Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 19:40
PRODUCCIÓN 16.05.2023

Economía y empleo verde. Oportunidad para hacer efectivos los objetivos del desarrollo sostenible

Patricia Gaeta Por Patricia Gaeta
Abogada. Especialista en Asesoría Jurídica de Empresas. Asesora/Consultora jurídica independiente

Conforme al último Informe Geo 6 de Naciones Unidas2 sobre las perspectivas del medio ambiente mundial, es clave entender que “la salud y la prosperidad humana están directamente relacionadas”.

 

No es sorpresa que el deterioro ambiental mundial provocado por la continua pandemia de COVID-19, el resurgimiento de los incendios forestales, las crisis duraderas por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, y la contaminación y generación excesiva y mal gestionada de los desechos, esté alterando la economía mundial.

En ese orden, es que la generación de “empleos verdes” va a ser sin dudas hoy la transformación y recuperación económica que se necesita, en un contexto al que -además de la crisis por el cambio climático- como ya se ha señalado, se ha agregado la crisis post pandemia. Es por ello que esta crítica situación, dejará secuelas y cambios sociales de gran impacto: esto es, nuevas conductas y nuevas regulaciones que muy probablemente repercutirán en lo institucional y político3.

Ahora bien, los conceptos vinculados al desarrollo económico sustentable y desarrollo ambientalmente sostenible cobran relevancia en la agenda mundial de forma creciente, con fundamento en los desafíos que imponen el cambio climático y la necesidad de un nuevo modelo de desarrollo, dejando de lado el modelo tradicional. Esta relación entre desarrollo económico, progreso social y sostenibilidad ambiental, demuestra cambios de paradigma en las formas de producción y de consumo de bienes y servicios.

De esa forma, surgen una serie de estrategias, acciones o acuerdos de carácter global y regional, para aunar esfuerzos hacia metas comunes de sostenibilidad y desarrollo inclusivo y justo, como ser la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, el Acuerdo de París4, la Nueva Agenda Urbana5, o el Acuerdo Verde Europeo6 , entre otros.

La Agenda 2030 es un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. Reconoce que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza y que sin lograrla no puede haber desarrollo sostenible. En esa línea, la Agenda plantea diecisiete (17) Objetivos con ciento sesenta y nueve (169) metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluyen, entre otros puntos, erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria; garantizar una vida sana y una educación de calidad; lograr la igualdad de género; asegurar el acceso al agua y la energía; promover el crecimiento económico sostenido; adoptar medidas urgentes contra el cambio climático; promover la paz y facilitar el acceso a la justicia. Particularmente, se destaca el ODS 3 vinculado a la promoción de garantizar una vida sana y bienestar para todos en todas las edades, y el ODS8, que promueve el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

En definitiva, el desafío de estos objetivos es aprovechar las sinergias y reducir las posibles compensaciones entre los objetivos que pretenden erradicar la pobreza y mejorar el bienestar humano, frente a los que abordan la base de los recursos naturales (PNUMA, Informe Geo 6). Esto es, se pretende mejorar el bienestar humano salvaguardando el planeta y no haciendo un mal uso de los recursos naturales.

Es así como los empleos verdes contribuyen de manera directa al ODS8 sobre Trabajo Decente y Crecimiento Económico, en particular a la meta 8.4 que sostiene: “Mejorar progresivamente, para 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, de conformidad con el marco decenal de programas sobre modalidades sostenibles de consumo y producción, empezando por los países desarrollados”. También se vincula con la meta 9.4 del ODS 9 sobre Industria, Innovación e Infraestructura, que indica reconvertir las industrias para que sean sostenibles, usar los recursos con eficacia y promover procesos limpios y ambientalmente racionales.

Bajo las premisas de la Agenda 2030 y del Acuerdo de París Argentina asumió compromisos ambientales y sociales internacionales, generando iniciativas y programas para impulsar el desarrollo de la economía argentina de manera sostenible, tales como la Iniciativa Acción Climática por el Empleo presentada en la Cumbre de Acción Climática de la ONU (2019) comprendiendo a planes nacionales para una transición justa a través del diálogo social, la creación de trabajo decente y empleos verdes, y la realización de programas de formación, desarrollo empresarial y protección social innovadores que faciliten la construcción de un futuro sostenible del trabajo.

En ese marco, el país consolidó su política ambiental con la sanción de la Ley 27.5207 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático y la creación del Gabinete Nacional de Cambio Climático en 2019, su Decreto Reglamentario N° 1030/208, el primer plan de adaptación y mitigación al cambio climático mediante Resolución MAyDS N° 447/199 y el segundo plan de adaptación mediante Resolución MAyDS N° 146/2310. En ese sentido, una de las políticas públicas que dan muestra del compromiso de Argentina para acompañar esta transición, es la reciente Resolución del Ministerio de Trabajo N° 82/202311 , que creó el Programa Empleo Verde. Justamente se tiende a favorecer aquellas actividades de la economía que sean más cuidadosas en la utilización de los recursos naturales y en el menor impacto ambiental que se genere por las actividades humanas. Allí, se lo define como aquel que cumple con los estándares de empleo decente o trabajo digno y que contribuye además a preservar y restaurar los recursos naturales, el ambiente y/o la biodiversidad tanto en sectores tradicionales como en sectores emergentes.

Lo fundamental de este programa es que busca acompañar la transición hacia una sociedad más justa en términos sociales, económicos y ambientales siendo sus objetivos impulsar la creación de empleos verdes; promover la formación profesional en perfiles ocupacionales que sean ambientalmente sustentables; y acompañar a los trabajadores en procesos de transición justa para reducir el impacto negativo que pueden generar los cambios en el mercado de trabajo. En adición a ello, se propone facilitar la movilidad de trabajadores y de empresas hacia sectores de actividad verdes en función del producto final o el proceso de trabajo; identificar oportunidades estratégicas a nivel sectorial y territorial para la promoción y creación de empleos verdes; impulsar la formalización de trabajadores y unidades productivas que realizan actividades ambientalmente sostenibles y acompañar y sostener el empleo en la transición hacia una economía verde.

En definitiva, el Programa Empleo Verde promoverá la participación de empresas que lleven adelante procesos productivos ambientalmente sustentables, así como también de organizaciones de la sociedad civil y organismos públicos nacionales, provinciales y municipales que desarrollen acciones para el abordaje de la problemática ambiental.

Sin perjuicio de dicha política, la transición hacia una economía verde implica grandes cambios no sólo en la forma de producir y comercializar bienes y servicios sino también en el mundo del trabajo, con nuevas demandas de calificaciones, empleos que se crean y otros que desaparecen, y una reestructuración general de la forma en la que se efectúa el trabajo (OIT 2015).

 

"la región se enfrenta a una coyuntura mundial sin precedentes y hasta histórica en términos de nuevas oportunidades para el crecimiento y la exportación" 

 

 

 

La economía verde -según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente- es aquella que mejora el bienestar del ser humano y la equidad social, a la vez que reduce significativamente los riesgos ambientales y las escaseces ecológicas. Esto es, baja en emisiones de carbono.

Los empleos verdes tienen la capacidad de transformar las economías, lugares de trabajo, empresas y mercados laborales. De acuerdo a la definición de la OIT, los empleos verdes reducen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la vez que ofrecen la oportunidad de generar trabajo de calidad. El concepto de empleo verde de la OIT es trabajo decente con sostenibilidad ambiental, tanto en nuevos sectores como en los tradicionales.

Los nuevos sectores emergentes incluyen, por ejemplo, agricultura orgánica, energías renovables o servicios ambientales. En las actividades tradicionales, los empleos verdes implican un proceso de reconversión hacia nuevas formas de producción ambientalmente sostenibles, como tratamiento de residuos, reciclaje de desechos, mejora de procesos en términos de eficiencia energética y reducción de la intensidad de uso de recursos naturales (OIT 2011).

En síntesis, empleo verde es, por un lado, trabajo productivo que genera un salario justo, seguridad y protección social para el trabajador y su familia, mejores perspectivas de desarrollo personal y de integración social, libertad de acceso y participación con igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. Por el otro, se trata de empleos que mejoran la eficiencia energética y de las materias primas, limitan las emisiones de GEI, minimizan los residuos y la contaminación, protegen y restauran ecosistemas y permiten la adaptación al cambio climático.

Por tanto, los dos criterios que deben cumplirse para identificar empleo verde según la OIT son cumplimiento de los requisitos del Trabajo Decente y sostenibilidad ambiental.

 

"cualquier exportación intensiva en energía tiene la posibilidad de comandar un sobreprecio verde, permitiendo la expansión hacia nuevos mercados y evitando los aranceles rectificados por carbono en las fronteras"

 

En ese entendimiento, resulta imperioso destacar que América Latina y el Caribe (ALC) tiene ventajas comparativas enormes en la economía verde. De esta manera, la región se enfrenta a una coyuntura mundial sin precedentes y hasta histórica en términos de nuevas oportunidades para el crecimiento y la exportación (Banco Mundial, Informe Económico América Latina y El Caribe, abril 2023).

Por ello, y tal como lo indica el Banco Mundial es que una de las actividades que tiene un enorme potencial es la energía verde entendiendo a la red de energía verde latinoamericana que proporciona una ventaja comparativa en todos los productos intensivos en energía; dado que su dotación de energía eólica y solar ofrece un enorme potencial para la exportación de energía verde teniendo en cuenta la abundancia de litio, cobre y demás insumos esenciales para la electrificación de la economía mundial, que en el caso de ser extraídos de manera sostenible, representa nuevas oportunidades de crecimiento, y su abundante capital natural podría respaldar una variedad de nuevas industrias.

En suma, y tal como lo indica el Banco Mundial, la economía verde apunta a ser una economía baja en carbono, lo cual, permitirá a la región acercarse a la frontera de la tecnología e innovar por sí misma, sentando las bases para el crecimiento futuro. Primero, con una matriz eléctrica mayormente basada en la hidroelectricidad, la región ya posee una de las redes eléctricas más verdes del mundo. Esto significa que cualquier exportación intensiva en energía tiene la posibilidad de comandar un sobreprecio verde, permitiendo la expansión hacia nuevos mercados y evitando los aranceles rectificados por carbono en las fronteras. Segundo, la región cuenta con amplio potencial en términos de energías renovables no convencionales, incluidas energía geotérmica, eólica, solar, mareomotriz, undimotriz, biomasa y pequeñas centrales hidroeléctricas, que pueden profundizar esta ventaja comparativa. La existencia de mecanismos innovadores en varios países de ALC agregó un volumen importante de energías renovables no convencionales, creando algunos de los mercados de energía renovable más dinámicos del mundo (Banco Mundial, Informe Económico América Latina y El Caribe, abril 2023).

En esa línea de pensamiento, es menester la construcción de una economía global más sostenible para que se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático respetando los compromisos internacionales asumidos en el Acuerdo de París y en la Agenda 2030 entre otros acuerdos internacionales vigentes. Y en ese contexto, es que existen determinadas actividades en sectores emergentes tales como las energías renovables que pueden ocupar un lugar preponderante en la economía verde que facilite a su vez la transición hacia los empleos verdes atento a las posibilidades de exportación de la misma permitiendo acceder a nuevos mercados.

 

 

 

 

 

 

2 Perspectiva del Medio Ambiente Mundial, Informe Geo 6, PNUMA, 2019.

3 Revista de Estado y Políticas Públicas, Nº 17, Año IX, octubre de 2021- abril de 2022, Flacso, “Empleo verde: En búsqueda de oportunidades en ciudades y urbanos continuos en Latinoamérica”. Por Pablo Mesa y Yanina Rulló, página 39.

4 En 2015 se firmó el Acuerdo de París, tratado internacional firmado por la mayoría de los gobiernos –incluido la Argentina-para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mantener por debajo de dos grados centígrados el incremento de temperatura global causado por el calentamiento global. El Acuerdo tiene como misión combatir el cambio climático, adaptarse a sus efectos y acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para un lograr un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono a partir del 2020.

5  La Agenda procura replantear la forma en que se construyen, se gestionan y se viven las ciudades en pos de reafirmar el compromiso mundial con el desarrollo urbano sostenible, evaluando los avances logrados hasta el momento, atendiendo a la cuestión de la pobreza y afrontando los nuevos desafíos ambientales.

6 El Pacto Verde Europeo es un paquete de iniciativas políticas cuyo objetivo es situar a la UE en el camino hacia una transición ecológica, con el objetivo último de alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050. Es la base para la transformación de la UE en una sociedad equitativa y próspera con una economía moderna y competitiva.

7 BO 20/12/2019 ; 8 BO 18/12/2020; 9 BO 27/11/2019;10 BO 24/04/2023; 11 BO 23/02/2023.

 

 

Publicado en DESAFÍO EXPORTAR MAYO

Fuente: www.netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.