Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 19:32

Decisiones de Inversión en Proyectos de Transporte

Paola Batista Por Paola Batista
Titular Puls Media

El decano del Instituto del Transporte de la Universidad de San Martín y Licenciado en geografía José Antonio Barbero, brindó una charla acerca de las “Decisiones de inversión en Proyectos de Transporte” en el Consejo de Ciencias Económicas de CABA, el pasado mes de julio.

Convocado por el Dr. Antonio Tomasenia presidente de la Comisión de Estudios de Proyectos de Inversión y acompañado por el Lic. en Administración y Contador Daniel Rotella, y miembro de la misma comisión.

 

El experto en medios de transporte, brindó una mirada general acerca de cómo los gobiernos deberían realizar los procesos de evaluación concernientes a obras e infraestructuras viales con el fin de lograr resultados exitosos. Un procedimiento que debiera ser un protocolo a seguir -obligatorio por Ley-  y con una planificación estratégica que resista a los cambios y caprichos de gobiernos de turno, en la práctica las ejecuciones de obras terminan siendo la resultante de pujas políticas por partidas de dinero donde el triunfador decide la obra a realizar con algunos estudios más o menos verídicos, realizados a último momento.

 

“Una cosa es el proceso en la toma de decisión y otra son las técnicas de evaluación, son dos cosas totalmente distintas y entrelazadas, sin lugar a dudas” expresó Barbero para dar lugar a la explicación de los tres ejes basales que debe tener una evaluación técnica. El primer punto consiste en el “análisis costo-beneficio”: un análisis ex ante, o sea el que permite anticipar los enormes impactos que pueda tener un proyecto y saber cuánto va a salir. Son estudios fáciles de comunicar y entendibles. El especialista explica la importancia que tienen también el estudio ex post –que pocos países realizan- al que define como “la prueba de la verdad” dado que permite comprobar puntos tales como si la obra tuvo las consecuencias esperadas o no, si se respetó el presupuesto pautado o no, entre muchos otros ítems. Es común percibir al análisis costo-beneficio por su visión “demasiado economicista”, como si se tratase de cuánto dinero entra en la caja y cuánto sale, sin embargo Barbero aclara que es un error esta mirada ya que los estudios de evaluación buscan además el análisis del bienestar para la sociedad tales como el ahorro de tiempo y la reducción de accidentes que tienen muchas obras y que si bien también son hechos que se podrían monetizar, en realidad apuntan más al beneficio en la calidad de vida para sus destinatarios.

 

Al segundo eje técnico lo denomina “análisis multicriterio”, de amplio uso en Europa y menos conocido en Argentina. El objetivo de este tipo de evaluación es el estudio de variantes sobre un mismo proyecto donde se tendrán en consideración distintos criterios para su evaluación y como resultante arrojará un análisis más completo que facilitará la toma de decisión. Barbero comentó con humor que un antecedente argentino de implementación de análisis multicriterio se dio en el “Paseo del Bajo” donde se analizaron 17 alternativas! Esta forma de análisis ayuda además en la negociación. Barbero hizo un paréntesis para explicar que los actores del sector público deberían incluir en su curriculum sus “habilidades blandas” a las que define como la capacidad de negociar, de entender al otro y de comunicar, entre otras virtudes que lamentablemente carecen muchos funcionarios.

 

Al tercer eje lo titula “evaluación de impacto ambiental” una técnica que nace en los años 70/80´ y surge a partir del vacío que presentaba el análisis costo-beneficio. “La naturaleza tiene una matemática distinta a los mercados. Uno contamina un poco y no pasa nada, contamina un poco más y quizás tampoco, y lo hace un poco más y genera un desastre en la cadena alimenticia y/o en lugares remotos” ejemplifica Barbero para dar lugar a un punto controversial que se genera en la precedencia de las evaluaciones. ¿Cuál es la prioridad a evaluar cuando se quiere desarrollar un proyecto, el costo- beneficio o el ambiental? Mientras el sentido común determina que los países más desarrollados justamente prioricen los estudios ambientales -que determinarán el estrés y viabilidad de un proyecto en determinada zona- para otros países y lamentablemente tal como ocurre en Argentina, el impacto ambiental es la evaluación final, sentenciada casi a “adaptarse” a la voluntad del proyecto en cuestión.

 

“(...) venga quién venga en el gobierno esto lo tiene que tener en cuenta porque el futuro de la competitividad nuestra va a depender tanto de nuestros costos de producción y logística como de la huella de carbono que dejemos” 

 

Otra tendencia que observa Barbero tiene que ver con la revisión de las técnicas de evaluación bajo la mirada de la sostenibilidad. Impulsados por los compromisos ambientales asumidos a través de las firmas de acuerdos internacionales, los países se encuentran con limitantes a la hora de elegir libremente sus obras. Así como en tiempos pasados se proyectaba el crecimiento de una carretera, puerto o aeropuerto en base a las proyecciones de carga, el cambio de paradigma determina que los proyectos de movilidad sean evaluados en base a la sostenibilidad ambiental, social y económico-financiera, con técnicas nuevas que se van adecuando a esos requerimientos. “Argentina forma parte del Acuerdo de París, ha presentado unos planes de reducción de emisiones y se está avanzando en un plan de descarbonización para el transporte aéreo y marítimo, así que venga quién venga en el gobierno esto lo tiene que tener en cuenta porque el futuro de la competitividad nuestra va a depender tanto de nuestros costos de producción y logística como de la huella de carbono que dejemos” concluyó Barbero.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.