Miércoles, 22 de Octubre de 2025 | 03:34
PRODUCCIÓN 22.03.2016

Marisa Bircher: "El diálogo y la apertura son los pilares para insertar nuestros productos en los mercados del mundo"

La Secretaría de Mercados Agroindustriales del Ministerio de Agroindustria de la Nación, presentó su plan integral de trabajo, que tiene por principal objetivo recuperar los mercados internacionales y reinsertar la producción argentina en el comercio mundial.

El evento, que se llevó a cabo en la sede de la cartera nacional, fue precedido por Ricardo Negri, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marisa Bircher, Secretaria de Mercados Agroindustriales, junto a Jesús Silveyra, Subsecretario de Mercados Agropecuarios; Rodrigo Bunge, Subsecretario de Información y Estadística Pública y Gabriela Catalani, Directora de Negociaciones Bilaterales y Cooperación de la Dirección Nacional de Relaciones Agroalimentarias Internacionales.

 

"Con este programa queremos determinar e identificar nuevos mercados en los que hay oportunidades de insertarnos y reinsertaros a nivel internacional. Desarrollando estrategias que nos ayuden a disminuir las barreras que hoy existen", detalló la Secretaria, haciendo referencia a los puntos centrales sobre los cuales trabajar.

 

En relación a la importancia de atender a las barreras sanitarias, Ricardo Negri explicó: "Es fundamental el rol del SENASA. Tanto en lo que respecta al funcionamiento interno de la cadena agroindustrial como a los requerimientos de los mercados externos para poder salir al mundo".

 

"Queremos ser exportadores de productos y también de servicios; nuestro conocimiento y capacitación también son parte de lo que nos demanda el mundo. Hay muchos mercados a los que hoy no llegamos y a los cuales tenemos muchos productos para brindarles", agregó Bircher. Al tiempo que remarcó sobre la importancia de, "aumentar la masa de pymes exportadoras, agregando valor a la producción e incrementando la productividad".

 

Durante la jornada estuvieron presentes: Santiago Hardie, Secretario de Coordinación y Desarrollo Territorial; Néstor Roulet, Secretario de Agregado de Valor; Guillermo Rossi, Vicepresidente del SENASA; el INTA, autoridades de los Ministerios de Producción; Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y de Relaciones Exteriores y Culto; y representantes de diversas cámaras, entidades y organizaciones del sector agroindustrial.

 

El foco de los mercados

Brasil: es necesario superar barreras sanitarias y fitosanitarias, dar fluidez al diálogo bilateral, de cara a la complementariedad para la conquista de mercados internacionales.

 

China, las estrategias están orientadas a diversificar la oferta de productos: uvas de mesa, arándanos, cerezas, miel, alfalfa, sorgo, peras, manzanas, carne bovina y ovina. A su vez mantener los mercados de maní, cebada, porotos de soja, carne aviar, aceites de maní y vegetales, productos lácteos y de la pesca, lanas y cueros, maderas, vinos, maíz. Se apunta también a incrementar las inversiones.

 

EE.UU, segundo importador mundial de alimentos, representa una oportunidad para economías regionales y productos como jugos de frutas, aceites vegetales, miel, tabaco, azúcar, té, frutas frescas y otros. En síntesis, se trata de ser más competitivos en el ranking de proveedores de alimentos para este país. Actualmente ocupamos el N° 23 en su ranking.

 

La Unión Europea representa el 18% del comercio mundial total. Es un mercado exigente, de alto poder adquisitivo que importó productos agrícolas por 130.000 millones de Euros en 2015. La legislación armonizada del bloque es un enorme aliciente comercial, al abrirse el mercado para algún producto, se accede a los 28 Estados Miembros UE. Argentina es su 3° proveedor de alimentos.

 

Con la Unión Europea es primordial recuperar el mercado de biocombustibles junto al desarrollo de una alianza estratégica Mercosur-UE.

 

Fuente: Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA