Miércoles, 05 de Noviembre de 2025 | 01:55
PRODUCCIÓN 18.10.2022
comercio exterior

Una empresa de mujeres amplió su producción y exporta a más de 20 países con una cooperativa de la economía popular

El canciller argentino visitó la cooperativa de mujeres Maleza, dedicada a la fabricación de cosmética natural y que a partir de la firma de un acuerdo conjunto, producirá las resinas artesanales para instrumentos de cuerda frotada de la empresa Yumba, única en el país en su rubro, aportando de esta manera a ampliar la cadena productiva de la economía social.

Yumba fue ganadora del “Premio Exportar” en 2021 y se sumó al Programa “Desafío Exportador” de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI). La Cancillería acompañó a la empresa de Bahía Blanca en ferias internacionales y en agendas de negocios, llegando a ganar nuevos mercados, lo que derivó en una mayor demanda interna y externa de sus productos, incrementando de esta manera su producción a través de la asociación con la cooperativa.

 

El Canciller recorrió el establecimiento de Maleza, ubicado en el barrio porteño de Villa Lugano, acompañado por la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco; el subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, Guillermo Merediz, y el presidente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Juan Usandivaras. Allí mantuvo un encuentro con Julia Argani, Coordinadora de Maleza, y Guillermina Esmoris, fundadora de Yumba, junto a sus trabajadoras.

 

Elogió la iniciativa y señaló que "esta es una cooperativa de la economía popular que se asoció con la empresa Yumba, que venía siendo parte de los programas exportadores de la Cancillería, ganando mercados en más de 20 países y hoy en esta asociación estratégica se genera una sinergia muy interesante a la hora de agregar procesos productivos, pero fundamentalmente agrega una capacidad de escala de producción y generación de empleo”.

 

“Nos pone muy contentos que parte de los programas de Promoción de Exportaciones, de capital semilla que hizo el Ministerio con esta empresa, tenga esta ampliación hacia una cooperativa de trabajo y a seguir exportando”, concluyó el canciller.

 

La empresa ya envía sus resinas a Estados Unidos, Canadá, Noruega, Austria y Australia, entre otros destinos. Este año, logró ingresar con sus latas de resina a México, Brasil y Chile y se encuentran preparando pedidos para Japón y para Francia.

 

La titular de Yumba, Guillermina Esmoris, explicó que “este año la marca experimentó un gran crecimiento gracias a las exportaciones con el aporte de algunos programas de la Cancillería Argentina y me vi en la necesidad de repensar la producción. Y escuchando una entrevista que le hacían a integrantes de esta cooperativa me pareció un proyecto muy interesante y me decidí a contactarlas y proponerles la producción de resinas”. 

“En este momento producimos en conjunto y exportamos a más de 20 países”, detalló.

 

Por su parte, Argani destacó la importancia de la firma del convenio de trabajo, en el cual “Maleza aporta su capacidad productiva, la organización del trabajo, su estructura de distribución y logística en pos de que esta iniciativa crezca. Es una combinación del sector privado con la economía popular, donde ambas experiencias se unen para poder crecer”.

 

Yumba nació en 2017, a partir de una serie de pruebas autodidactas por las cuales se pudo desarrollar una resina artesanal destinada a ser utilizada en instrumentos musicales de cuerda. Se trata de la única marca de resinas producidas en Argentina y con un valor diferencial, debido a que contienen cera de abejas en su composición y esto disminuye la producción de polvo, que resulta dañino para el instrumento y la salud humana. La materia prima es oriunda de la zona de Corrientes y el diseño está vinculado al tango como expresión musical representativa de la cultura argentina.

 

Maleza es una cooperativa de mujeres que desde el año 2017 elabora productos de cosmética natural, con ingredientes orgánicos y de manera sustentable. Emplea a 46 mujeres, algunas de ellas provenientes de la Villa 20 y Ciudad Oculta, y apuesta por la asociatividad y el trabajo en red con otras cooperativas o productores y productoras de cercanía abonando al desarrollo del consumo local, responsable, justo y sostenible. 

 

Maleza participó de todas las ediciones del programa “Unidos para Exportar” de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, que consta de un Ciclo de conversatorios con casos de éxitos de cooperativas o grupos asociativos que hayan exportado. También de “Cooperativas al Mundo”, a partir del cual se busca que Maleza pueda ser parte del programa “Desafío Exportador”, y de “Argentina Proyecta”, con el objetivo de acompañarlos en su alianza exportadora con Yumba.

 

El 7 de septiembre pasado, la Cancillería Argentina -a través de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional- y el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) presentó el programa Cooperativas al Mundo, una iniciativa impulsada desde el Gobierno nacional para fomentar la cultura exportadora en el ámbito del asociativismo. El programa busca promover e incrementar las exportaciones de los productos de las cooperativas argentinas brindando asistencia técnica, acompañamiento internacional e información estratégica.

 

Asimismo, la Cancillería promueve el programa “Argentinas al Mundo”, una iniciativa de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional destinada a que empresarias y emprendedoras del país desarrollen sus negocios en los mercados internacionales y exporten su trabajo al mundo

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA