Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 19:40
POLITICA 07.09.2022
opinión

El desafio para el 2023 es un cambio total de modelo

Agustín Etchebarne Por Agustín Etchebarne
Director general de la Fundación Libertad y Progreso

Cuando el peronismo pierda las elecciones de 2023, recordemos la enseñanza que nos dejó el período de Cambiemos: no alcanza con cambiar de Gobierno, es necesario cambiar nuestro modelo económico, social y cultural que ha fracasado por completo.

En la segunda mitad del siglo 19, Argentina supo construir un modelo exitoso que permitió al mismo tiempo un envidiable crecimiento y el desarrollo de la sociedad. Ese modelo que no debe minimizarse como “modelo agroexportador”; fue llamado por Juan Bautista Alberdi, como el modelo de la Escuela Industrialista Escocesa de Adam Smith. Lógicamente, en un país con grandes llanuras fértiles y ríos que las cruzaban, la introducción del ferrocarril y el frigorífico y la mecanización del agro, produjo una muy rápida expansión de las exportaciones de origen agropecuario, luego de cubrir por completo las necesidades internas. Sin embargo, desde su inicio que podemos establecer en la Constitución de 1853-60, la industria creció más rápidamente que el agro y terminó por superar el PBI agrícola. Para 1932, la industria argentina, superaba a la industria de Brasil y México sumadas, a pesar de contar con un quinto de la población. Nuestros ferrocarriles superaban los 47.000 km y equivalían un décimo del total mundial. La industria se iba diversificando, partiendo de la alimenticia, los ferrocarriles, la metalmecánica, los materiales de construcción, textiles, químicos, etc y abastecía el 71% del consumo interno. Además, exportaba un 20%. Por ejemplo, desde Santiago del Estero se producían piezas para los tractores John Deere de los Estados Unidos, también exportaba carteras de cuero a ese país y sombreros a Inglaterra.

El resultado no fue que 100 familias se enriquecieron, sino que Argentina absorbía cientos de miles de inmigrantes cada año, sin generar desempleo y pagando los salarios más altos del mundo solo comparable con los 10 mejores países de la tierra, sin inflación y con bajísimos impuestos. Además, había implementado un envidiable sistema de educación pública que permitió eliminar casi por completo el analfabetismo de manera rápida y eficiente.

 

"No alcanza con cambiar de Gobierno, es necesario cambiar nuestro modelo económico, social y cultural que ha fracasado por completo"

 

Pero con el golpe de Estado de 1930, empezamos a aumentar la intervención del Estado en la economía y con el de 1943-46 se introdujo al Peronismo, llamado en ese entonces “justicialismo”. Se cambió por completo el sistema económico de la libertad y fue reemplazado por un sistema estatista, intervencionista, inflacionista: “el modelo estructuralista de sustitución de importaciones”, un modelo que protegía la industria encerrando nuestra economía. Un modelo que creyó ver en las ideas de Keynes una forma de crecimiento basado en el consumo interno exacerbado por un gasto público siempre creciente, respaldado por la expansión permanente de la cantidad de moneda y de la deuda pública. El resultado de este segundo modelo fue catastrófico, la pobreza que había bajado al 3%, escaló nuevamente hasta superar el 40% de la población. La inflación fue de 53% anual promedio desde 1935 y este año superará el 90%. En términos de PBI per cápita caímos desde los primeros (cuando) al puesto 70. Actualmente nos encontramos en el puesto148 en libertades económicas y en calidad institucional estamos por la mitad de la tabla, como muestra el Indice de Calidad Institucional de Relial que elabora la Fundación Libertad y Progreso. El modelo de “Justicia Social” que consistió durante tantas décadas en sacarle por la fuerza el excedente a quien produce para regalar a quien no produce nada, está totalmente colapsado. Se van del país muchos de los empresarios más exitosos perseguidos por los altísimos impuestos y emigran muchos jóvenes sin perspectivas de futuro. El colapso no es solo económico, nuestro sistema educativo ha caído a los peores lugares del ranking de PISA, penúltimo de América Latina y en el peor 10% mundial. En la actualidad alcanzamos el top ten en el ranking de Miseria, rodeados de Surinam y Zimbabue. La corrupción no es una excepción, sino que es parte necesaria del sistema y es imposible de erradicar sin modificarlo.   

Este modelo no admite parches o correcciones para ser enderezado, tiene que ser virtualmente reemplazado por otro. Por eso, hay que inspirarse en los países que han realizado cambios profundos, como Irlanda, Nueva Zelanda, Estonia, Lituania, Letonia, Polonia, República Checa, o hasta Botswana en África, o la revolución de Reagan y Tatcher de los 80`s, o la del partido liberal de Suecia en 1992, o Australia que hizo un gran cambio liderado por el partido socialdemócrata hace varias décadas. En Argentina, el presidente Frondizi redujo el empleo público 6% anual en sus cuatro años, y el modelo de rápidas privatizaciones de Menem y Cavallo también pueden servir de inspiración.

En concreto, el nuevo modelo tiene que tener un claro norte hacia la LIBERTAD. ¡Esa es la clave! El gasto público debe ser reducido en 15 puntos del PBI, los impuestos deben supersimplificarse y reducirse; las reglas laborales deben ser flexibles y modernas; una reforma monetaria debe devolvernos una inflación no mayor al 2% anual. Y necesitamos una mega-desregulación. Con todo eso podremos realizar una apertura de la economía a través de Tratados de Libre Comercio con todos los países de la tierra. El resultado será la reaparición del crédito para el sector privado y las inversiones; y estimamos que pueden crearse 3 millones de empleos en cuatro años. La parte gradual de los cambios será el traspaso de quienes reciben planes sociales y de quienes sobran del empleo público al sector privado productivo.

Hay que poner el país en marcha aliviando y confiando en el sector privado. Los salarios del sector público deben congelarse hasta quedar un 25% por debajo de los del sector privado en tareas equivalentes para mantener un incentivo a pasarse al sector productivo.

Además, para mantener el crecimiento tendremos que hacer una revolución en el sistema educativo, basándonos en los vouchers que permitirán la libertad de elección de los padres, que debe unirse a aumentar los grados de libertad de los alumnos; y la eliminación de la currícula oficial para liberar a directores y maestros para que ensayen innovaciones y mejoras diversas en todo el sistema. Finalmente, para que el modelo pueda preservarse en el largo plazo debemos hacer reformas para mejorar la Justicia y tratados internacionales que aseguren nuestras instituciones.

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.