Domingo, 19 de Octubre de 2025 | 10:26

Nigeria, un socio matcheable

Paola Batista Por Paola Batista
Titular Puls Media

El pasado 6 de junio, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios –CAC- y su par nigeriana Lagos Chamber of Commerce and Industry -LCCI- firmaron un Memorándum de Entendimiento.

En su búsqueda por realizar negocios en el exterior y ante la falta de acuerdos bilaterales de comercio, la CAC hizo uso de su rol como organismo no gubernamental brindando apoyo, asistencia y conocimiento a las empresas que representan, en su interés por abrir nuevos mercados internacionales.

A partir de la firma del convenio, los organismos buscarán crear un marco de cooperación para el intercambio de información, que permitirá a las empresas crear vínculos comerciales.

Marcelo Elizondo, Prosecretario y coordinador de Asuntos Internacionales dentro de la CAC, firmó de manera virtual junto a la directora general del LCCI, Chinyere Almona, el acuerdo que intentará acercar a estos dos países que comparten más similitudes que diferencias.

Elizondo describió la particular situación que está atravesando el mundo y en particular el comercio internacional por causas coyunturales como la guerra de Ucrania que elevó los precios de los commodities, afectó y continúa afectando la cadena de abastecimientos y suministros; y la inflación. Pero advirtió que los peores cambios no se tratan de coyunturales sino de estructurales. Dentro de estos cambios destaca la profunda revolución tecnológica que viene realizando disrupciones en la forma de producir, trabajar, invertir y comerciar. Otro cambio estructural se está dando a partir de las mayores exigencias por parte de los consumidores que impulsan una suba en los estándares de calidad, obligando a las empresas a ser más competitivas en áreas técnicas y en normativas internacionales.

Elizondo espera que el acuerdo sirva para que las PyMES de ambos países logren mejorar sus atributos competitivos, que en función de los puntos mencionados anteriormente, define como cuatro objetivos a alcanzar. El primero de ellos es lograr que las empresas no busquen el precio más barato sino abastecer al mercado con productos y servicios de mejor calidad. El segundo objetivo es alentar la innovación por considerarla un instrumento que permite desafiar los obstáculos económicos, logrando un vínculo más sólido y duradero entre las empresas. El tercer punto tiene que ver con la generación de reputación, entendida como la seguridad que pueden brindar las empresas y los productos provistos a los mercados a partir de una marca comercial, certificaciones que garanticen certezas e instrumentos jurídicos que hagan previsible el comportamiento. Para Elizondo es fundamental en este punto la generación de confianza que nace a partir del vínculo entre empresas y que arroja una valoración.  “Entidades como la nuestra pueden ayudar a que las empresas y los productos que ellas ofrecen se apoyen en una reputación entendida como un intangible que hace preferido a un producto y a una empresa en un mercado”. Al cuarto y último objetivo lo describe como el desarrollo de arquitecturas vinculares: “Son alianzas sistémicas, permanentes, vínculos relacionales más que contratos legales ocasionales, aquí se busca que la relación no se reduzca una simple operación compra y venta -one shot-.

“Estos cuatro objetivos son un propósito sustancial de nuestra actividad en la asistencia a las empresas en las cuales creemos que podemos invertir para hacerlas más activas en los vínculos binacionales. Quisiéramos invitar a partir de la firma de este memorándum de entendimiento a trabajar juntos para ayudar a las empresas de los dos países para que se vinculen en estas condiciones de calidad y para, en definitiva, si lo hacen bien, mejorar la capacidad de abastecernos de bienes y servicios para los consumidores que son los ciudadanos de nuestros dos países”.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA