Miércoles, 15 de Octubre de 2025 | 02:31
PRODUCCIÓN 11.11.2020

La producción interanual del sector químico y petroquímico mostró un 28% de aumento

La cifra corresponde al mes de septiembre, según los datos que se desprenden del último informe elaborado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®). En lo que va del año el sectro acumula una aumento del 7%. 

Sin embargo, a causa de paradas de planta, se observó una disminución del 7% respecto agosto. Cabe recordar que, desde julio a septiembre de 2019, también se registraron paradas de planta, repercutiendo en las primeras variaciones mencionadas. Los subsectores más influyentes en los valores son los productos básicos orgánicos y los finales termoplásticos impulsados por las ventas locales, principalmente respecto a septiembre de 2019.

Por su parte, las exportaciones registran caídas del 1% para la variación intermensual y del 18% para la variación acumulada a causa de los productos básicos orgánicos y finales agroquímicos. Respecto al mismo mes del año anterior, se observa un crecimiento del 5%, gracias al aumento de las ventas externas de los productos finales termoplásticos.

 

A su vez, la capacidad instalada del sector durante septiembre tuvo un uso promedio del 47% para los productos básicos e intermedios y del 82% para los productos petroquímicos.

 

La balanza comercial de los productos del sector, en septiembre, alcanzó un déficit de 492 millones de dólares, un 2% menor al mismo mes de 2019, con variaciones del -1.5% en las importaciones y del -7.8% en las exportaciones.

 

Con respecto a las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química), el informe denota un crecimiento en la producción (15%) y en las exportaciones (35%) respecto al mes anterior. Por su parte, las ventas locales se mantuvieron constantes. La variación acumulada indica que el sector aún no logra recuperarse, dado que se observan caídas en las tres variables.

 

En conclusión, las ventas totales (mercado local + exportaciones) de los productos comunicados por las empresas participantes del informe a septiembre del 2020 alcanzan los 2.335 millones de dólares.

 

En referencia a los resultados del informe mensual, Jorge De Zavaleta, Director Ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), señaló que “en los primeros nueve meses del año, el sector mostró una mejora debido a una intensificación de demanda en algunas cadenas de valor en los cuales los productos están insertos; sin embargo la evolución de toda la industria continúa afectada por la situación de la pandemia COVID-19”.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA