Martes, 14 de Octubre de 2025 | 12:52

Reglas jurídicas claras para la estructuración de la paz en la Patagonia

El estudio Pérez Alati, Grondona, Benites y Arnsten estuvo presente en el 2° Foro Consenso Bariloche, donde se abordaron los conflictos por tierras en la Patagonia argentina y se dio condena a la violencia y las usurpaciones de tierras en el territorio al sur del país.

 

Bajo la consigna "por una Patagonia sustentable y en paz'', se llevó a cabo el 2° Foro Consenso Bariloche, donde expertos coincidieron en la necesidad de reglas jurídicas claras y de que debe prevalecer la ley sobre el conflicto, la violencia y el poder.  El mismo contó con la presencia de abogados, ruralistas, empresarios e historiadores, además de personas afectadas por conflictos territoriales en la Patagonia.

 

Entre los temas que prevalecieron en el encuentro, se destacó la necesidad de que el Estado Nacional finalice con urgencia con los relevamientos territoriales de las comunidades indígenas argentinas que habitan el territorio de nuestro país para concluir el período de 16 años que lleva la emergencia territorial que fue declarada en el año 2006 por la Ley 26.160 y que impide la ejecución de sentencias de desalojo en las tierras ocupadas por comunidades. Además, la importancia de que se dicte una ley que regule la propiedad comunitaria indígena, y el proceso de consulta y participación a comunidades indígenas desarrollado en la Provincia de Neuquén y en otras jurisdicciones.

 

Nicole Jaureguiberry, Socia del Estudio, se refirió a este último punto donde detalló que a partir del fallo “Comunidad Mapuche Catalán y Confederación Indígena Neuquina c/Provincia de Neuquén s/acción de inconstitucionalidad” del 8 de abril de 2021, la Corte Suprema de Justicia de la Nación otorgó un mandato a que se implementen los procedimientos de consulta previa frente a diversas medidas que afecten directamente a las comunidades indígenas. Como consecuencia de ello, se desarrollaron distintos tipos de protocolo, como el de la Provincia de Neuquén, que tendría incidencia directa sobre los proyectos hidrocarburíferos en Vaca Muerta o el recientemente aprobado por la Administración de Parques Nacionales aplicable a todas las áreas protegidas bajo su jurisdicción.

 

Al respecto señaló que “la aprobación de un protocolo con previsiones jurídicas claras que garanticen el derecho de todas las partes involucradas permite conocer cuáles son las reglas de juego y otorgar mayor seguridad jurídica para todo desarrollo de proyectos y actividades en áreas que efectivamente se encuentren ocupadas por comunidades indígenas con personería jurídica”.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA