Jueves, 21 de Septiembre de 2023 | 12:44
MEDIO AMBIENTE 08.08.2022

Nuevo desastre ambiental se suma a las ya contaminadas aguas del río Pilcomayo

Las autoridades de la provincia argentina de Salta han emitido una recomendación de no bañarse, pescar ni consumir agua del río Pilcomayo a la espera de los estudios realizados por la Secretaría de Recursos Hídricos tras el derrumbe de una represa en Bolivia.

 

Hasta que se conozcan los resultados de los análisis de laboratorio de las muestras de agua, el Gobierno de la provincia de Salta junto con la Secretaría de Seguridad Federal recomendaron no bañarse, ni pescar, ni consumir agua o pescado del río Pilcomayo, tras el colapso de una presa de relaves en Potosí, Bolivia, y el posterior derrame de sedimentos mineros.

Las autoridades indicaron que la recomendación se aplica a la porción del río comprendida entre el Hito 1 y el límite con la provincia de Formosa hasta que se confirme o descarte la presencia de material contaminante.

Según el diario salteño El Tribuno, el derrame se produjo el 23 de julio, cuando un dique de colas de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin), que extrae plata y zinc de manera artesanal, se derrumbó a unos siete kilómetros de la ciudad de Potosí.

La publicación detalló que estos minerales y elementos químicos no recuperados y llegaron al río Rivera y a la quebrada Tarapaya, que conectan con el Pilcomayo y se teme que los contaminantes lleguen al lado argentino en los próximos días, sin que haya una respuesta oficial de las autoridades bolivianas al respecto.

El secretario de Recursos Hídricos de Salta, Mauricio Romero, dijo a Télam que “debido a las distancias entre Potosí y la frontera internacional, es posible que este incidente no afecte el cauce del río en el territorio provincial”.

“Hay que considerar que los metales tienden a ser absorbidos en los sedimentos del río y extraídos de la fase acuosa. Por tanto, su llegada depende de la velocidad de arrastre de estos sedimentos desde la cuenca alta hasta nuestro territorio que, en esta época del año, es de menor velocidad por ser la época de estiaje. Además, hay que tener en cuenta que el traslado no es lineal”.

Las Secretarías de Políticas Sociales y de Asuntos Indígenas de Salta están asistiendo a las familias originarias de la zona con niños de entre 6 meses y 7 años, a las embarazadas a partir del tercer mes y a las personas con discapacidad y a los ancianos a quienes se les entregaron 5.000 módulos alimentarios.

 

 

Nuevo ataque a un Pilcomayo ya contaminado

En el 2014 la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación comprobó a través de estudios realizados en las aguas del río Pilcomayo que las mismas eran receptoras de grandes volúmenes de metales pesados (plomo, cadmio, mercurio) desechados por cerca de 40 explotaciones mineras de Potosí. 

Las autoridades Bolivianas poco o nada han hecho para evitar esta situación.

Sábalo con plomo

Antes de la desastrosa rotura del dique de cola de la minera potosina Santiago Apóstol, en 2014, especialistas de la Comisión de Investigaciones Científicas de Buenos Aires, la Administración de Parques Nacionales y el Centro de Investigaciones del Medio Ambiente de la Universidad Nacional de La Plata detectaron en los tejidos musculares y las espinas de sábalos capturados en Misión La Paz (Salta) valores de plomo de 3,27 y 15,94 miligramos por kilo. El máximo permitido por el Código Alimentario Argentino es de 2 mg/kg.

En los sedimentos

Los últimos muestreos publicados por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, hace cuatro años, advirtieron sobre concentraciones máximas de arsénico (26,6 mg/kg), plomo (127 mg/kg) y cadmio (6,4 mg/kg) en los sedimentos de fondo de Misión La Paz. En todos los casos, los valores se ubicaron muy por encima de los niveles medidos en El Colorado (río Bermejo) y de los límites de seguridad fijados por normas internacionales.

Los metales pesados se acumulan en los sedimentos y se transfieren a la cadena trófica con serias consecuencias en la salud de las poblaciones ribereñas. “El silencio es más fuerte que la verdad, las huellas tóxicas quedan y las muertes pasan al olvido”, resumió, en una síntesis perfecta de la tragedia del Pilcomayo, el biólogo Raúl Montenegro, premio Nobel Alternativo de 2004.

 

 

 

La opinión internacional 

En 2002 la CEPAL publicó un informe, realizado por  Axel Dourojeanni Andrei Jouravlev Guillermo Chávez titulado "Gestión del agua a nivel de cuencas: teoría y práctica". Si bien se han sumado nuevas recomendaciones y técnicas de evaluaciones para medir el impacto económico, social y ambiental, ya por ese entonces daban cita de dos recomendaciones de otros organismos internacionales con respecto a una "gestión integrada del agua".

Mientras que para la Asociación Mundial para el Agua (Global Water Partnership – GWP)  la gestión integrada del agua es un proceso que promueve la gestión y el aprovechamiento coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico de manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales. Para el  Banco Interamericano de Desarrollo (BID) centra la atención en un aspecto ligeramente diferente y dice que la gestión integrada del agua implica tomar decisiones y manejar los recursos hídricos para varios usos de forma tal que se consideren las necesidades y deseos de diferentes usuarios y partes interesadas. Según este estudio, la gestión integrada del agua comprende la gestión del agua superficial y subterránea en un sentido cualitativo, cuantitativo y ecológico desde una perspectiva multidisciplinaria y centrada en las necesidades y requerimientos de la sociedad en materia de agua. Si uno analiza estas y otras definiciones, se puede llegar a la conclusión de que la gestión integrada del agua puede entenderse como al menos cinco formas distintas de integración:

• la integración de los intereses de los diversos usos y usuarios de agua y la sociedad en su conjunto, con el objetivo de reducir los conflictos entre los que dependen de y compiten por este escaso y vulnerable recurso;

• la integración de todos los aspectos del agua que tengan influencia en sus usos y usuarios (cantidad, calidad y tiempo de ocurrencia), y de la gestión de la oferta con la gestión de la demanda;

• la integración de los diferentes componentes del agua o de los diferentes fases del ciclo hidrológico (por ejemplo, la integración entre la gestión del agua superficial y del agua subterránea);

• la integración de la gestión del agua y de la gestión de la tierra y otros recursos naturales y ecosistemas relacionados; y

• la integración de la gestión del agua en el desarrollo económico, social y ambiental

 

Anomia Tripartita

El primer antecedente de una intención binacional para el manejo del Pilcomayo se remonta al tratado internacional de 1939 firmado entre Paraguay y Argentina. Luego en febrero de 1995 se firma un nuevo acuerdo donde se crea la Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo  con el fin de lograr una solución consensuada a los problemas de la cuenca promoviendo el desarrollo integrado. 

Nada de eso ha ocurrido a la fecha. Las comunidades que dependen de se subsistencia comiendo sábalo, enferman y mueren. Lo índices de contaminación son alarmantes, mientras el agua para riego no se considera un insumo. Greta Thunberg lo resumiría en un "Bla, Bla, Bla"

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.
COMENTAR
COMPARTIR

En la antigüedad se construían fortalezas, castillos y ciudades amuralladas dentro de un contexto de seguridad para proteger a sus habitantes de los enemigos que asechaban sus riquezas, sus depósitos de comida o solo conquistarlos para expandir sus dominios territoriales. Los materiales eran seleccionados y dispuestos de tal forma que protegieran de la mejor manera a los defensores. Pero no solo las murallas y puertas eran preparadas con técnicas específicas, sino que también el terreno circundante era trabajado y modelado para la defensa.

POLITICA | 12.09.2023

Crisis del liberalismo y perspectivas

Crisis del liberalismo y perspectivas
COMENTAR
COMPARTIR

El liberalismo ganó preponderancia en el mundo desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX como explicamos muchas veces. A grandes rasgos, podemos decir que fue siendo paulatinamente desplazado por las ideas socialistas que fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia y extensión, primero en Europa y después en América.

MEDIO AMBIENTE | 05.09.2023

El Niño cada vez más cerca

El Niño cada vez más cerca
COMENTAR
COMPARTIR

Los fenómenos climáticos de escala global resultan de gran interés para diversos usuarios debido a los impactos que pueden generar. Uno de los más monitoreados es El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se desarrolla en la región del océano Pacífico ecuatorial. Sus fases opuestas El Niño y La Niña tienen influencias significativas en los patrones climáticos en diferentes partes del mundo. En Argentina, sus efectos son distintos y varían dependiendo de la región y la época del año.

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe
COMENTAR
COMPARTIR

Compañía Sud Americana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, finalizó recientemente la obra de dragado en el Canal de Acceso al puerto de Santa Fe. La tarea consistió en la remoción de 60.000m3 de sedimentos, lo que permitió mantener las condiciones de navegabilidad de la zona, que posee un total de 7,3 km de longitud y para lo cual, requirió un dragado en los kilómetros 586 a 589 de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística
COMENTAR
COMPARTIR

La Terminal de Cargas Argentina (TCA) inicia un proceso de modernización renovando el Centro de Control de Monitoreo (CCTV) de la gerencia de Seguridad de TCA, con modernas cámaras de seguridad enfocadas en la AVSEC -Aviation Security- cuyo propósito primordial,  además de prevenir actos de interferencia ilícita en la aviación civil, reside en la digitalización del proceso con un seguimiento ininterrumpido y completo de la trazabilidad de la carga aérea desde su origen hasta su destino.

POLITICA | 18.08.2023

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio realizado por la Fundación Libertad y Progreso arroja luz sobre el interesante panorama de financiamiento estatal destinado a la impresión de boletas para las Elecciones Primarias Abiertas Simutáneas y Obligatorias –P.A.S.O.-

 

 

ECONOMÍA | 14.08.2023

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud
COMENTAR
COMPARTIR

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud, y no me extrañaría también cumplir con alguna exigencia del Fondo Monetario Internacional con este aumento de las tasas.  Porque en definitiva lo que está pretendiendo es absorber todos los pesos que eventualmente con ese aumento de la incertidumbre pueda dejar de demandar la gente.

COMERCIO EXTERIOR | 24.07.2023

El comercio exterior en crisis

El comercio exterior en crisis
COMENTAR
COMPARTIR

Desde la implementación del régimen SIRA la situación general de las importaciones en nuestro país han ingresado en una espiral de trabas e incertidumbre. Mientras que desde los organismos oficiales insisten que en el último tiempo han detectado una serie de maniobras fraudulentas, esto no justifica que paguen justos por pecadores.

AGENDA
  • Inscripciones Abiertas para las Carreras Terciarias en Comercio Internacional en el IFTS 9 del GCBA

    El Instituto de Formación Técnica Superior 9 (IFTS 9) anuncia que a partir de octubre, se abre el período de inscripciones para las carreras terciarias, con propuestas diversas, como la Tecnicatura en Comercio Internacional que es la única carrera oficial no arancelada de este tipo que se dicta en la C.A.B.A

  • Curso: Herramientas de los gobiernos locales para la gestión de la seguridad humana

    Jorge Vitti, Magister en Inteligencia Estratégica Nacional y profesor en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, dictará un curso del 14 de agosto al 15 de septiembre de forma online y asincrónica, con el objetivo de introducir a los cursantes en la participación, cada vez más activa, de los Municipios en la gestión de la seguridad humana, a través de la gobernabilidad y la gobernanza.