Sábado, 25 de Octubre de 2025 | 16:38

Balance de fin de año de la Federación de Empresas Navieras Argentinas (FENA)

El pasado 1 de diciembre se ealizó la reunión de fin de año de la Federación de Empresas Navieras Argentinas (FENA). 

 Participaron representantes gremiales y empresarios del sector marítimo, fluvial, portuario, petrolero y de la industria naval. Contó con la presencia del Director de Política Naviera y Marina Mercante Lic. Germán Kahlow (Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante), Director de Policía de Seguridad de la Navegación Prefecto General Ítalo D´Amico (Prefectura Naval Argentina), Director de Intereses Marítimos Comodoro de Marina Enrique Balbi, Subsecretario de Formación, Capacitación y Titulación del Personal Embarcado de la Marina Mercante Capitán de Navío Gustavo Ferraro, Director de la Escuela Nacional de Náutica Manuel Belgrano y del Director de la Escuela Nacional Fluvial Capitán de Navío Juan Carlos Marra, CFNACD Patricio Garrahan (Armada Argentina). También asistió el Presidente de la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe Diputado Oscar “Cachi” Martínez, y funcionarios del poder legislativo nacional (Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios).

El Presidente de FENA, José Pablo Elverdin, estuvo acompañado por miembros de la Comisión Directiva, entre los cuales participaron su Vicepresidente Gustavo D´Amico, la Secretaria Cecilia Virasoro y el Prosecretario Claudio López.

En oportunidad de su discurso el Presidente de la Federación expresó que aunque la pandemia tuvo consecuencias extremadamente tristes y muchas
actividades debieron detenerse, la Marina Mercante tuvo una agenda muy activa, agragando que el sector trabajó unido y logró resultados relevantes.


Realizó un resumen de las actividades desarrolladas por la Federación y destacó dos temas de suma trascendencia. En primer lugar se refirió a la participación de FENA en las Reuniones Ordinarias del Subgrupo de Trabajo Número 5 “Transporte” del Mercosur (SGT5), realizada en junio pasado en Asunción y en noviembre en Montevideo. En segundo lugar, se refirió al acuerdo denominado “Proyecto de Reforma y Actualización de la Ley de Desarrollo de la Marina Mercante Nacional y la Integración Fluvial Regional" suscripto entre FENA y los ocho gremios
fluviales y marítimos representantes del personal embarcado. Destacó que se trata de un hito o cambio de paradigma que cristalizó un esquema de diálogo positivo entre la Federación y las entidades representantes de los trabajadores.

Elverdín mencionó que el proyecto de Ley tiene como objetivo dotar de competitividad a los buques mercantes de bandera argentina y con tratamiento de tal en el tráfico de cabotaje y también para que puedan competir con las banderas que participan en el tráfico regional e internacional.

Puntualizó que la relevancia de la participación de FENA en el SGT5. y que la finalidad de dicha participación, es el incremento de la flota de buques de bandera argentina y/o con tratamiento de tal en el tráfico regional. Al respecto señaló que “nuestro pabellón debe ser capaz de competir
eficientemente con las banderas que, en la actualidad, se encuentran realizando los tráficos regionales e internacionales. Es por ello, es que estamos promoviendo un acuerdo multilateral en el MERCOSUR”.


Expresó que, en el marco señalado, el proyecto de ley de marina mercante consensuado entre FENA y los gremios, es una posibilidad concreta y positiva. Y que del Proyecto se puede esperar un incremento del empleo para el personal embarcado, en tierra, industrial y actividades conexas. Y también una recuperación de la soberanía logística y el incremento de la recaudación pública sin afectar la competitividad.  Además, que podrán ingresar divisas que contribuyan al equilibrio de la balanza comercial, mejorar las economías regionales y disminuir el costo de transporte, la contaminación ambiental, la huella de carbono, el tráfico carretero y los accidentes viales.

Concluyendo, manifestó el Presidente de FENA, que se dieron pasos importantes en momentos en que la actividad padece una crisis y se definió un rumbo de desarrollo virtuoso, tal como lo expresa el proyecto de ley. Y finalmente destacó que la actividad naviera es compleja y requiere de la intervención de múltiples actores y que en el compromiso de cada una de las instituciones que la integran, estará el
futuro que esperamos para nuestro sector.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA