Domingo, 26 de Marzo de 2023 | 05:08
MEDIO AMBIENTE 16.08.2022

Estiman la huella de carbono de la producción arrocera

De acuerdo a lo pactado en el Acuerdo de París, Argentina no deberá exceder las 359 MtCO2eq (millones de toneladas de dióxido de carbono equivalentes) para el año 2030. Para cumplir dicha meta, el primer paso es saber cuánta huella deja cada actividad.

Según datos del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero publicados en 2019, la producción agrícola es responsable del 37 % de las emisiones de estos gases en el país; lo que representa el 0,5 % para el cultivo de arroz. Por esto, un equipo de investigación del INTA se enfoca en cuantificar las emisiones del arroz en la Argentina y, a su vez, determinar cuáles son los puntos críticos en el proceso de producción.

 

“Todos los procesos productivos repercuten en el ambiente y, por lo tanto, emiten gases de efecto invernadero”, señaló Susana Maciel –especialista en ambiente y desarrollo sustentable del INTA Balcarce, Buenos Aires– quien indicó que el cultivo de arroz es una importante fuente emisora de gas metano (CH4).

“Es importante conocer lo que emitimos durante las etapas de producción primaria, primer eslabón de una larga cadena, hasta el consumo del producto final”, puntualizó Maciel y agregó que el 75 % de la producción de arroz de la Argentina se exporta, por lo que conocer su huella permite agregar valor ambiental y generar ventajas competitivas a los productos y sistemas de producción.

En este sentido, el equipo de especialistas estimó la huella de carbono del cultivo de arroz durante la campaña 2021-2022. En un lote experimental ubicado en la Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay –Entre Ríos–, evaluaron la variedad Gurí INTA CL, uno de los cultivares largo fino más comercializados en el país, desde noviembre del 2021 hasta el mes de marzo de este año.

 

"el 75 % de la producción de arroz de la Argentina se exporta, por lo que conocer su huella permite agregar valor ambiental y generar ventajas competitivas a los productos y sistemas de producción"

 

Resultados preliminares determinaron que la emisión fue de 0,804 kilogramos de dióxido de carbono (CO2) equivalente por cada kilogramo de semilla producida. “Esto arroja estimaciones que suponen la emisión de 1,22 megatoneladas de CO2 equivalentes en la producción de variedades largo fino a nivel nacional”, detalló Maciel.

Si bien el gas de mayor emisión en la producción de arroz es el metano, se trata de un elemento que aumenta de acuerdo al incremento de la dosis de fertilización nitrogenada. “Cuando hacemos el balance de los datos obtenidos, el metano es quien más aporta a la huella de carbono convertido en toneladas de dióxido de carbono equivalente”, indicó la investigadora del INTA.

 

 

El gas metano tiene un poder de calentamiento global, capacidad de retener la radiación solar emitida por la Tierra, hasta 27 veces más que el dióxido de carbono, el cual se acumula en la atmósfera terrestre y aumenta la temperatura del planeta. “Permanece entre 12 y 14 años en la atmósfera antes de ser eliminado, su emisión indiscriminada no hace más que alterar los niveles normales”, sostuvo Maciel.

“Se trata de un trabajo de evaluación preliminar y es una estimación, en la que fueron consideradas las variables entendidas como de mayor impacto”, explicó Maciel. Quien agregó que las cifras que componen esta evaluación tienen que ver con diferentes índices derivados de las emisiones por el uso de combustibles fósiles, aplicación de agroquímicos, fertilizantes, semillas, por los residuos resultantes de la cosecha y las emisiones por aplicación de urea y fertilizantes nitrogenados.

En el mismo sentido, la investigadora adelantó que el siguiente paso tiene que ver con realizar un relevamiento de la producción a nivel país de la variedad GURI INTA CL, para inferir las emisiones de CO2 equivalente de esta variedad.

Para este análisis del ciclo de vida, de la producción de un kilo de semilla de arroz cáscara, se consideraron las emisiones generadas desde la preparación del suelo hasta la cosecha de la semilla de arroz.

