Jueves, 21 de Septiembre de 2023 | 12:53

Anticipación de tendencias en abastecimiento

Alejandro Arroyo Welbers Por Alejandro Arroyo Welbers
Southmark Consulting Canadá

¿Qué podemos esperar en términos de abastecimiento marítimo para los meses que restan del año y para el 2023? Para esta tarea se requiere analizar lo sucedido durante el 2021 y proyectar ciertas tendencias para adelante.

 

En este sentido resulta clave la observancia de una serie de índices tales como el CCFI (China Container Freight Index) que mide el nivel de fletes de exportación en containers de 40´ en puertos chinos; el SCFI (Shanghai Container Freight Index) que sólo se concentra en la exportación en 40’ de Shanghai al mundo; el FBX (Freightos Baltic Index) que mide distintos mercados de exportación e importación en el mundo, incluyendo ambas costas de Sudamérica; el WCI (World Container Index) que es un compuesto de 8 rutas troncales este-oeste con promedios semanales en tráficos que luego conectan con Sudamérica; el SHIFEX Index que mide los niveles promedio de flete spot en las rutas trans-pacífico – por tomar sólo los más conocidos. Algunos de ellos sólo incluyen movimientos de puerto a puerto y otros también consideran costos portuarios, recargos por combustible, ajuste de monedas, y demás delicatessen. ¿Cómo interpretar toda esta data? …. bueno, todo depende de dónde uno esté ubicado y a qué tráfico específico apunta. Pero de todos modos, la correcta lectura e interpretación de tendencias resulta de crítica importancia a la hora de anticipar tendencias y tomar decisiones en cuanto a si jugar al mercado spot o bien cerrar algún tipo de contrato de servicios, y por cuánto tiempo. También dependerá del segmento en el cual uno opera – no es lo mismo retail, perecederos, granos, crudo, químicos, minería o proyectos, verdad?

 

 

"Se ha incrementado aún más el ya existente grado de cartelización del transporte marítimo a niveles por demás preocupantes, quedando dicho sector en control de buena parte de la cadena abastecimiento global"

 

 

 

 

En el 2020 y con más fuerza en el 2021 todos los valores de flete se dispararon por una serie de motivos – todos inesperados y de muy difícil anticipación. Una vez comenzado el proceso de dejar atrás el flagelo del COVID-19 y la contracción económica global, China comenzó a resurgir con un creciente e inusitado vigor en términos de producción y exportación. Este proceso hizo que miles y miles de contenedores se abarrotaran en la mayoría de sus puertos y que los buques salieran a plena carga, dejando atrás todo lo que no podían transportar. En otras palabras, congestión portuaria creciente en puertos de China que se fue expandiendo a la costa oeste (7 días de espera) y este (5 días de espera) de los EEUU, además de puertos de Europa. Para empeorar las cosas, muchos armadores hicieron de los “blank sailings” o cancelación de escalas, su estrategia habitual para evitar quedar atrapados en congestiones eternas. A este proceso hay que sumarle severas disrupciones en el supply chain en origen y destino debido al exceso de demanda de chassis para el transporte de planta a puerto y de puerto a planta en ambas puntas, todo lo cual produjo demoras en el abastecimiento global de materias primas, insumos y bienes intermedios con un fuerte impacto en las cadenas productivas. Y aún para peor, el famoso “China Lockdown” apuntalado por la aún irresuelta crisis del COVID en China y la falta de personal operativo idóneo en muchas de sus gigantescas terminales, no hizo otra cosa que acentuar las mencionadas disrupciones durante el 2021.

 

Todo esto ha dado lugar al fenómeno de la escasez y suba de precios asociada a la misma, la cual se evidencia en una inflación proyectada en Norteamérica y Europa de un 10%, y por ende en una suerte de recesión o contracción económica global en puertas para el 2022. De aquí se desprenden al menos dos fenómenos muy singulares relacionados al abastecimiento marítimo, a saber:

1) Los armadores de buques full-container en su afán de transportar la mayor cantidad de contenedores en el menor tiempo de navegación posible – lo que se denomina tiempo de ciclo – han procedido a chartear buques del tipo HANDYSIZE y HANDYMAX que van de 15.000 hasta 50.000 dwt-tonelaje de peso muerto-. Si bien estos buques no han sido diseñados para transportar contenedores sino más bien desde concentrados minerales hasta cargas de proyecto, sí pueden ayudar a evacuar contenedores entre los centros de producción y consumo – aunque con menor eficiencia - y así mejorar más aún el giro de negocio de los armadores full-container. Pero qué sucedió con los proyectos de minería, oil & gas, infraestructura etc en el mundo? Pues bien, estos proyectos vieron una tremenda escalada en los valores de charteo de dichos buques toda vez que los mismos eran prácticamente cooptados por el tráfico de contenedores.

2) El negocio de los buques full-container siempre ha sido de muy alto capital intensivo y bajo retorno, en contextos en donde por lo general existía un exceso de oferta de tonelaje ante una demanda que siempre aprovechaba bajos niveles de flete y en donde los subsidios para algunos armadores jugaban un papel clave para subsistir. Utilidades netas del 1 o 2% eran normales. Sin embargo, la situación cambió drásticamente en el 2021, quedando la oferta de bodega holgadamente superada por la demanda, siendo la utilidad neta de varios armadores de 1ra línea cercana o incluso superior al 50%. Con dichas abultadas utilidades, no han sido pocos los armadores que han integrado verticalmente toda una serie de servicios asociados, comprando de esta manera contenedores, terminales portuarias, barcazas, buques feeders, plataformas logísticas, centros de distribución, chasis, camiones etc. En otras palabras, se ha incrementado aún más el ya existente grado de cartelización del transporte marítimo a niveles por demás preocupantes, quedando dicho sector en control de buena parte de la cadena abastecimiento global.

Hoy día y con la paulatina normalización del COVID-19, las aguas del tsunami han comenzado a ceder al igual que la congestión portuaria y los niveles de flete marítimo de contenedores a bajar. El pico se ha reflejado en el 3er trimestre del 2021 y a partir de allí comenzó a ceder. Ahora bien, cómo avisorar lo que viene hacia adelante? Los niveles hoy día continúan su tendencia decreciente, aunque ya se proyecta un amesetamiento hacia fines del 2022 para luego retomar una senda moderadamente alcista hacia 2023. Dicha tendencia se explica justamente por la expansión de la cartelización en los servicios de transporte marítimo y ahora multimodal, y en una suerte de mayor confianza en el consumidor del mundo desarrollado, para quien la creciente expectativa de que lo peor ya ha pasado no hace más que reforzar paulatinamente la demanda global.

Sea como fuere, los niveles de flete marítimo se encuentran hoy bien por arriba de los valores pre-COVID. Qué puede suceder de aquí en más? Habría que preguntarle a Vladimir y Xi. Por allí puede haber algún atisbo de respuesta.

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.
COMENTAR
COMPARTIR

En la antigüedad se construían fortalezas, castillos y ciudades amuralladas dentro de un contexto de seguridad para proteger a sus habitantes de los enemigos que asechaban sus riquezas, sus depósitos de comida o solo conquistarlos para expandir sus dominios territoriales. Los materiales eran seleccionados y dispuestos de tal forma que protegieran de la mejor manera a los defensores. Pero no solo las murallas y puertas eran preparadas con técnicas específicas, sino que también el terreno circundante era trabajado y modelado para la defensa.

POLITICA | 12.09.2023

Crisis del liberalismo y perspectivas

Crisis del liberalismo y perspectivas
COMENTAR
COMPARTIR

El liberalismo ganó preponderancia en el mundo desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX como explicamos muchas veces. A grandes rasgos, podemos decir que fue siendo paulatinamente desplazado por las ideas socialistas que fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia y extensión, primero en Europa y después en América.

MEDIO AMBIENTE | 05.09.2023

El Niño cada vez más cerca

El Niño cada vez más cerca
COMENTAR
COMPARTIR

Los fenómenos climáticos de escala global resultan de gran interés para diversos usuarios debido a los impactos que pueden generar. Uno de los más monitoreados es El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se desarrolla en la región del océano Pacífico ecuatorial. Sus fases opuestas El Niño y La Niña tienen influencias significativas en los patrones climáticos en diferentes partes del mundo. En Argentina, sus efectos son distintos y varían dependiendo de la región y la época del año.

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe
COMENTAR
COMPARTIR

Compañía Sud Americana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, finalizó recientemente la obra de dragado en el Canal de Acceso al puerto de Santa Fe. La tarea consistió en la remoción de 60.000m3 de sedimentos, lo que permitió mantener las condiciones de navegabilidad de la zona, que posee un total de 7,3 km de longitud y para lo cual, requirió un dragado en los kilómetros 586 a 589 de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística
COMENTAR
COMPARTIR

La Terminal de Cargas Argentina (TCA) inicia un proceso de modernización renovando el Centro de Control de Monitoreo (CCTV) de la gerencia de Seguridad de TCA, con modernas cámaras de seguridad enfocadas en la AVSEC -Aviation Security- cuyo propósito primordial,  además de prevenir actos de interferencia ilícita en la aviación civil, reside en la digitalización del proceso con un seguimiento ininterrumpido y completo de la trazabilidad de la carga aérea desde su origen hasta su destino.

POLITICA | 18.08.2023

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio realizado por la Fundación Libertad y Progreso arroja luz sobre el interesante panorama de financiamiento estatal destinado a la impresión de boletas para las Elecciones Primarias Abiertas Simutáneas y Obligatorias –P.A.S.O.-

 

 

ECONOMÍA | 14.08.2023

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud
COMENTAR
COMPARTIR

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud, y no me extrañaría también cumplir con alguna exigencia del Fondo Monetario Internacional con este aumento de las tasas.  Porque en definitiva lo que está pretendiendo es absorber todos los pesos que eventualmente con ese aumento de la incertidumbre pueda dejar de demandar la gente.

COMERCIO EXTERIOR | 24.07.2023

El comercio exterior en crisis

El comercio exterior en crisis
COMENTAR
COMPARTIR

Desde la implementación del régimen SIRA la situación general de las importaciones en nuestro país han ingresado en una espiral de trabas e incertidumbre. Mientras que desde los organismos oficiales insisten que en el último tiempo han detectado una serie de maniobras fraudulentas, esto no justifica que paguen justos por pecadores.

AGENDA
  • Inscripciones Abiertas para las Carreras Terciarias en Comercio Internacional en el IFTS 9 del GCBA

    El Instituto de Formación Técnica Superior 9 (IFTS 9) anuncia que a partir de octubre, se abre el período de inscripciones para las carreras terciarias, con propuestas diversas, como la Tecnicatura en Comercio Internacional que es la única carrera oficial no arancelada de este tipo que se dicta en la C.A.B.A

  • Curso: Herramientas de los gobiernos locales para la gestión de la seguridad humana

    Jorge Vitti, Magister en Inteligencia Estratégica Nacional y profesor en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, dictará un curso del 14 de agosto al 15 de septiembre de forma online y asincrónica, con el objetivo de introducir a los cursantes en la participación, cada vez más activa, de los Municipios en la gestión de la seguridad humana, a través de la gobernabilidad y la gobernanza.