Sábado, 15 de Noviembre de 2025 | 20:53
PRODUCCIÓN 15.03.2016

La yerba mate argentina recibió el reconocimiento de su Indicación Geográfica

El Ministerio de Agroindustria, en línea con el objetivo manifestado por el ministro Ricardo Buryaile de posicionar los alimentos argentinos en el mundo promoviendo el agregado de valor en origen, entregó una placa conmemorativa y un certificado de reconocimiento a la Indicación Geográfica "Yerba Mate Argentina" al grupo solicitante, representado por el presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), Luis Prietto.

A través de la Resolución SAV 13/2016 del 15 de marzo publicada en el Boletín Oficial, la yerba mate argentina recibió el reconocimiento que brinda protección legal y registro a una infusión ancestral nacida en nuestro territorio, cuyo consumo está arraigado en la vida diaria de millones de personas. El sello garantiza una calidad vinculada con el origen geográfico y posibilita que el consumidor acceda a una mejor información a la hora de diferenciar el producto.

 

La Secretaría de Agregado de Valor, Néstor Roulet fue quién entregó la placa y se manifestó orgulloso de que la yerba mate argentina haya recibido este reconocimiento y aseguró que "esto es agregar valor, demostrarle al mundo las bondades que tiene este producto. Este sello significa que estamos produciendo yerba de calidad, que cuidamos el medio ambiente, que hay muchas familias que viven de esta actividad y que sin dudas hay que potenciarlo".

 

Por otro lado, el presidente del INYM destacó durante su presentación que "este es sin dudas un momento distintivo para la actividad yerbatera", y agregó que "tenemos una potencialidad enorme con respecto al valor agregado, lo que nos otorga una gran ventaja comparativa respecto a otros países productores".

 

Del evento participaron los secretarios de Agricultura Familiar, Oscar Aloatti; y de Coordinación y Desarrollo Territorial, Santiago Hardie. También estuvieron presentes los subsecretarios de Alimentos y Bebidas, Mercedes Nimo; de Agricultura, Luis Urriza; de Desarrollo Territorial, Felipe Crespo; autoridades del INYM; grupos de productores, embajadores e industriales yerbateros.

 

La yerba mate fue utilizada por la comunidad guaraní mucho antes de que exista nuestro país. El área actual de producción abarca Misiones y el noreste de Corrientes. Hoy constituye una de las más importantes agroindustrias regionales y es un cultivo estratégico que moviliza tanto al sector productivo, como al industrial y comercial, sobre todo desde el punto de vista de la mano de obra.

 

¿Por qué el sello de Indicación Geográfica?

Porque su consumo es ancestral. Porque su historia se forjó entre pobladores nativos e inmigrantes. Porque tiene características propias que permiten diferenciarla de la de Paraguay y Brasil. Porque agrega valor al producto y a la región y porque garantiza su origen y atributos que influyen en la diferenciación del producto.

 

La cadena productiva de la yerba está conformada por muy pequeños productores (más de 17.000 registrados), que realizan un importante esfuerzo para mejorar día a día la calidad de su producto y que sea reconocido en el mundo.

 

Sólo tres países en el mundo producen yerba mate con importancia económica: Argentina es el que más superficie cultivada aporta con más de 165.000 hectáreas, Brasil cuenta con 85.000 ha y Paraguay con 35.000 ha.

 

Fuente: Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA