Sábado, 10 de Junio de 2023 | 12:01
ECONOMÍA 05.12.2022

Foja cero para el reclamo del transporte marítimo de hidrocarburos. Cobra fuerza el fantasma del desabastecimiento energético

Días atrás las empresas navieras advirtieron acerca de la grave situación que estaba atravesando el sector a partir de un doble problema cuyo punto en común son las restricciones para acceder a la moneda estadounidense. 

 

Los empresarios alertaron acerca de la imposibilidad de cumplir con los planes de mantenimiento de los buques atento a las restricciones para importar repuestos que no se fabrican localmente para sus embarcaciones, sumando un incumplimiento en el pago de las pólizas de seguros internacionales y obligatorios.

 

El gobierno respondió oportunamente a estos reclamos a través de la Secretaría de Comercio, que tienen dos canales separados de gestión: por un lado se las habilitó para el pago de los seguros -que entran dentro del esquema de giros al exterior para el pago de servicios-. Dentro de ese protocolo planteado por el gobierno, mes a mes las compañías deberán hacer la solicitud pertinente para conseguir la autorización de pago. La póliza correspondiente al mes de noviembre se realizó con una peligrosa demora que los puso al límite de perder su cobertura; se supone que de aquí en más se tratará solamente de una presentación burocrática.

El segundo canal de gestión fue para solucionar la importación de repuestos navales. Aquí cabe destacar algunos puntos.

Tanto los seguros como los repuestos, están amparados por la Ley 27.419 de Marina Mercante, que habilita su importación y contratación en el exterior, ya que expresamente los excluye de la aplicación de la Ley 12988.

Así mismo con relación a los repuestos hay coincidencia entre la Ley de Marina Mercante y la Ley de Industria Naval (27418) ya que ambas establecen, entre otros puntos, que los repuestos para reparaciones navales tributarán un Derecho de Importación de Extrazona (D.I.E) equivalente al cero por ciento (0%). Aún con la Ley de su parte, pero entendiendo el difícil momento que atraviesa el país, las navieras están dispuestas a pagar las tasas que sean necesarias-  El segundo punto y no menos importante es comprender la gravedad de la situación toda vez que los repuestos de los buques que integran las flotas de empresas asociadas a las Cámaras que conforman la Federación de Empresas Navieras Argentina – FENA- son en más de un 95% de fabricación extranjera y no cuentan con sustitutos en el mercado local. Esto impacta también a la Industria Naval ya que sus astilleros y talleres se ven imposibilitados de reparar los buques por falta de insumos.

La Secretaría de Comercio también respondió a este punto con agilidad solicitando a las empresas la confección de un listado con los nombres de las compañías que necesitan las autorizaciones y un detalle de los repuestos que necesitan importar.

  

Todo haría indicar que la historia tuvo un final feliz, pero no fue así. Un giro de 180 grados se produjo a partir de la autorización del giro de las divisas para el pago a los proveedores ¡a los 180 días de la oficialización de la SIRA! –“¿Quién nos va a aceptar esa forma de pago?” es la pregunta recurrente que se hacen los empresarios argentinos conscientes del poco crédito y volumen de compra que tienen, sumado a la poca reputación que ostenta el país en el mercado internacional como para aceptar semejante delay en el pago.

La solución nuevamente requerirá de sentido común. El transporte de hidrocarburos fue declarado de interés público por la Ley 26741 (ley de nacionalización de YPF S.A.) y fue considerado esencial durante la pandemia, por lo tanto merece que en estas circunstancias tenga un tratamiento diferencial que permita su continuidad. No se puede soslayar que la vía marítima debe ser considerada una actividad esencial toda vez que el 80% del abastecimiento energético del país proviene de esa fuente fósil, el 30% del crudo se mueva por buque y más del 70% de los refinados.

Una nueva excepción será la única respuesta si quiere evitar pasar las fiestas a la luz de las velas.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

NOVEDADES | 08.06.2023

Día Internacional de los Océanos

Día Internacional de los Océanos
COMENTAR
COMPARTIR

El 8 de junio se celebra el Día de los Océanos, una ocasión importante para reflexionar sobre la inmensa importancia de estos vastos cuerpos de agua para nuestro planeta. Los océanos no solo son una fuente inagotable de riquezas naturales, sino que desempeñan un papel fundamental como proveedores de oxígeno y como hábitat de una amplia diversidad de vida marina.

NOVEDADES | 08.06.2023

El Grupo Assekuransa celebró el Día del Periodista

El Grupo Assekuransa celebró el Día del Periodista
COMENTAR
COMPARTIR

El Grupo Assekuransa, líder en el sector de seguros para transporte local e internacional de mercaderías, celebró el Día del Periodista con un emotivo almuerzo en su casa central, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Durante el evento, se contó con la distinguida presencia de Tute, reconocido humorista gráfico, quien deleitó a los asistentes con su destacado talento y creatividad.

PRODUCCIÓN | 05.06.2023

Buenas prácticas agrícolas que respetan el medio ambiente y la salud

Buenas prácticas agrícolas que respetan el medio ambiente y la salud
COMENTAR
COMPARTIR

Desde el 15 de diciembre de 1977 se celebra el Día Mundial del Ambiente. Las BPA (Buenas Prácticas Agrícolas) son un conjunto de principios, normas y técnicas que se aplican en la producción agrícola para garantizar la obtención de alimentos seguros, de alta calidad y respetuosos con el medio ambiente. Estas prácticas abarcan desde el cultivo de los productos hasta su cosecha, almacenamiento y distribución.

POLITICA | 24.05.2023

TEORIA DE LA DECISIÓN EN POLÍTICA-NEGOCIACIÓN-

TEORIA DE LA DECISIÓN EN POLÍTICA-NEGOCIACIÓN-
COMENTAR
COMPARTIR

De cara al desafío de enfrentar un siglo 21 plagado de novedades en tecnologías disruptivas e inteligencia artificial -IA- que desplaza al trabajo calificado, y economías del conocimiento, es necesario plantearnos firmemente la necesidad de reformular los procesos de toma de decisiones, negociación y formación de leyes dentro del ámbito Político, ya sea desde el Ejecutivo hasta el Poder Legislativo.