Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 05:46

Reglas jurídicas claras para la estructuración de la paz en la Patagonia

El estudio Pérez Alati, Grondona, Benites y Arnsten estuvo presente en el 2° Foro Consenso Bariloche, donde se abordaron los conflictos por tierras en la Patagonia argentina y se dio condena a la violencia y las usurpaciones de tierras en el territorio al sur del país.

 

Bajo la consigna "por una Patagonia sustentable y en paz'', se llevó a cabo el 2° Foro Consenso Bariloche, donde expertos coincidieron en la necesidad de reglas jurídicas claras y de que debe prevalecer la ley sobre el conflicto, la violencia y el poder.  El mismo contó con la presencia de abogados, ruralistas, empresarios e historiadores, además de personas afectadas por conflictos territoriales en la Patagonia.

 

Entre los temas que prevalecieron en el encuentro, se destacó la necesidad de que el Estado Nacional finalice con urgencia con los relevamientos territoriales de las comunidades indígenas argentinas que habitan el territorio de nuestro país para concluir el período de 16 años que lleva la emergencia territorial que fue declarada en el año 2006 por la Ley 26.160 y que impide la ejecución de sentencias de desalojo en las tierras ocupadas por comunidades. Además, la importancia de que se dicte una ley que regule la propiedad comunitaria indígena, y el proceso de consulta y participación a comunidades indígenas desarrollado en la Provincia de Neuquén y en otras jurisdicciones.

 

Nicole Jaureguiberry, Socia del Estudio, se refirió a este último punto donde detalló que a partir del fallo “Comunidad Mapuche Catalán y Confederación Indígena Neuquina c/Provincia de Neuquén s/acción de inconstitucionalidad” del 8 de abril de 2021, la Corte Suprema de Justicia de la Nación otorgó un mandato a que se implementen los procedimientos de consulta previa frente a diversas medidas que afecten directamente a las comunidades indígenas. Como consecuencia de ello, se desarrollaron distintos tipos de protocolo, como el de la Provincia de Neuquén, que tendría incidencia directa sobre los proyectos hidrocarburíferos en Vaca Muerta o el recientemente aprobado por la Administración de Parques Nacionales aplicable a todas las áreas protegidas bajo su jurisdicción.

 

Al respecto señaló que “la aprobación de un protocolo con previsiones jurídicas claras que garanticen el derecho de todas las partes involucradas permite conocer cuáles son las reglas de juego y otorgar mayor seguridad jurídica para todo desarrollo de proyectos y actividades en áreas que efectivamente se encuentren ocupadas por comunidades indígenas con personería jurídica”.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA