Jueves, 21 de Septiembre de 2023 | 13:41

NUEVO RÉGIMEN DE CONTROL DE LAS IMPORTACIONES

Carlos A. Canta Yoy Por Carlos A. Canta Yoy
Asesor en Comercio Exterior.

Refiriéndose a las divisiones internas de la IV República, el general De Gaulle, presidente de Francia, fue el autor de la famosa frase: "¿Cómo se puede gobernar un país que tiene 246 diferentes clases de queso?". Viendo lo que está sucediendo en la Argentina de estos días podría muy bien parafrasearse: “¿Cómo se puede gobernar un país que tiene más de quince cotizaciones diferentes del dólar?”.

 

Durante décadas han aparecido y florecido continuamente nuevos controles a todo, pero en lo relativo al comercio exterior se han utilizado artilugios y mecanismos de todas las formas y colores. Lo que no ha aparecido, ni mucho menos ha florecido, son las buenas ideas. Las razonables, las correctas, que evitarían adoptar las restrictivas.

Las medidas sobre las importaciones son de vieja data en el país. Para no ir demasiado lejos en el tiempo, recordamos las DJNI (Declaración Jurada de Necesidad de Importación) creada a comienzos de la década de 1980; las DJAI (Declaración Jurada Anticipada de Importación) y más recientemente, en los últimos años, el SIMI (Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones). A partir del 13 de octubre de este año, tenemos el SIRA (Sistema de Importaciones de la República Argentina) que sustituye al SIMI.

Si bien en general todos estos sistemas son, en el fondo, algo parecidos, lo que parece haber variado es el motivo de su existencia. Antes, se decía que se establecían para proteger a la industria y a la producción nacional. Ahora, evidentemente, aunque no se lo diga expresamente, se trata de una única causa: la escasez de divisas en las reservas del Banco Central.

 

"Lo que no ha aparecido, ni mucho menos ha florecido, son las buenas ideas. Las razonables, las correctas, que evitarían adoptar las restrictivas"

 

 

La reciente Resolución Conjunta No. 5271/2022 de 11-10-22 vigente a partir del día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del 12-10-22, que se aplicará para las registraciones efectuadas a partir del 17-10-22 inclusive, establece la creación del SIRA.

 

En los Considerandos de la norma en cuestión se establece que “la disponibilidad de información estratégica anticipada resulta esencial en el marco de las acciones de fiscalización y análisis de riesgos toda vez que, por un lado, permite identificar preventivamente operadores que pretenden eludir los controles aduaneros y operaciones en las que se pretende introducir al territorio nacional mercaderías prohibidas que pueden plantear una amenaza para la salud, la seguridad, el medio ambiente, entre otros, y , por otro lado, facilita la articulación de acciones de control entre las distintas áreas del Estado, potenciando los resultados de la fiscalización integral”.

 

Todo lo cual no puede merecer de los observadores y operadores en el comercio exterior, sino una conformidad total a esas palabras, aunque expresadas en otro contexto. Se concluye entonces que resulta aconsejable la sustitución del SIMI por la creación del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) con el objetivo de fortalecer las acciones de control preventivo, seguimiento y monitoreo de las operaciones de comercio exterior.

 

En los hechos, la adopción de sistemas como el mencionado, detrás de las correctas justificaciones que disfrazan las verdaderas intenciones, no es sino, más de lo mismo: una agudización de los controles destinados a restringir severamente las compras externas. La razón ya fue expuesta líneas arriba: falta o escasez de dólares, y no solamente eso, además, los diferentes tipos de cambio sobre su valor. Hasta tenemos un “dólar Qatar” (?).

 

Los controles se complementan con la creación de la Cuenta Corriente Única de Comercio Exterior en la cual todas las entidades autorizadas a operar en el Mercado Libre de Cambios deberán registrar el importe en pesos del total de cada una de las operaciones cambiarias relacionadas a operaciones de importación, en el momento en que la misma se efectúe.

 

"la adopción de sistemas como el mencionado, detrás de las correctas justificaciones que disfrazan las verdaderas intenciones, no es sino, más de lo mismo: una agudización de los controles destinados a restringir severamente las compras externas"

 

 

Una vez que el importador haya ingresado los datos que solicita el SIRA la AFIP analizará la situación del sujeto según sus propios datos y además el Perfil de Riesgo, considerando entre otros elementos, si el importador ha efectuado operaciones de sobrefacturación, subfacturación o “ha desvirtuado el régimen con prácticas abusivas en proceso de investigación en la interposición de medidas administrativas o judiciales con relación a las operaciones”. También analizará la Capacidad Económica Financiera del importador para efectuar la operación que pretender cursar.

 

De manera que el importador que haya iniciado procesos de investigación interponiendo las medidas administrativas o judiciales que según su criterio correspondan, será de algún modo castigado por ejercer, en principio, sus legítimos derechos. El término “prácticas abusivas” no está definido ni previsto por ninguna norma jurídica y entonces su apreciación y existencia será determinado unilateralmente por la AFIP según su propio parecer. Y ya podemos ir adivinando cómo lo hará. Todo lo cual parece entonces coincidir con la determinación no declarada expresamente de restringir las importaciones. Teniendo en cuenta que la mayor parte de las importaciones son insumos para las industrias y no bienes terminados, muy pronto se verán los perjuicios que el Sistema conlleva.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.
COMENTAR
COMPARTIR

En la antigüedad se construían fortalezas, castillos y ciudades amuralladas dentro de un contexto de seguridad para proteger a sus habitantes de los enemigos que asechaban sus riquezas, sus depósitos de comida o solo conquistarlos para expandir sus dominios territoriales. Los materiales eran seleccionados y dispuestos de tal forma que protegieran de la mejor manera a los defensores. Pero no solo las murallas y puertas eran preparadas con técnicas específicas, sino que también el terreno circundante era trabajado y modelado para la defensa.

POLITICA | 12.09.2023

Crisis del liberalismo y perspectivas

Crisis del liberalismo y perspectivas
COMENTAR
COMPARTIR

El liberalismo ganó preponderancia en el mundo desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX como explicamos muchas veces. A grandes rasgos, podemos decir que fue siendo paulatinamente desplazado por las ideas socialistas que fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia y extensión, primero en Europa y después en América.

MEDIO AMBIENTE | 05.09.2023

El Niño cada vez más cerca

El Niño cada vez más cerca
COMENTAR
COMPARTIR

Los fenómenos climáticos de escala global resultan de gran interés para diversos usuarios debido a los impactos que pueden generar. Uno de los más monitoreados es El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se desarrolla en la región del océano Pacífico ecuatorial. Sus fases opuestas El Niño y La Niña tienen influencias significativas en los patrones climáticos en diferentes partes del mundo. En Argentina, sus efectos son distintos y varían dependiendo de la región y la época del año.

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe
COMENTAR
COMPARTIR

Compañía Sud Americana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, finalizó recientemente la obra de dragado en el Canal de Acceso al puerto de Santa Fe. La tarea consistió en la remoción de 60.000m3 de sedimentos, lo que permitió mantener las condiciones de navegabilidad de la zona, que posee un total de 7,3 km de longitud y para lo cual, requirió un dragado en los kilómetros 586 a 589 de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística
COMENTAR
COMPARTIR

La Terminal de Cargas Argentina (TCA) inicia un proceso de modernización renovando el Centro de Control de Monitoreo (CCTV) de la gerencia de Seguridad de TCA, con modernas cámaras de seguridad enfocadas en la AVSEC -Aviation Security- cuyo propósito primordial,  además de prevenir actos de interferencia ilícita en la aviación civil, reside en la digitalización del proceso con un seguimiento ininterrumpido y completo de la trazabilidad de la carga aérea desde su origen hasta su destino.

POLITICA | 18.08.2023

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio realizado por la Fundación Libertad y Progreso arroja luz sobre el interesante panorama de financiamiento estatal destinado a la impresión de boletas para las Elecciones Primarias Abiertas Simutáneas y Obligatorias –P.A.S.O.-

 

 

ECONOMÍA | 14.08.2023

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud
COMENTAR
COMPARTIR

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud, y no me extrañaría también cumplir con alguna exigencia del Fondo Monetario Internacional con este aumento de las tasas.  Porque en definitiva lo que está pretendiendo es absorber todos los pesos que eventualmente con ese aumento de la incertidumbre pueda dejar de demandar la gente.

COMERCIO EXTERIOR | 24.07.2023

El comercio exterior en crisis

El comercio exterior en crisis
COMENTAR
COMPARTIR

Desde la implementación del régimen SIRA la situación general de las importaciones en nuestro país han ingresado en una espiral de trabas e incertidumbre. Mientras que desde los organismos oficiales insisten que en el último tiempo han detectado una serie de maniobras fraudulentas, esto no justifica que paguen justos por pecadores.

AGENDA
  • Inscripciones Abiertas para las Carreras Terciarias en Comercio Internacional en el IFTS 9 del GCBA

    El Instituto de Formación Técnica Superior 9 (IFTS 9) anuncia que a partir de octubre, se abre el período de inscripciones para las carreras terciarias, con propuestas diversas, como la Tecnicatura en Comercio Internacional que es la única carrera oficial no arancelada de este tipo que se dicta en la C.A.B.A

  • Curso: Herramientas de los gobiernos locales para la gestión de la seguridad humana

    Jorge Vitti, Magister en Inteligencia Estratégica Nacional y profesor en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, dictará un curso del 14 de agosto al 15 de septiembre de forma online y asincrónica, con el objetivo de introducir a los cursantes en la participación, cada vez más activa, de los Municipios en la gestión de la seguridad humana, a través de la gobernabilidad y la gobernanza.