 

“Más allá de estos resultados, es imprescindible incorporar tecnologías que mitiguen el impacto ambiental”

 

El equipo especialista utilizó la técnica de cámara cerrada o estática, la cual en su interior contiene alrededor de tres plantas, a modo de modelo. “Con una jeringa preparada con válvula de cierre se extrae del centro de esta una muestra de los gases condensados, los cuales son mezclados por un ventilador que se encuentra en su interior”, señaló Maciel.

“Más allá de estos resultados, es imprescindible incorporar tecnologías que mitiguen el impacto ambiental”, sostuvo Maciel. Esto significa, entre otros aspectos, disminuir el uso de combustible fósil, incrementar el uso de energías renovables, utilizar bombas de riego que combinen la energía eléctrica, aplicar nuevas tecnologías en motores que reciclen el dióxido de carbono generado, entre otros.

“Esta investigación tiene que ver con la imperiosa necesidad de proporcionar una serie de indicadores esenciales y relevantes para una mejora en el medio ambiente y en la lucha por un mundo más sostenible que pueda mitigar el impacto ambiental”, aseguró Maciel.

De esta manera, Maciel asume la necesidad de “continuar con el estudio de las emisiones de distintas variedades, para precisar si existen diferencias significativas de impacto entre estas”.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

PRODUCCIÓN | 21.03.2023

Baja la cantidad de locales en venta y en alquiler

Baja la cantidad de locales en venta y en alquiler
COMENTAR
COMPARTIR

La Cámara Argentina de Comercio -CAC- realizó un informe en las pricipales avenidas comerciales en CABA y La Plata donde se observa que durante el bimestre enero-febrero de 2023, la cantidad de locales vacíos mostró una caída del 28,3% i.a., mientras que, en comparación al dato de noviembre-diciembre, el resultado fue una suba del 32,2%.

Se agrava el conflicto regional por el peaje en la hidrovía mientras crecen reclamos locales

Se agrava el conflicto regional por el peaje en la hidrovía mientras crecen reclamos locales
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de enero se llevó a cabo en la sede de la embajada de Uruguay en Argentina, la reunión de urgencia que había solicitado Paraguay a la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná –CIH- organismo integrado por los cinco países usuarios de las hidrovías, con motivo de la implementación del nuevo peaje que estableció Argentina para la zona denominada Santa Fe- Confluencia.

El legislador liberal

El legislador liberal
COMENTAR
COMPARTIR

Me he referido otras veces a este asunto pero en forma tangencial y -en general- concerniente a determinados temas puntuales (por ejemplo, el cierre del banco central)[1]. Separemos las cuestiones:

 

¿Qué es un legislador liberal?

NOVEDADES | 11.01.2023

Inteligencia Artificial al servicio de la salud

Inteligencia Artificial al servicio de la salud
COMENTAR
COMPARTIR

Cada vez más la evolución de la medicina se combina con el uso de tecnologías que permiten una atención predictiva y personalizada. La inteligencia artificial (IA) y sus herramientas continúan apoyando al universo de la salud, brindando agilidad y acortando el viaje del paciente en busca de diagnóstico y tratamiento. Además, el uso de las nuevas tecnologías genera un impacto económico, social, cultural, político e histórico.

AGENDA
  • 24 y 25/04 Encuentro Argentino de Transporte Fluvial "Los desafíos para el desarrollo"

    El Encuentro Argentino de Transporte Fluvial presenta su decimoséptima edición el día martes 25 de abril bajo la premisa "Los desafíos para el desarrollo". Contará con la participación de decisores, especialistas y analistas que brindarán sus opiniones tanto en materia fluvio-marítima, como en cuestiones tales como la crisis económica a nivel mundial, los nuevos abordajes sobre bioeconomía, el panorama energético nacional, regional y global, la sustentabilidad, y los riesgos y oportunidades que tiene Argentina a nivel mundial.

  • 25,26 y 27/03 Simposio internacional “Presente y futuro de la seguridad en el transporte en Argentina y la región”.

    La Junta de Seguridad en el Transporte (JST), organismo descentralizado del Ministerio de Transporte de la Nación, lanza el primer simposio internacional de seguridad en el transporte multimodal en la Argentina, “Presente y futuro de la seguridad en el transporte en Argentina y la región”.