Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 18:58
PRODUCCIÓN 11.11.2020

La producción interanual del sector químico y petroquímico mostró un 28% de aumento

La cifra corresponde al mes de septiembre, según los datos que se desprenden del último informe elaborado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®). En lo que va del año el sectro acumula una aumento del 7%. 

Sin embargo, a causa de paradas de planta, se observó una disminución del 7% respecto agosto. Cabe recordar que, desde julio a septiembre de 2019, también se registraron paradas de planta, repercutiendo en las primeras variaciones mencionadas. Los subsectores más influyentes en los valores son los productos básicos orgánicos y los finales termoplásticos impulsados por las ventas locales, principalmente respecto a septiembre de 2019.

Por su parte, las exportaciones registran caídas del 1% para la variación intermensual y del 18% para la variación acumulada a causa de los productos básicos orgánicos y finales agroquímicos. Respecto al mismo mes del año anterior, se observa un crecimiento del 5%, gracias al aumento de las ventas externas de los productos finales termoplásticos.

 

A su vez, la capacidad instalada del sector durante septiembre tuvo un uso promedio del 47% para los productos básicos e intermedios y del 82% para los productos petroquímicos.

 

La balanza comercial de los productos del sector, en septiembre, alcanzó un déficit de 492 millones de dólares, un 2% menor al mismo mes de 2019, con variaciones del -1.5% en las importaciones y del -7.8% en las exportaciones.

 

Con respecto a las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química), el informe denota un crecimiento en la producción (15%) y en las exportaciones (35%) respecto al mes anterior. Por su parte, las ventas locales se mantuvieron constantes. La variación acumulada indica que el sector aún no logra recuperarse, dado que se observan caídas en las tres variables.

 

En conclusión, las ventas totales (mercado local + exportaciones) de los productos comunicados por las empresas participantes del informe a septiembre del 2020 alcanzan los 2.335 millones de dólares.

 

En referencia a los resultados del informe mensual, Jorge De Zavaleta, Director Ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), señaló que “en los primeros nueve meses del año, el sector mostró una mejora debido a una intensificación de demanda en algunas cadenas de valor en los cuales los productos están insertos; sin embargo la evolución de toda la industria continúa afectada por la situación de la pandemia COVID-19”.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA