Domingo, 26 de Marzo de 2023 | 18:47

Escándalo en APM terminals

13 organizaciones vinculadas al comercio exterior argentino denuncian a la Terminal 4 del puerto de Buenos Aires, la compañía danesa A.P. Moller - líder en logística portuaria y operadora de la marítima Maersk, por paralizar las operaciones de comercio exterior.

 

A través de un comunicado las entidades denuncian un escándalo sin precedentes.  Luego de haber realizado todo tipo de acción individual, reclamo y gestión ante APM Terminals, así también como ante José Beni, Interventor del Puerto Buenos Aires y Alexis Guerrera, ministro de Transporte de la Nación, han decidido poner en conocimiento de la opinión pública, los graves problemas que presenta la operatoria de la terminal de contenedores del Puerto de Buenos Aires operada por APM TERMINALS (Terminal 4), afectando la actividad de retiro y entrega de contenedores, y por ende la importación y exportación en el país.

 

Desde hace 19 días, ante la llegada de cuatro buques -propios- que sobrepasaron la capacidad operativa, la terminal interrumpió su operatoria generando un auténtico caos donde es prácticamente imposible para los operadores del comercio exterior, importadores, exportadores, transportistas, depósitos fiscales, agentes de cargas, despachantes de aduana y demás integrantes de la cadena logística internacional, obtener turnos para entregar y retirar cargas.

 

Esta situación, que ya se prolonga por un período de tiempo injustificable, hace que las operaciones y plazos aduaneros se venzan, los traslados y tránsitos no puedan cumplirse, los costos portuarios, demoras de contenedores y gastos conexos se eleven a niveles en los que las operaciones se tornan antieconómicas.

A mayor agravamiento de la situación, dicha terminal no ofrece canales de comunicación sostenidos, en el que se pueda establecer un nivel lógico de contacto y seguimiento de las inquietudes y problemas que los operadores encuentran a diario. En el mejor de los casos que un operador logre establecer conexión con la empresa, deben presentar un millón de formularios para ser "compensados" con una nota de crédito para futuras operaciones.

Si bien han habido antecedentes aislados con problemas de turnos en otras terminales nunca se ha dado con esta magnitud, tanto en cantidad de reclamos como en su extensión en el tiempo.

Llama la atención la vista gorda que han puesto las autoridades hasta el momento, ya que la AGP conoce la capacidad de operatoria que tienen las terminales. Al cierre de esta nota, se estaría por reunir el interventor de la AGP con alguna de las entidades.

 

 

AAACI (Asociación Argentina de Agentes de Cargas Internacional).

AIERA (Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina).

CDA (Centro Despachantes de Aduana de la República Argentina).

CAC (Cámara Argentina de Comercio y Servicios)

CADEFIP (Cámara Depósitos Fiscales Privados). CACIPRA (Cámara de Comercio, Industria y Producción de la República Argentina).

CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa). CATARA(Centro de Agentes de Transporte Aduanero de la República Argentina).

CERA (Cámara de Exportadores de la República Argentina).

FECACERA (Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina).

PAETAC (Primera Asociación de Empresarios de Transporte Automotor de Cargas).

CGERA (Confederación General Empresaria de la República Argentina).

UIPBA (Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires).

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

PRODUCCIÓN | 21.03.2023

Baja la cantidad de locales en venta y en alquiler

Baja la cantidad de locales en venta y en alquiler
COMENTAR
COMPARTIR

La Cámara Argentina de Comercio -CAC- realizó un informe en las pricipales avenidas comerciales en CABA y La Plata donde se observa que durante el bimestre enero-febrero de 2023, la cantidad de locales vacíos mostró una caída del 28,3% i.a., mientras que, en comparación al dato de noviembre-diciembre, el resultado fue una suba del 32,2%.

Se agrava el conflicto regional por el peaje en la hidrovía mientras crecen reclamos locales

Se agrava el conflicto regional por el peaje en la hidrovía mientras crecen reclamos locales
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de enero se llevó a cabo en la sede de la embajada de Uruguay en Argentina, la reunión de urgencia que había solicitado Paraguay a la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná –CIH- organismo integrado por los cinco países usuarios de las hidrovías, con motivo de la implementación del nuevo peaje que estableció Argentina para la zona denominada Santa Fe- Confluencia.

El legislador liberal

El legislador liberal
COMENTAR
COMPARTIR

Me he referido otras veces a este asunto pero en forma tangencial y -en general- concerniente a determinados temas puntuales (por ejemplo, el cierre del banco central)[1]. Separemos las cuestiones:

 

¿Qué es un legislador liberal?

NOVEDADES | 11.01.2023

Inteligencia Artificial al servicio de la salud

Inteligencia Artificial al servicio de la salud
COMENTAR
COMPARTIR

Cada vez más la evolución de la medicina se combina con el uso de tecnologías que permiten una atención predictiva y personalizada. La inteligencia artificial (IA) y sus herramientas continúan apoyando al universo de la salud, brindando agilidad y acortando el viaje del paciente en busca de diagnóstico y tratamiento. Además, el uso de las nuevas tecnologías genera un impacto económico, social, cultural, político e histórico.

AGENDA
  • 24 y 25/04 Encuentro Argentino de Transporte Fluvial "Los desafíos para el desarrollo"

    El Encuentro Argentino de Transporte Fluvial presenta su decimoséptima edición el día martes 25 de abril bajo la premisa "Los desafíos para el desarrollo". Contará con la participación de decisores, especialistas y analistas que brindarán sus opiniones tanto en materia fluvio-marítima, como en cuestiones tales como la crisis económica a nivel mundial, los nuevos abordajes sobre bioeconomía, el panorama energético nacional, regional y global, la sustentabilidad, y los riesgos y oportunidades que tiene Argentina a nivel mundial.

  • 25,26 y 27/03 Simposio internacional “Presente y futuro de la seguridad en el transporte en Argentina y la región”.

    La Junta de Seguridad en el Transporte (JST), organismo descentralizado del Ministerio de Transporte de la Nación, lanza el primer simposio internacional de seguridad en el transporte multimodal en la Argentina, “Presente y futuro de la seguridad en el transporte en Argentina y la región”.