Domingo, 26 de Marzo de 2023 | 06:16

Políticos con ideas o más de lo mismo?

Richard Leslie Ramsay Por Richard Leslie Ramsay
Periodista especializado

Si a nuestros gobernantes y políticos se les abonara el sueldo de acuerdo a cada buena idea que presentaran para mejorar la vida de los argentinos, estarían famélicos muertos de hambre.



Acceden al poder por el milagro de las listas sábana, y los funcionarios elegidos con grandes esperanzas resultan un fraude al gobernar.
 
Hambre, pobreza, pobreza extrema, derrumbes económicos azotan nuestro país. Y los gobernantes (casi todos) en lo único que piensan es en emitir y emitir dinero sin respaldo para mitigar el hambre. Dinero que sólo sirve para circulación interna porque aunque los impriman con la cara de Néstor o Cristina Kirchner, fuera de nuestras fronteras no los aceptan ni para comprar un helado.
 
Hay ejemplos inteligentes de cómo se podría usar ese dinero carente de valor externo resolviendo problemas de pobreza, habitacional y educación, además de poner en valor tierras improductivas. En general, mejorar la calidad de la gente y al mismo tiempo desarrollar el país en muchos sentidos. Lo que hoy carece de valor podría tener alto valor mañana.
 
¿Les interesa a los gobernantes qué tipo de país le dejarán a nuestros hijos y nietos? ¿Se preguntarán alguna vez qué necesita el país para elevar la calidad de vida de su gente? Son preguntas que rara vez se la hacen.
La respuesta es simple, producir más y mejor.  No producir en forma desordenada sino inteligente usando los recursos naturales de cada lugar para obtener los mejores resultados.
 
Esta idea que voy a comentar está basada en experiencias probadamente exitosas. Tomo como ejemplo el Estado de Israel, fundado sobre arena y hoy es una potencia mundial. Israel desarrolló a lo largo y ancho de ese territorio árido la mejor forma de cooperativismo a través de los llamados kibutz. Una experiencia palpable para ser imitada. Un dirigente inteligente enviaría a Israel el mejor equipo de hombres innovadores con
sentido común, y con grandes deseos de ver a Argentina de pie en el mejor sentido de la palabra. A mi entender debieran entrevistar a los primeros colonizadores de los kibutz para conocer cómo fueron resolviendo los diferentes problemas que con seguridad se podrían ir presentando.
 

Argentina padece de pobreza y pobreza extrema, una enorme cantidad de territorios improductivos que languidecen a la vista de todos sin que se tomen iniciativas para cambiar esa triste realidad nacional.
 
Si fuera gobierno, reuniría a un grupo de idóneos en diferentes disciplinas con mentalidad de estadistas, que piensen el tipo de país que se desearían a 5, 10, 20 y 50 años. Una Argentina vivible para nuestros hijos y nietos.
Los kibutz fueron una solución primaria para Israel en su fundación. De la nada había que construir un país. Hoy con seguridad, hay elementos superadores que harían las cosas más fáciles que aquellos hombres y mujeres que dieron inicio a esa Nación. Con la tecnología actual, que mejora cada iniciativa primaria, juntamente con saber a ciencia cierta de las necesidades a nivel local y mundial para producir con orientación definida.
 
SI el gobierno tomara la filosofía de los kibutz y la trasladara a nuestro país, colonizando y desarrollando las zonas improductivas, al mismo tiempo que se debiera desalentar las urbanizaciones de las villas de emergencia en la capital y provincia de Buenos Aires, que sólo sirven para juntar gente que vive mal, en situaciones de hacinación y promiscuidad, y cambiarles calidad de vida. Cada kibutz o colonia funcionando tendría cómo autoabastecerse y se acabaría el hambre para quienes la conforman.  Mientras los kibutz se están desarrollando podrían becar a jóvenes a desarrollarse en su estudio o profesión, en beneficio de la propia colonia y por derrame mejoraría la calidad de profesionales de todo el país.
Cada día habría menos "ni ni", y más gente preparada para enfrentar un futuro cada vez más exigente. Hoy los jóvenes carecen de estímulos toda vez que se les dificulta ver el futuro. Se sienten keplers en su propia tierra, a la mayoría le resulta muy difícil trabajar y estudiar, y en
familias de ingresos precarios apenas pueden terminar un mal secundario. Esta situación abre una grieta entre los alumnos de familias acomodadas respecto de las sumergidas.  Sería la oportunidad para el presidente de pasar a la historia por transformar el país: de país mendicante a país en desarrollo. Un verdadero "cambio" no declamado sino efectivo.Un proyecto de esta naturaleza abriría la puerta a todos aquellos desocupados que hoy claman por pan y trabajo. 
El dinero que hoy se invierte para mantener millones de personas improductivas variaría fundamentalmente para el gobierno ya que tendría un enorme retorno en forma de impuestos, trabajo en blanco, y por consumos en general. Menos pobreza, menos indigencia, mejor sociedad, menos delincuencia, entre tantos otros beneficios. 
Al sustentarse, millones de personas dejarían de ser mantenidas por el gobierno al gozar de trabajo. Para los gobiernos, mejoraría ostensiblemente el gasto público, ya que cientos de miles de desocupados dejarían de depender de planes y subsidios. Un proyecto de esta naturaleza, con seguridad contaría con el beneplácito de los acreedores nacionales e internacionales que tendrían asegurado el cobro de sus acreencias, y es probable que podría contarse con nuevos créditos destinados a este proyecto. Obviamente no habría cabida para corruptos o vagos porque cada colonia o kibutz estaría administrada por los mismos miembros. Un Consejo de Administración tendría que rendir cuentas en forma semestrales por ventas, gastos, compras de insumos, etc. y tomaría las decisiones importantes.

 
Un proyecto de esta naturaleza significaría otra Argentina: De Argentina Mendiga a
Argentina Emergente.

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

PRODUCCIÓN | 21.03.2023

Baja la cantidad de locales en venta y en alquiler

Baja la cantidad de locales en venta y en alquiler
COMENTAR
COMPARTIR

La Cámara Argentina de Comercio -CAC- realizó un informe en las pricipales avenidas comerciales en CABA y La Plata donde se observa que durante el bimestre enero-febrero de 2023, la cantidad de locales vacíos mostró una caída del 28,3% i.a., mientras que, en comparación al dato de noviembre-diciembre, el resultado fue una suba del 32,2%.

Se agrava el conflicto regional por el peaje en la hidrovía mientras crecen reclamos locales

Se agrava el conflicto regional por el peaje en la hidrovía mientras crecen reclamos locales
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de enero se llevó a cabo en la sede de la embajada de Uruguay en Argentina, la reunión de urgencia que había solicitado Paraguay a la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná –CIH- organismo integrado por los cinco países usuarios de las hidrovías, con motivo de la implementación del nuevo peaje que estableció Argentina para la zona denominada Santa Fe- Confluencia.

El legislador liberal

El legislador liberal
COMENTAR
COMPARTIR

Me he referido otras veces a este asunto pero en forma tangencial y -en general- concerniente a determinados temas puntuales (por ejemplo, el cierre del banco central)[1]. Separemos las cuestiones:

 

¿Qué es un legislador liberal?

NOVEDADES | 11.01.2023

Inteligencia Artificial al servicio de la salud

Inteligencia Artificial al servicio de la salud
COMENTAR
COMPARTIR

Cada vez más la evolución de la medicina se combina con el uso de tecnologías que permiten una atención predictiva y personalizada. La inteligencia artificial (IA) y sus herramientas continúan apoyando al universo de la salud, brindando agilidad y acortando el viaje del paciente en busca de diagnóstico y tratamiento. Además, el uso de las nuevas tecnologías genera un impacto económico, social, cultural, político e histórico.

AGENDA
  • 24 y 25/04 Encuentro Argentino de Transporte Fluvial "Los desafíos para el desarrollo"

    El Encuentro Argentino de Transporte Fluvial presenta su decimoséptima edición el día martes 25 de abril bajo la premisa "Los desafíos para el desarrollo". Contará con la participación de decisores, especialistas y analistas que brindarán sus opiniones tanto en materia fluvio-marítima, como en cuestiones tales como la crisis económica a nivel mundial, los nuevos abordajes sobre bioeconomía, el panorama energético nacional, regional y global, la sustentabilidad, y los riesgos y oportunidades que tiene Argentina a nivel mundial.

  • 25,26 y 27/03 Simposio internacional “Presente y futuro de la seguridad en el transporte en Argentina y la región”.

    La Junta de Seguridad en el Transporte (JST), organismo descentralizado del Ministerio de Transporte de la Nación, lanza el primer simposio internacional de seguridad en el transporte multimodal en la Argentina, “Presente y futuro de la seguridad en el transporte en Argentina y la región”.