Miércoles, 03 de Septiembre de 2025 | 03:00
ECONOMÍA 05.10.2020

El valor del dólar que permitiría canjear la base monetaria y las LELIQs es de $ 137

El Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano calculó en su último informe los valores del tipo de cambio de convertibilidad restringida y ampliada. El primero es el que posibilitaría implementar un régimen similar al que rigió en los 90.


“Computando el total de las reservas, menos unos 12.000 millones de dólares que son los encajes correspondientes a los depósitos bancarios en dicha moneda, el tipo de cambio al cual las reservas del Banco Central alcanzarían para respaldar el total de la base monetaria sería de 75,50 pesos”, explicó Víctor Beker, director del CENE.

Sin embargo, el tipo de cambio de convertibilidad ampliada, en el que a la base monetaria se le suma el total de LELIQs, sería de 137 pesos. “Es decir que, a este tipo de cambio, el Banco Central podría canjear el total de sus dos pasivos monetarios más relevantes por las reservas internacionales”, aclaró el economista.

Al respecto, Beker aseguró que, “dentro de las reservas, un importante componente es el de los swaps acordados con China, que ascienden a unos 18.000 millones de dólares, los cuales se argumenta que no serían de libre disponibilidad. Sin embargo, en diciembre de 2015, pocos días después de eliminado el anterior cepo cambiario, el Banco Central convirtió en dólares una parte de dichos swaps en virtud de un acuerdo con el Banco Central de la República Popular de China. Por lo tanto, no se advierte cuál sería el inconveniente para hacerlo nuevamente”.

De acuerdo con el economista, “pese a la exitosa conclusión de la reestructuración de la deuda y la existencia de un significativo saldo en la balanza comercial, que en los primeros ocho meses del año fue de 11.000 millones de dólares, las tensiones en el mercado cambiario se mantienen debido a que la cuarentena disminuyó significativamente las posibilidades de gasto, generando una suerte de ahorro forzoso que se encaminó a la demanda del dólar oficial”. De hecho, observó que “la demanda de dólar ahorro se multiplicó por diez desde el inicio de la pandemia de COVID-19 y que, ante esa circunstancia, el Banco Central reaccionó mal y tarde”.


 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA