Martes, 18 de Noviembre de 2025 | 14:42

La participación de Francia en el comercio exterior argentino declinó en los últimos años

Es lo que se desprende de un análisis efectuado por la Cámara Argentina de Comercio (CAC).

Los datos disponibles señalan que el comercio entre Argentina y Francia, medido como la participación francesa en el comercio total de nuestro país, ha registrado en los últimos años una tendencia declinante y se ubica en mínimos históricos. En concreto, desde 2002 a la fecha, la incidencia de Francia en el intercambio exterior argentino se ha ubicado por debajo del 2%, el nivel más bajo desde que se cuenta con registros -con excepción del período de la Segunda Guerra Mundial-. En 2014, último año con información completa disponible, la participación fue de 1,3%.

 

 

En 2014, las exportaciones argentinas hacia Francia fueron de 320 millones de dólares, lo que implicó una caída interanual de 25,7%, en tanto que las importaciones con ese origen fueron de 1419 millones de dólares, un 31,6% menos que en el año anterior. Esto dio como resultado un saldo negativo para Argentina de 1099 millones de dólares, que consolida la tendencia deficitaria de los últimos años. Por otra parte, la participación de Francia en el total exportado por Argentina en 2014 fue de 0,5%, en tanto que la incidencia dentro de las importaciones fue de 2,2%.

 

 

La información disponible para 2015, correspondiente al período enero-octubre, da cuenta de exportaciones hacia Francia por 297 millones de dólares, compras con ese origen por 1253 millones de dólares y un déficit para Argentina de 956 millones de dólares. Estos datos implican que el comercio bilateral no mostró una recuperación el año pasado: de hecho, en relación a igual período de 2014, se registró una baja de 0,2% en el total comerciado.

 

En lo que respecta a la composición del comercio bilateral, dentro de las exportaciones se observa una elevada participación de productos primarios alimenticios. En concreto, los primeros lugares fueron para Harina de soja (17,8%); Harina y pellets de soja (15%); Aceite de girasol (7,8%); y Moluscos congelados (5,1%). Dentro de las importaciones, en tanto, se observa un predominio de productos manufacturados: las primeras posiciones fueron para Aviones (15,5%); Partes y accesorios para carrocerías (3,5%); Medicamentos (2,8%) e Insecticidas (2,2%).  

 

En este contexto, la próxima visita a la Argentina del Presidente de la República Francesa, François Hollande, se presenta como una oportunidad para un relanzamiento de las relaciones bilaterales que implica la profundización y la diversificación del intercambio comercial.

 

 

Fuente: Cámara Argentina de Comercio

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA