Lunes, 13 de Octubre de 2025 | 06:18

AGP recibió la primera reunión de la de mesa de trabajo de la Marina Mercante y la Industria Naval

El Interventor de la Administración General de Puertos, José Beni; junto con la Sub-Interventora, Marcela Passo;  fueron los anfitriones de la reunión virtual de la mesa de trabajo de la Marina Mercante y la Industria Naval; en la que estuvieron acompañados por el  Subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Leonardo Cabrera; y el Diputado Nacional, Carlos Selva.

En dependencias de la AGP, las autoridades convocaron a una importante  reunión virtual que  se llevó adelante con los referentes portuarios, organizaciones profesionales de  trabajadores y  entidades empresariales, a los efectos de armar un equipo de trabajo para avanzar en la reglamentación  y mejoramiento de las leyes de promoción de la Marina Mercante (27.419) y de la Industria Naval (27.418).

El Interventor, José Beni, quien abrió el encuentro, destacó la necesidad de  contar “con todas las voces de los integrantes de la comunidad portuaria”. Por su parte,  el subsecretario Leonardo Cabrera, puntualizó “la importancia de tener un espacio de intercambio con todos los sectores”. 

Luego, la Sub-Interventora de la AGP y ex Diputada Nacional Marcela Passo, quien impulsó en su paso por el Parlamento las leyes, coordinó el encuentro  y destacó que "es una enorme  satisfacción poder volver a juntarnos todos los actores que luchamos por una Marina Mercante y una Industria Naval nacional, ahora con un gobierno que nos escucha y está comprometido  con nuestra causa”.

“Nos costó mucho poder sancionar las leyes. Ahora que somos oficialismo tenemos la oportunidad de seguir trabajando juntos para que ambos sectores, la Marina Mercante y la Industria Naval, florezcan y podamos generar mano de obra argentina, con empresarios Argentinos,  comprometidos con la bandera argentina, poniendo en valor las medidas y los programas de fomento”, agregó Passo.

Para finalizar la jornada que tuvo la presencia de importantes referentes gremiales como Omar Plaini (actual Senador Provincial), Víctor Raúl Huerta (Secretario Adjunto de FEMPINRA), Leonardo Salom (Secretario Adjunto de APDEFA), Julio Isfran (Secretario General del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y de Cabotaje Marítimo), Juan Antonio Speroni (Secretario General de SAON) y Francisco Vanegas (Secretario Gremial de ATE Ensenada-Astillero Río Santiago); como también de los representantes de los principales sectores empresariales como Jorge Álvarez (presidente de la Cámara Naviera), Silvia Martínez (presidenta de la CINA), Jose Elverdín (presidente de la FENA) y Pablo Noel (presidente de la FINA); se acordó darle continuidad a los encuentros de los equipos técnicos.

Además, participaron de la reunión el Diputado Provincial de Entre Ríos, Julio Solanas; el ex Diputado Nacional, Horacio Alonso; el presidente de CASIN, Miguel Álvarez; el presidente de la Comisión Asesora de la Industria Naval, Mauro Álvarez; el presidente de SPIN, Ricardo Ferrer; el vicepresidente de ABIN, Miguel Sánchez; el presidente de AAIN, Carlos Brañas; los capitanes de ultramar, Marcos Castro y Jorge Tiravassi; el gerente general de la FENA, Leonardo Abiad; el director de SPVN, Roberto Meli; el Secretario General del SOMU, Raúl Durdos; el Secretario General de SUPEH, Daniel Ocampo; y el abogado especializado en derecho marítimo-fluvial, Mariano Gendra.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA