Domingo, 16 de Noviembre de 2025 | 00:29

Se reunió el Foro de Ciudades Portuarias y Proyecto Historia de los Puertos de Santa Fe

Se llevó a cabo la segunda reunión del Foro de Ciudades Portuarias y quinta del Proyecto Historia de los Puertos de Santa Fe, en el Centro de Negocios del ENAPRO.

Con el objetivo de planificar las actividades del año en cumplimiento de las propuestas aprobadas en las VI Jornadas Internacionales e Interdisciplinarios de Estudios Portuarios (Rosario-ENAPRO-agosto 2015) y recoger inquietudes de sus integrantes e interesados en la temática, se reunieron integrantes de institutos, facultades, cátedras, centros, grupos, investigadores, archivos y museos, especialistas y funcionarios del área.

 

En la agenda de temas se destacaron: Coloquio Internacional sobre Preservación Documental del Patrimonio Portuario del mes de mayo; Proyecto de un Museo del Puerto para Rosario; la plataforma virtual de Historia de las Regiones Portuarias y el río Paraná; la publicación de las Actas de las VI Jornadas de la REDEP; y el establecimiento de prácticas en red con los Entes de Villa Constitución, Santa Fe y Reconquista, y ciudades con terminales portuarias privadas.

 

Entre los presentes estuvieron: el Lic. Nolasco Salazar, Gerente del Ente Administrador Puerto de Rosario (ENAPRO), Director del Centro de Estudios Portuarios de Rosario, Miguel A. De Marco (h), Coordinador Foro/Proyecto HPSF y Dir. Núcleo de Estudios Historia Ciudades Portuarias-IDEHESI-CONICET-Nodo IH, la Historiadora Alicia Mejía, la Directora del Museo del Puerto de Santa Fe, Graciela Pérez y Fernando Villalba el Pte. del puerto de Villa Constitución.

 

Fuente: Enapro

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA