Domingo, 26 de Marzo de 2023 | 06:13

Decisiones de Inversión en Proyectos de Transporte

Paola Batista Por Paola Batista
Titular Puls Media

El decano del Instituto del Transporte de la Universidad de San Martín y Licenciado en geografía José Antonio Barbero, brindó una charla acerca de las “Decisiones de inversión en Proyectos de Transporte” en el Consejo de Ciencias Económicas de CABA, el pasado mes de julio.

Convocado por el Dr. Antonio Tomasenia presidente de la Comisión de Estudios de Proyectos de Inversión y acompañado por el Lic. en Administración y Contador Daniel Rotella, y miembro de la misma comisión.

 

El experto en medios de transporte, brindó una mirada general acerca de cómo los gobiernos deberían realizar los procesos de evaluación concernientes a obras e infraestructuras viales con el fin de lograr resultados exitosos. Un procedimiento que debiera ser un protocolo a seguir -obligatorio por Ley-  y con una planificación estratégica que resista a los cambios y caprichos de gobiernos de turno, en la práctica las ejecuciones de obras terminan siendo la resultante de pujas políticas por partidas de dinero donde el triunfador decide la obra a realizar con algunos estudios más o menos verídicos, realizados a último momento.

 

“Una cosa es el proceso en la toma de decisión y otra son las técnicas de evaluación, son dos cosas totalmente distintas y entrelazadas, sin lugar a dudas” expresó Barbero para dar lugar a la explicación de los tres ejes basales que debe tener una evaluación técnica. El primer punto consiste en el “análisis costo-beneficio”: un análisis ex ante, o sea el que permite anticipar los enormes impactos que pueda tener un proyecto y saber cuánto va a salir. Son estudios fáciles de comunicar y entendibles. El especialista explica la importancia que tienen también el estudio ex post –que pocos países realizan- al que define como “la prueba de la verdad” dado que permite comprobar puntos tales como si la obra tuvo las consecuencias esperadas o no, si se respetó el presupuesto pautado o no, entre muchos otros ítems. Es común percibir al análisis costo-beneficio por su visión “demasiado economicista”, como si se tratase de cuánto dinero entra en la caja y cuánto sale, sin embargo Barbero aclara que es un error esta mirada ya que los estudios de evaluación buscan además el análisis del bienestar para la sociedad tales como el ahorro de tiempo y la reducción de accidentes que tienen muchas obras y que si bien también son hechos que se podrían monetizar, en realidad apuntan más al beneficio en la calidad de vida para sus destinatarios.

 

Al segundo eje técnico lo denomina “análisis multicriterio”, de amplio uso en Europa y menos conocido en Argentina. El objetivo de este tipo de evaluación es el estudio de variantes sobre un mismo proyecto donde se tendrán en consideración distintos criterios para su evaluación y como resultante arrojará un análisis más completo que facilitará la toma de decisión. Barbero comentó con humor que un antecedente argentino de implementación de análisis multicriterio se dio en el “Paseo del Bajo” donde se analizaron 17 alternativas! Esta forma de análisis ayuda además en la negociación. Barbero hizo un paréntesis para explicar que los actores del sector público deberían incluir en su curriculum sus “habilidades blandas” a las que define como la capacidad de negociar, de entender al otro y de comunicar, entre otras virtudes que lamentablemente carecen muchos funcionarios.

 

Al tercer eje lo titula “evaluación de impacto ambiental” una técnica que nace en los años 70/80´ y surge a partir del vacío que presentaba el análisis costo-beneficio. “La naturaleza tiene una matemática distinta a los mercados. Uno contamina un poco y no pasa nada, contamina un poco más y quizás tampoco, y lo hace un poco más y genera un desastre en la cadena alimenticia y/o en lugares remotos” ejemplifica Barbero para dar lugar a un punto controversial que se genera en la precedencia de las evaluaciones. ¿Cuál es la prioridad a evaluar cuando se quiere desarrollar un proyecto, el costo- beneficio o el ambiental? Mientras el sentido común determina que los países más desarrollados justamente prioricen los estudios ambientales -que determinarán el estrés y viabilidad de un proyecto en determinada zona- para otros países y lamentablemente tal como ocurre en Argentina, el impacto ambiental es la evaluación final, sentenciada casi a “adaptarse” a la voluntad del proyecto en cuestión.

 

“(...) venga quién venga en el gobierno esto lo tiene que tener en cuenta porque el futuro de la competitividad nuestra va a depender tanto de nuestros costos de producción y logística como de la huella de carbono que dejemos” 

 

Otra tendencia que observa Barbero tiene que ver con la revisión de las técnicas de evaluación bajo la mirada de la sostenibilidad. Impulsados por los compromisos ambientales asumidos a través de las firmas de acuerdos internacionales, los países se encuentran con limitantes a la hora de elegir libremente sus obras. Así como en tiempos pasados se proyectaba el crecimiento de una carretera, puerto o aeropuerto en base a las proyecciones de carga, el cambio de paradigma determina que los proyectos de movilidad sean evaluados en base a la sostenibilidad ambiental, social y económico-financiera, con técnicas nuevas que se van adecuando a esos requerimientos. “Argentina forma parte del Acuerdo de París, ha presentado unos planes de reducción de emisiones y se está avanzando en un plan de descarbonización para el transporte aéreo y marítimo, así que venga quién venga en el gobierno esto lo tiene que tener en cuenta porque el futuro de la competitividad nuestra va a depender tanto de nuestros costos de producción y logística como de la huella de carbono que dejemos” concluyó Barbero.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

PRODUCCIÓN | 21.03.2023

Baja la cantidad de locales en venta y en alquiler

Baja la cantidad de locales en venta y en alquiler
COMENTAR
COMPARTIR

La Cámara Argentina de Comercio -CAC- realizó un informe en las pricipales avenidas comerciales en CABA y La Plata donde se observa que durante el bimestre enero-febrero de 2023, la cantidad de locales vacíos mostró una caída del 28,3% i.a., mientras que, en comparación al dato de noviembre-diciembre, el resultado fue una suba del 32,2%.

Se agrava el conflicto regional por el peaje en la hidrovía mientras crecen reclamos locales

Se agrava el conflicto regional por el peaje en la hidrovía mientras crecen reclamos locales
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de enero se llevó a cabo en la sede de la embajada de Uruguay en Argentina, la reunión de urgencia que había solicitado Paraguay a la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná –CIH- organismo integrado por los cinco países usuarios de las hidrovías, con motivo de la implementación del nuevo peaje que estableció Argentina para la zona denominada Santa Fe- Confluencia.

El legislador liberal

El legislador liberal
COMENTAR
COMPARTIR

Me he referido otras veces a este asunto pero en forma tangencial y -en general- concerniente a determinados temas puntuales (por ejemplo, el cierre del banco central)[1]. Separemos las cuestiones:

 

¿Qué es un legislador liberal?

NOVEDADES | 11.01.2023

Inteligencia Artificial al servicio de la salud

Inteligencia Artificial al servicio de la salud
COMENTAR
COMPARTIR

Cada vez más la evolución de la medicina se combina con el uso de tecnologías que permiten una atención predictiva y personalizada. La inteligencia artificial (IA) y sus herramientas continúan apoyando al universo de la salud, brindando agilidad y acortando el viaje del paciente en busca de diagnóstico y tratamiento. Además, el uso de las nuevas tecnologías genera un impacto económico, social, cultural, político e histórico.

AGENDA
  • 24 y 25/04 Encuentro Argentino de Transporte Fluvial "Los desafíos para el desarrollo"

    El Encuentro Argentino de Transporte Fluvial presenta su decimoséptima edición el día martes 25 de abril bajo la premisa "Los desafíos para el desarrollo". Contará con la participación de decisores, especialistas y analistas que brindarán sus opiniones tanto en materia fluvio-marítima, como en cuestiones tales como la crisis económica a nivel mundial, los nuevos abordajes sobre bioeconomía, el panorama energético nacional, regional y global, la sustentabilidad, y los riesgos y oportunidades que tiene Argentina a nivel mundial.

  • 25,26 y 27/03 Simposio internacional “Presente y futuro de la seguridad en el transporte en Argentina y la región”.

    La Junta de Seguridad en el Transporte (JST), organismo descentralizado del Ministerio de Transporte de la Nación, lanza el primer simposio internacional de seguridad en el transporte multimodal en la Argentina, “Presente y futuro de la seguridad en el transporte en Argentina y la región”.