Domingo, 19 de Octubre de 2025 | 07:07
ECONOMÍA 14.12.2021

Actualidad Tributaria Nacional

A raíz de la emergencia declarada, se adoptaron distintas medidas limitando la circulación de personas y el desarrollo de determinadas actividades, lo que produjo un impacto económico no deseado sobre empresas y familias.

Por lo que, ante la actual coyuntura de reactivación económica del sector productivo del país, el fisco está adoptando medidas tendientes a acompañar dicha reactivación e incentivar el proceso de reconstrucción productiva, implementando herramientas que transformen la situación de crisis de sectores productivos de todo el país.

El 11/11/2021 se publicó la Ley N° 27.653 denominada “Alivio fiscal para fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el covid-19” y la RG N.º 5101 del 19/11/2021 condonando las deudas para entidades sin fines de lucro, micro y pequeñas empresas y personas humanas consideradas pequeños contribuyentes con deudas liquidas y exigibles, al 31/08/2021 inferiores $ 100.000.-aunque excluye a las deudas por aportes y contribuciones destinados al Régimen Nacional de Obras Sociales; cuotas destinadas a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y las retenciones y percepciones practicadas y no ingresadas.

Admite la rehabilitación de planes de pago caducos al 31/08/2021 en el marco de la emergencia pública, por única vez manteniéndolos beneficios fiscales. Además, se podrán regularizar las obligaciones tributarias, de la seguridad social y aduanera vencidas al 31/08/2021 inclusive, condonando los intereses resarcitorios y/o punitorios.

Las entidades calificadas como micro y pequeñas empresas, así como las entidades sin fines de lucro y organizaciones comunitarias inscritas como fundaciones, asociaciones civiles, simples asociaciones y entidades con reconocimiento municipal y las personas humanas y sucesiones indivisas que sean consideradas pequeños contribuyentes podrán abonar las deudas hasta 120 cuotas, las pymes medianas hasta 60 cuotas y los demás contribuyentes hasta 36 cuotas.

Amplia el beneficio a contribuyentes cumplidores, disponiendo que los responsables monotributista dependiendo de la categoría, serán liberados de 6 a 2 cuotas mensuales y consecutivas del componente impositivo, aunque no podrá superar un importe total equivalente a $ 25.000.

Los responsables, personas humanas y sucesiones indivisas inscritos en el impuesto a las ganancias, tendrán derecho a deducir, por un período fiscal, de sus ganancias netas un importe adicional equivalente al (50%) del previsto como ganancia mínima no imponible, excluyendo a los sujetos alcanzados por la retención de la RG 4309 AFIP.

Los sujetos que obtienen renta de tercera categoría, que revistan la condición pyme podrán optar por practicar las amortizaciones a partir del período fiscal de habilitación del bien, para inversiones en bienes muebles amortizables adquiridos, elaborados o fabricados: como mínimo en dos (2) cuotas anuales, iguales y consecutivas, y para inversiones realizadas en bienes muebles amortizables importados, como mínimo en 3 cuotas anuales, iguales y consecutivas.

Este beneficio de amortización será aplicable únicamente para las inversiones efectivizadas hasta el 31/12/2022 y, una vez hecha la opción por uno de los procedimientos de amortización señalados precedentemente, el mismo deberá ser comunicado a la autoridad de aplicación, y deberá aplicarse a todas las inversiones de capital

Ambos beneficios se aplicarán en las declaraciones juradas de ejercicios finalizados al 30/12/2021, pero la deducción prevista no dará lugar a la generación de saldos a favor ni podrá trasladarse a ejercicios futuros.

La RG N.° 5100 AFIP publicada el 18/11/2021, dispuso que los responsables de monotributista que hayan cumplido con la aplicación de los medios de pago de debito en tarjeta de crédito o en cuenta bancaria, ante la vigencia de la La ley N° 27.618 y Ley N° 27.439 que aplicaron modificaciones en los períodos a los meses de enero a junio de 2021, ambos inclusive, retrotrayendo los valores a diciembre/2020, generando diferencias o pagos en exceso de la obligación mensual, se dispuso en carácter de excepción que durante el 2021, solo se requieren nueve (9) períodos mensuales y la totalidad de los restantes períodos mensuales de dicho año se hubieran cancelado por reimputación de saldos a favor o por cualquiera de las modalidades de pago previstas.

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA