Martes, 21 de Octubre de 2025 | 06:15

Marchas y contramarchas de los dos gobiernos

Terminó el mes de mayo quedando en evidencia que el gobierno sigue cometiendo errores, algunos inadmisibles, tal como sucede con los pretendidos acuerdos con el Fondo Monetario Internacional y el Club de Paris.

 

 

 

El mundo sabe que quien gobierna es Cristina Fernández viuda de Kirchner desde su sillón presidencial ubicado en el Instituto Patria. Es así entonces, que mientras el ministro de Economía Martín Guzmán está visitando a los funcionarios del exterior que podrían dar un voto favorable para el acuerdo necesario con el Fondo Monetario Internacional, desde el Instituto Patria se baja línea de no pagar las deudas, aún a riesgo de entrar en default, lo que evidencia que existen dos gobiernos pero uno manda: el presidente Fernández queda más expuesto ya que se lo considera el primer mandatario pero no gobierna, lo que no sería grave si esa exposición quedara puertas adentro de Argentina, pero es vox populi en el resto del mundo. Por lo tanto se cerró mayo con grandes incógnitas respecto de lo que sucederá dentro de 60 días, fecha límite para pagar 2400 millones de dólares para no entrar en default con el Club de Paris y la caída de cualquier acuerdo con el FMI. Es posible que no tenga continuidad Martín Guzmán como ministro de Economía, que con seguridad sería reemplazado por un/una Camporista puro, quitando otro escalón a la escalera del presidente Fernández, que cada vez está más solo.

Mientras Martín Guzmán no sabe de que disfrazarse para que crean que somos confiables, la posición tomada con respecto al Estado de Israel tira abajo los mejores oficios que pueda llevar adelante. Que Argentina vote en favor de los terroristas en lugar de a un país que fue atacado y se defendió, no sólo no resiste análisis, sino que parece que el gobierno padece de mala memoria ante el mundo: nuestro país fue víctima de ese mismo terrorismo al que hoy avala el presidente por orden de La Cámpora. Todos estos actos que tienen vinculación con el mundo, nos aleja de todos los países democráticos para cerrar filas con China, Rusia, Venezuela y Cuba. ¿Será beneficioso para nuestro país? En poco tiempo lo sabremos.

Dado que se acercan las elecciones comenzó la preocupación del gobierno por los argentinos no vacunados y se apresuran por conseguir vacunas de diversos laboratorios para cumplir con la mayor cantidad de vacunados posible antes de las PASO. Hasta ahora el gobierno iba en primera velocidad en cuanto a la obtención de vacunas rechazando ofertas inexplicables por razones ideológicas mientras la gente fallecía. Lo absurdo y quizás sea motivo de un juzgamiento a futuro, que se acordaron 80.000 muertos tarde. Muchos de ellos seguramente evitables si se hubiera negociado vacunas pensando en la gente y no en ideologías y negocios. Vacunadas en tiempo y forma  a las personas de riesgo en lugar de amigos V.I.P. y jóvenes militantes de La Cámpora, los fallecidos con seguridad serían muchos menos. Como dijo el presidente:” si hubiera estado gobernando Mauricio Macri los muertos llegarían a 10.000…”  En esto estoy plenamente de acuerdo con el presidente Alberto Fernández.

Mientras Alberto Fernández se preocupa por acentuar las diferencias con Horacio Rodriguez Larreta,  titular del gobierno de la ciudad de Buenos Aires por la presencialidad escolar, tema conocido que enerva cada vez más al presidente, ya que la Ciudad demuestra que el riesgo de los alumnos asistiendo a clases es mínima, no así de movilizaciones y marchas organizadas por dirigentes sociales oficialistas amparados por la ministro de Seguridad Sabina Frederick que sostiene que es legal la protesta, a expensas de los contagios que puedan surgir por no respetarse distancias ni barbijos.

El exitoso accionar en la Ciudad frente al buen manejo de la pandemia, vacunando en forma inmediata cada vacuna que le entrega la Nación, sin hacer política, el gobierno de la provincia de Buenos Aires, que no solo demora la vacunación, sino que depositó esa responsabilidad a miembros de La Cámpora, para lucir el chaleco partidario con vistas a la próximas elecciones. Por su parte la Nación realiza la distribución de acuerdo a los municipios y gobernaciones peronistas y no peronistas. Mientras que la grieta se mantiene entre la Nación y el gobierno de la ciudad por la presencialidad si o no, el presidente se mostró entusiasmado con el ofrecimiento de la Conmebol para organizar la Copa América en nuestro país, con el riesgo que significa que recibiría miles de deportistas y gente provenientes del exterior, una fuente inevitable de contagios y el ingreso de nuevas cepas, lo que afortunadamente no sucederá debido a que la Copa América se derivó a otro país de la región. Otra de las actitudes ambivalentes del presidente.

Nos espera una ola de contagios y fallecimientos inevitables: los que no se hizo ayer es muy tarde hoy. El ministerio de Salud ha demostrado ser absolutamente ineficiente, lo que es sin lugar a dudas conveniente para demostrar la gestión presidencial, algo que debe festejar el Instituto Patria.

 

Editorial revista DESAFÍO EXPORTAR de junio

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA