Domingo, 23 de Noviembre de 2025 | 16:25

Peligra la plena recuperación del comercio sin un suministro de vacunas equitativo

Un informe de la Organización Mundial de Comercio -OMC- advierte sobre el riesgo latente que aún representa el COVID19 para la economía mundial, debido a las desigualdades en el acceso a la vacunación.

El informe que el comercio y la producción mundial se han recuperado más rápido de lo esperado desde la segunda mitad de 2020, después de caer drásticamente durante la primera ola de la pandemia. El fuerte apoyo de los gobiernos a la política monetaria y fiscal y la llegada de vacunas eficaces contra COVID-19 han sido factores importantes en el repunte. Los principales indicadores apuntan a una expansión sostenida del comercio de mercancías en el primer semestre de 2021.

A pesar de estos desarrollos relativamente positivos, el informe llama la atención sobre la seria amenaza que COVID-19 continúa representando para la economía global y la salud pública, ya que la producción de vacunas sigue siendo insuficiente, lo que contribuye a importantes disparidades en el acceso entre países. Esto es especialmente cierto para las economías en desarrollo de bajos ingresos, que están luchando por obtener dosis suficientes para inocular a más de una pequeña fracción de su población.

El informe, que fue revisado en una reunión del Órgano de Revisión de Políticas Comerciales de la OMC, señala que desde el estallido de la pandemia, los miembros de la OMC han implementado 384 medidas comerciales relacionadas con el COVID-19 en el área de bienes, de las cuales 248 ( 65%) tenían un carácter de facilitación del comercio y 136 (35%) podrían considerarse restrictivos del comercio. Varias de estas medidas, introducidas originalmente en respuesta inmediata a la pandemia, se han ampliado durante el período de revisión (desde mediados de octubre de 2020 hasta mediados de mayo de 2021).

Las restricciones a la exportación representaron el 84% de todas las medidas restrictivas registradas. La reducción o eliminación de aranceles e impuestos a la importación representó el 60% de las medidas de facilitación del comercio adoptadas, y varios miembros redujeron sus aranceles sobre una variedad de productos como equipos de protección personal (EPI), desinfectantes, desinfectantes, equipos médicos y medicamentos / drogas. Algunos miembros y observadores gravemente afectados por las sucesivas oleadas de la pandemia también han eliminado los aranceles de importación sobre ciertos bienes necesarios para combatir el COVID-19, como oxígeno, botes de oxígeno y sustancias activas.

Se siguieron derogando las medidas implementadas en respuesta a la pandemia. A mediados de mayo de 2021, alrededor del 21% de las medidas de facilitación del comercio de COVID-19 y el 54% de las medidas de restricción del comercio de COVID-19 se habían terminado, lo que sugiere un retroceso más rápido de las medidas de restricción del comercio. La cobertura comercial de las medidas de facilitación del comercio relacionadas con COVID-19 implementadas desde el inicio de la pandemia se estimó en USD 291,6 mil millones, mientras que la de las medidas restrictivas del comercio relacionadas con COVID-19 fue de USD 205,8 mil millones. Según estimaciones preliminares de la Secretaría de la OMC, la cobertura comercial de las medidas de facilitación del comercio aún en vigor (179.600 millones de dólares) sigue siendo superior a la de las medidas restrictivas del comercio (106.000 millones de dólares).

En respuesta a los impactos sociales y económicos inducidos por la pandemia, los miembros y observadores de la OMC continuaron implementando medidas de apoyo económico relacionadas con COVID-19. Desde el comienzo de la pandemia, 106 miembros y cuatro observadores han implementado más de 1.500 medidas de apoyo económico relacionadas con COVID-19. El número sin precedentes de medidas de apoyo económico de COVID-19 implementadas desde el comienzo de la pandemia supera con creces la actividad observada a raíz de la crisis financiera mundial.

Estas medidas incluyeron subvenciones, préstamos o paquetes de estímulo dirigidos a sectores de la economía muy afectados por la crisis, incluida la agricultura, la salud, la aviación, el transporte, el turismo, la educación y la cultura, medidas fiscales y financieras para apoyar a las empresas y las micro, pequeñas y medianas empresas. empresas (MIPYMES), así como paquetes de estímulo más amplios. La mayoría de estas medidas parecían ser de naturaleza temporal, incluso si algunas implementadas en las primeras etapas de la pandemia se han extendido en 2021.

Con respecto a las medidas no relacionadas con la pandemia, los miembros de la OMC implementaron durante el período objeto de examen 61 nuevas medidas de facilitación del comercio de mercancías y 70 nuevas medidas restrictivas del comercio. La cobertura comercial estimada de las medidas de facilitación de las importaciones introducidas durante el período objeto de examen fue de 445.000 millones de dólares (frente a los 731.300 millones de dólares del período anterior), lo que supera significativamente la cobertura comercial de las medidas restrictivas de las importaciones estimada en 127.100 millones de dólares 440,9 mil millones en el período anterior). Esto sugiere un retorno a la tendencia habitual identificada desde el comienzo del ejercicio de seguimiento del comercio en 2009. La desviación de esta tendencia fue el resultado de una escalada de las tensiones comerciales bilaterales o, como se informó en noviembre de 2020,

Los Miembros también introdujeron 122 medidas no relacionadas con COVID-19 que afectan el comercio de servicios, la mayoría de las cuales son de naturaleza facilitadora del comercio. Sin embargo, algunas políticas nuevas parecían restringir el comercio, incluidas las medidas que afectan a los servicios habilitados para las redes y las comunicaciones, y las políticas relativas a la selección de inversiones extranjeras en áreas consideradas estratégicas.

El Informe también cubre varios otros acontecimientos y debates relacionados con el comercio que tuvieron lugar durante el período objeto de examen.

La situación Argentina

Desde el comienzo de la pandemia por COVID-19 Argentina eliminó aranceles de Derecho de Importación Extrazona –DIE- para 127 productos de equipamientos médicos e insumos sanitarios mientras dure la pandemia. Para el resto de las importaciones sigue vigente Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones – SIMI- y el CEF, sistema mediante el cual el importador antes de realizar una compra al exterior debe obtener previamente la autorización por parte del gobierno. Otra medida restrictiva aplicada por el gobierno fue la suspensión de exportaciones de carne vacuna donde se prohibió las exportaciones de 12 cortes de carne y se limitó los cupos de exportación al 50% quedando exceptuados la cuota Hilton o 481.

En cuanto a la vacunación contra el COVID19 al día de la fecha, 24.542.819 de habitantes han sido vacunados con la primera dósis de la vacuna mientras 6.532.982 han sidos vacunados con las dos dósis, sobre un total de 45 millones de habitantes.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El río propone. La política, ¿decide?

El río propone. La política, ¿decide?
COMENTAR
COMPARTIR

La Hidrovía Paraná–Paraguay vuelve a estar en debate. Esta vez, por una pregunta concreta: ¿puede la alternativa Guazú–Talavera reemplazar a la traza vigente o convertirse en una opción complementaria? La respuesta no es binaria, y mucho menos inmediata, pero el diálogo entre técnicos y prácticos permite, al menos, poner los parámetros en la mesa.

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA