Miércoles, 19 de Noviembre de 2025 | 00:16

Un alivio para las empresas argentinas: el factoring es el salvavidas ante el congelamiento provocado por los pagos diferidos

De acuerdo con los datos publicados por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), en 2020 y lo que va del 2021, las PyMEs se han visto fuertemente afectadas por las consecuencias económicas que trajo el Covid-19. Y, en Argentina, esta crisis se sumó a la ya existente, con una caída de más del 2% del PBI. En este contexto, las empresas se han visto obligadas al reajuste y, en muchos casos, frenar sus actividades.

Frente a esta situación, el gobierno nacional otorgó líneas de crédito a tasas preferenciales (24%) por más de $300.000 millones de pesos, con el principal objetivo de sostener el pago de salarios en las PyMEs. Sin embargo, además del hecho de que esto implica un endeudamiento para las empresas, los bancos privados se mostraron reacios a prestar, precisamente porque (desde su óptica) resulta muy elevado el riesgo de prestarle a una empresa que ya de por sí se encuentra con problemas de liquidez.

Otro problema latente, que afecta el flujo de liquidez de las empresas, es la extensión de ciclos de pago. En algunos casos dichos plazos han llegado a los 180 días.

 

En este panorama donde las empresas optan por los créditos para alcanzar un mayor flujo, no hay que perder de vista que se trata finalmente del aplazamiento del pago de deudas y compromisos a los que se les sumarán los intereses generados, es decir, con esta alternativa las empresas conseguirán mantener un flujo, pero a costa de permanecer en estado de endeudamiento creciente.

 

En el mercado también existen otras soluciones que por el contrario, no implican deudas sino el movimiento de recursos. Cuando a una empresa le falta liquidez, puede obtener la inyección de flujo que necesita a través del factoring; un mecanismo de financiación a corto plazo, a través del cual una entidad financiera adelanta los cobros de una empresa, beneficiándola gracias a que cobra de manera anticipada el importe de sus deudas y así tiene la posibilidad de transformar sus ventas a crédito en operaciones al contado.

 

Es en este contexto que cabe destacar el desembarco de Stenn a la Argentina, con soluciones financieras y tecnológicas más que necesarias, es una fintech londinense que cuenta con la plataforma en línea más grande que ayuda a la financiación de pequeñas y medianas empresas dedicadas al comercio internacional, ofrece financiamiento de facturas de 10 mil hasta 10 millones de dólares estadounidenses.

 

Para solicitarlo únicamente se necesita la realización del registro en stenn.com, obtener los límites para el comprador, cargar las facturas y firmar solo dos documentos. Una vez que se haya cargado la documentación, la empresa podrá obtener su flujo de efectivo en 48 horas.

 

 

Todas las empresas necesitan liquidez para crecer, consolidarse y seguir haciendo negocios. Para ello, las soluciones financieras que ofrecen empresas como Stenn son tan importantes y se presentan como la solución para obtener esa inyección de liquidez tan necesaria hoy en día, para mantener, avanzar e impulsar los negocios de las empresas.

 

Stenn es respaldada por gigantes financieros de presencia global, ofreciendo servicios de financiación en más de 74 países con un historial de financiamiento de 3.6 mil millones dólares en facturas alrededor del mundo desde el 2018, sus servicios incluyen una solución única de protección ante impago, y pueden financiar la facturación casi sin límites, se adaptan a las necesidades del negocio.

 

 

Conoce más sobre las oportunidades de financiación rápida, flexible y confiable en stenn.com o síguelos en sus redes sociales: Facebook y Linkedin

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA