierta de la Fundación Valenciaport- cuyo objetivo es impulsar la innovación y validar la aplicación de nuevas tecnologías en el sector logístico portuario.

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA