Jueves, 21 de Septiembre de 2023 | 12:28

Políticos con ideas o más de lo mismo?

Richard Leslie Ramsay Por Richard Leslie Ramsay
Periodista especializado

Si a nuestros gobernantes y políticos se les abonara el sueldo de acuerdo a cada buena idea que presentaran para mejorar la vida de los argentinos, estarían famélicos muertos de hambre.



Acceden al poder por el milagro de las listas sábana, y los funcionarios elegidos con grandes esperanzas resultan un fraude al gobernar.
 
Hambre, pobreza, pobreza extrema, derrumbes económicos azotan nuestro país. Y los gobernantes (casi todos) en lo único que piensan es en emitir y emitir dinero sin respaldo para mitigar el hambre. Dinero que sólo sirve para circulación interna porque aunque los impriman con la cara de Néstor o Cristina Kirchner, fuera de nuestras fronteras no los aceptan ni para comprar un helado.
 
Hay ejemplos inteligentes de cómo se podría usar ese dinero carente de valor externo resolviendo problemas de pobreza, habitacional y educación, además de poner en valor tierras improductivas. En general, mejorar la calidad de la gente y al mismo tiempo desarrollar el país en muchos sentidos. Lo que hoy carece de valor podría tener alto valor mañana.
 
¿Les interesa a los gobernantes qué tipo de país le dejarán a nuestros hijos y nietos? ¿Se preguntarán alguna vez qué necesita el país para elevar la calidad de vida de su gente? Son preguntas que rara vez se la hacen.
La respuesta es simple, producir más y mejor.  No producir en forma desordenada sino inteligente usando los recursos naturales de cada lugar para obtener los mejores resultados.
 
Esta idea que voy a comentar está basada en experiencias probadamente exitosas. Tomo como ejemplo el Estado de Israel, fundado sobre arena y hoy es una potencia mundial. Israel desarrolló a lo largo y ancho de ese territorio árido la mejor forma de cooperativismo a través de los llamados kibutz. Una experiencia palpable para ser imitada. Un dirigente inteligente enviaría a Israel el mejor equipo de hombres innovadores con
sentido común, y con grandes deseos de ver a Argentina de pie en el mejor sentido de la palabra. A mi entender debieran entrevistar a los primeros colonizadores de los kibutz para conocer cómo fueron resolviendo los diferentes problemas que con seguridad se podrían ir presentando.
 

Argentina padece de pobreza y pobreza extrema, una enorme cantidad de territorios improductivos que languidecen a la vista de todos sin que se tomen iniciativas para cambiar esa triste realidad nacional.
 
Si fuera gobierno, reuniría a un grupo de idóneos en diferentes disciplinas con mentalidad de estadistas, que piensen el tipo de país que se desearían a 5, 10, 20 y 50 años. Una Argentina vivible para nuestros hijos y nietos.
Los kibutz fueron una solución primaria para Israel en su fundación. De la nada había que construir un país. Hoy con seguridad, hay elementos superadores que harían las cosas más fáciles que aquellos hombres y mujeres que dieron inicio a esa Nación. Con la tecnología actual, que mejora cada iniciativa primaria, juntamente con saber a ciencia cierta de las necesidades a nivel local y mundial para producir con orientación definida.
 
SI el gobierno tomara la filosofía de los kibutz y la trasladara a nuestro país, colonizando y desarrollando las zonas improductivas, al mismo tiempo que se debiera desalentar las urbanizaciones de las villas de emergencia en la capital y provincia de Buenos Aires, que sólo sirven para juntar gente que vive mal, en situaciones de hacinación y promiscuidad, y cambiarles calidad de vida. Cada kibutz o colonia funcionando tendría cómo autoabastecerse y se acabaría el hambre para quienes la conforman.  Mientras los kibutz se están desarrollando podrían becar a jóvenes a desarrollarse en su estudio o profesión, en beneficio de la propia colonia y por derrame mejoraría la calidad de profesionales de todo el país.
Cada día habría menos "ni ni", y más gente preparada para enfrentar un futuro cada vez más exigente. Hoy los jóvenes carecen de estímulos toda vez que se les dificulta ver el futuro. Se sienten keplers en su propia tierra, a la mayoría le resulta muy difícil trabajar y estudiar, y en
familias de ingresos precarios apenas pueden terminar un mal secundario. Esta situación abre una grieta entre los alumnos de familias acomodadas respecto de las sumergidas.  Sería la oportunidad para el presidente de pasar a la historia por transformar el país: de país mendicante a país en desarrollo. Un verdadero "cambio" no declamado sino efectivo.Un proyecto de esta naturaleza abriría la puerta a todos aquellos desocupados que hoy claman por pan y trabajo. 
El dinero que hoy se invierte para mantener millones de personas improductivas variaría fundamentalmente para el gobierno ya que tendría un enorme retorno en forma de impuestos, trabajo en blanco, y por consumos en general. Menos pobreza, menos indigencia, mejor sociedad, menos delincuencia, entre tantos otros beneficios. 
Al sustentarse, millones de personas dejarían de ser mantenidas por el gobierno al gozar de trabajo. Para los gobiernos, mejoraría ostensiblemente el gasto público, ya que cientos de miles de desocupados dejarían de depender de planes y subsidios. Un proyecto de esta naturaleza, con seguridad contaría con el beneplácito de los acreedores nacionales e internacionales que tendrían asegurado el cobro de sus acreencias, y es probable que podría contarse con nuevos créditos destinados a este proyecto. Obviamente no habría cabida para corruptos o vagos porque cada colonia o kibutz estaría administrada por los mismos miembros. Un Consejo de Administración tendría que rendir cuentas en forma semestrales por ventas, gastos, compras de insumos, etc. y tomaría las decisiones importantes.

 
Un proyecto de esta naturaleza significaría otra Argentina: De Argentina Mendiga a
Argentina Emergente.

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.
COMENTAR
COMPARTIR

En la antigüedad se construían fortalezas, castillos y ciudades amuralladas dentro de un contexto de seguridad para proteger a sus habitantes de los enemigos que asechaban sus riquezas, sus depósitos de comida o solo conquistarlos para expandir sus dominios territoriales. Los materiales eran seleccionados y dispuestos de tal forma que protegieran de la mejor manera a los defensores. Pero no solo las murallas y puertas eran preparadas con técnicas específicas, sino que también el terreno circundante era trabajado y modelado para la defensa.

POLITICA | 12.09.2023

Crisis del liberalismo y perspectivas

Crisis del liberalismo y perspectivas
COMENTAR
COMPARTIR

El liberalismo ganó preponderancia en el mundo desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX como explicamos muchas veces. A grandes rasgos, podemos decir que fue siendo paulatinamente desplazado por las ideas socialistas que fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia y extensión, primero en Europa y después en América.

MEDIO AMBIENTE | 05.09.2023

El Niño cada vez más cerca

El Niño cada vez más cerca
COMENTAR
COMPARTIR

Los fenómenos climáticos de escala global resultan de gran interés para diversos usuarios debido a los impactos que pueden generar. Uno de los más monitoreados es El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se desarrolla en la región del océano Pacífico ecuatorial. Sus fases opuestas El Niño y La Niña tienen influencias significativas en los patrones climáticos en diferentes partes del mundo. En Argentina, sus efectos son distintos y varían dependiendo de la región y la época del año.

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe
COMENTAR
COMPARTIR

Compañía Sud Americana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, finalizó recientemente la obra de dragado en el Canal de Acceso al puerto de Santa Fe. La tarea consistió en la remoción de 60.000m3 de sedimentos, lo que permitió mantener las condiciones de navegabilidad de la zona, que posee un total de 7,3 km de longitud y para lo cual, requirió un dragado en los kilómetros 586 a 589 de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística
COMENTAR
COMPARTIR

La Terminal de Cargas Argentina (TCA) inicia un proceso de modernización renovando el Centro de Control de Monitoreo (CCTV) de la gerencia de Seguridad de TCA, con modernas cámaras de seguridad enfocadas en la AVSEC -Aviation Security- cuyo propósito primordial,  además de prevenir actos de interferencia ilícita en la aviación civil, reside en la digitalización del proceso con un seguimiento ininterrumpido y completo de la trazabilidad de la carga aérea desde su origen hasta su destino.

POLITICA | 18.08.2023

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio realizado por la Fundación Libertad y Progreso arroja luz sobre el interesante panorama de financiamiento estatal destinado a la impresión de boletas para las Elecciones Primarias Abiertas Simutáneas y Obligatorias –P.A.S.O.-

 

 

ECONOMÍA | 14.08.2023

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud
COMENTAR
COMPARTIR

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud, y no me extrañaría también cumplir con alguna exigencia del Fondo Monetario Internacional con este aumento de las tasas.  Porque en definitiva lo que está pretendiendo es absorber todos los pesos que eventualmente con ese aumento de la incertidumbre pueda dejar de demandar la gente.

COMERCIO EXTERIOR | 24.07.2023

El comercio exterior en crisis

El comercio exterior en crisis
COMENTAR
COMPARTIR

Desde la implementación del régimen SIRA la situación general de las importaciones en nuestro país han ingresado en una espiral de trabas e incertidumbre. Mientras que desde los organismos oficiales insisten que en el último tiempo han detectado una serie de maniobras fraudulentas, esto no justifica que paguen justos por pecadores.

AGENDA
  • Inscripciones Abiertas para las Carreras Terciarias en Comercio Internacional en el IFTS 9 del GCBA

    El Instituto de Formación Técnica Superior 9 (IFTS 9) anuncia que a partir de octubre, se abre el período de inscripciones para las carreras terciarias, con propuestas diversas, como la Tecnicatura en Comercio Internacional que es la única carrera oficial no arancelada de este tipo que se dicta en la C.A.B.A

  • Curso: Herramientas de los gobiernos locales para la gestión de la seguridad humana

    Jorge Vitti, Magister en Inteligencia Estratégica Nacional y profesor en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, dictará un curso del 14 de agosto al 15 de septiembre de forma online y asincrónica, con el objetivo de introducir a los cursantes en la participación, cada vez más activa, de los Municipios en la gestión de la seguridad humana, a través de la gobernabilidad y la gobernanza.