Lunes, 13 de Octubre de 2025 | 12:59
MEDIO AMBIENTE 08.08.2022

Nuevo desastre ambiental se suma a las ya contaminadas aguas del río Pilcomayo

Las autoridades de la provincia argentina de Salta han emitido una recomendación de no bañarse, pescar ni consumir agua del río Pilcomayo a la espera de los estudios realizados por la Secretaría de Recursos Hídricos tras el derrumbe de una represa en Bolivia.

 

Hasta que se conozcan los resultados de los análisis de laboratorio de las muestras de agua, el Gobierno de la provincia de Salta junto con la Secretaría de Seguridad Federal recomendaron no bañarse, ni pescar, ni consumir agua o pescado del río Pilcomayo, tras el colapso de una presa de relaves en Potosí, Bolivia, y el posterior derrame de sedimentos mineros.

Las autoridades indicaron que la recomendación se aplica a la porción del río comprendida entre el Hito 1 y el límite con la provincia de Formosa hasta que se confirme o descarte la presencia de material contaminante.

Según el diario salteño El Tribuno, el derrame se produjo el 23 de julio, cuando un dique de colas de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin), que extrae plata y zinc de manera artesanal, se derrumbó a unos siete kilómetros de la ciudad de Potosí.

La publicación detalló que estos minerales y elementos químicos no recuperados y llegaron al río Rivera y a la quebrada Tarapaya, que conectan con el Pilcomayo y se teme que los contaminantes lleguen al lado argentino en los próximos días, sin que haya una respuesta oficial de las autoridades bolivianas al respecto.

El secretario de Recursos Hídricos de Salta, Mauricio Romero, dijo a Télam que “debido a las distancias entre Potosí y la frontera internacional, es posible que este incidente no afecte el cauce del río en el territorio provincial”.

“Hay que considerar que los metales tienden a ser absorbidos en los sedimentos del río y extraídos de la fase acuosa. Por tanto, su llegada depende de la velocidad de arrastre de estos sedimentos desde la cuenca alta hasta nuestro territorio que, en esta época del año, es de menor velocidad por ser la época de estiaje. Además, hay que tener en cuenta que el traslado no es lineal”.

Las Secretarías de Políticas Sociales y de Asuntos Indígenas de Salta están asistiendo a las familias originarias de la zona con niños de entre 6 meses y 7 años, a las embarazadas a partir del tercer mes y a las personas con discapacidad y a los ancianos a quienes se les entregaron 5.000 módulos alimentarios.

 

 

Nuevo ataque a un Pilcomayo ya contaminado

En el 2014 la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación comprobó a través de estudios realizados en las aguas del río Pilcomayo que las mismas eran receptoras de grandes volúmenes de metales pesados (plomo, cadmio, mercurio) desechados por cerca de 40 explotaciones mineras de Potosí. 

Las autoridades Bolivianas poco o nada han hecho para evitar esta situación.

Sábalo con plomo

Antes de la desastrosa rotura del dique de cola de la minera potosina Santiago Apóstol, en 2014, especialistas de la Comisión de Investigaciones Científicas de Buenos Aires, la Administración de Parques Nacionales y el Centro de Investigaciones del Medio Ambiente de la Universidad Nacional de La Plata detectaron en los tejidos musculares y las espinas de sábalos capturados en Misión La Paz (Salta) valores de plomo de 3,27 y 15,94 miligramos por kilo. El máximo permitido por el Código Alimentario Argentino es de 2 mg/kg.

En los sedimentos

Los últimos muestreos publicados por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, hace cuatro años, advirtieron sobre concentraciones máximas de arsénico (26,6 mg/kg), plomo (127 mg/kg) y cadmio (6,4 mg/kg) en los sedimentos de fondo de Misión La Paz. En todos los casos, los valores se ubicaron muy por encima de los niveles medidos en El Colorado (río Bermejo) y de los límites de seguridad fijados por normas internacionales.

Los metales pesados se acumulan en los sedimentos y se transfieren a la cadena trófica con serias consecuencias en la salud de las poblaciones ribereñas. “El silencio es más fuerte que la verdad, las huellas tóxicas quedan y las muertes pasan al olvido”, resumió, en una síntesis perfecta de la tragedia del Pilcomayo, el biólogo Raúl Montenegro, premio Nobel Alternativo de 2004.

 

 

 

La opinión internacional 

En 2002 la CEPAL publicó un informe, realizado por  Axel Dourojeanni Andrei Jouravlev Guillermo Chávez titulado "Gestión del agua a nivel de cuencas: teoría y práctica". Si bien se han sumado nuevas recomendaciones y técnicas de evaluaciones para medir el impacto económico, social y ambiental, ya por ese entonces daban cita de dos recomendaciones de otros organismos internacionales con respecto a una "gestión integrada del agua".

Mientras que para la Asociación Mundial para el Agua (Global Water Partnership – GWP)  la gestión integrada del agua es un proceso que promueve la gestión y el aprovechamiento coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico de manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales. Para el  Banco Interamericano de Desarrollo (BID) centra la atención en un aspecto ligeramente diferente y dice que la gestión integrada del agua implica tomar decisiones y manejar los recursos hídricos para varios usos de forma tal que se consideren las necesidades y deseos de diferentes usuarios y partes interesadas. Según este estudio, la gestión integrada del agua comprende la gestión del agua superficial y subterránea en un sentido cualitativo, cuantitativo y ecológico desde una perspectiva multidisciplinaria y centrada en las necesidades y requerimientos de la sociedad en materia de agua. Si uno analiza estas y otras definiciones, se puede llegar a la conclusión de que la gestión integrada del agua puede entenderse como al menos cinco formas distintas de integración:

• la integración de los intereses de los diversos usos y usuarios de agua y la sociedad en su conjunto, con el objetivo de reducir los conflictos entre los que dependen de y compiten por este escaso y vulnerable recurso;

• la integración de todos los aspectos del agua que tengan influencia en sus usos y usuarios (cantidad, calidad y tiempo de ocurrencia), y de la gestión de la oferta con la gestión de la demanda;

• la integración de los diferentes componentes del agua o de los diferentes fases del ciclo hidrológico (por ejemplo, la integración entre la gestión del agua superficial y del agua subterránea);

• la integración de la gestión del agua y de la gestión de la tierra y otros recursos naturales y ecosistemas relacionados; y

• la integración de la gestión del agua en el desarrollo económico, social y ambiental

 

Anomia Tripartita

El primer antecedente de una intención binacional para el manejo del Pilcomayo se remonta al tratado internacional de 1939 firmado entre Paraguay y Argentina. Luego en febrero de 1995 se firma un nuevo acuerdo donde se crea la Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo  con el fin de lograr una solución consensuada a los problemas de la cuenca promoviendo el desarrollo integrado. 

Nada de eso ha ocurrido a la fecha. Las comunidades que dependen de se subsistencia comiendo sábalo, enferman y mueren. Lo índices de contaminación son alarmantes, mientras el agua para riego no se considera un insumo. Greta Thunberg lo resumiría en un "Bla, Bla, Bla"

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA