Martes, 11 de Noviembre de 2025 | 06:32

Escándalo en APM terminals

13 organizaciones vinculadas al comercio exterior argentino denuncian a la Terminal 4 del puerto de Buenos Aires, la compañía danesa A.P. Moller - líder en logística portuaria y operadora de la marítima Maersk, por paralizar las operaciones de comercio exterior.

 

A través de un comunicado las entidades denuncian un escándalo sin precedentes.  Luego de haber realizado todo tipo de acción individual, reclamo y gestión ante APM Terminals, así también como ante José Beni, Interventor del Puerto Buenos Aires y Alexis Guerrera, ministro de Transporte de la Nación, han decidido poner en conocimiento de la opinión pública, los graves problemas que presenta la operatoria de la terminal de contenedores del Puerto de Buenos Aires operada por APM TERMINALS (Terminal 4), afectando la actividad de retiro y entrega de contenedores, y por ende la importación y exportación en el país.

 

Desde hace 19 días, ante la llegada de cuatro buques -propios- que sobrepasaron la capacidad operativa, la terminal interrumpió su operatoria generando un auténtico caos donde es prácticamente imposible para los operadores del comercio exterior, importadores, exportadores, transportistas, depósitos fiscales, agentes de cargas, despachantes de aduana y demás integrantes de la cadena logística internacional, obtener turnos para entregar y retirar cargas.

 

Esta situación, que ya se prolonga por un período de tiempo injustificable, hace que las operaciones y plazos aduaneros se venzan, los traslados y tránsitos no puedan cumplirse, los costos portuarios, demoras de contenedores y gastos conexos se eleven a niveles en los que las operaciones se tornan antieconómicas.

A mayor agravamiento de la situación, dicha terminal no ofrece canales de comunicación sostenidos, en el que se pueda establecer un nivel lógico de contacto y seguimiento de las inquietudes y problemas que los operadores encuentran a diario. En el mejor de los casos que un operador logre establecer conexión con la empresa, deben presentar un millón de formularios para ser "compensados" con una nota de crédito para futuras operaciones.

Si bien han habido antecedentes aislados con problemas de turnos en otras terminales nunca se ha dado con esta magnitud, tanto en cantidad de reclamos como en su extensión en el tiempo.

Llama la atención la vista gorda que han puesto las autoridades hasta el momento, ya que la AGP conoce la capacidad de operatoria que tienen las terminales. Al cierre de esta nota, se estaría por reunir el interventor de la AGP con alguna de las entidades.

 

 

AAACI (Asociación Argentina de Agentes de Cargas Internacional).

AIERA (Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina).

CDA (Centro Despachantes de Aduana de la República Argentina).

CAC (Cámara Argentina de Comercio y Servicios)

CADEFIP (Cámara Depósitos Fiscales Privados). CACIPRA (Cámara de Comercio, Industria y Producción de la República Argentina).

CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa). CATARA(Centro de Agentes de Transporte Aduanero de la República Argentina).

CERA (Cámara de Exportadores de la República Argentina).

FECACERA (Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina).

PAETAC (Primera Asociación de Empresarios de Transporte Automotor de Cargas).

CGERA (Confederación General Empresaria de la República Argentina).

UIPBA (Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires).

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA