Sábado, 05 de Abril de 2025 | 14:07

Un aniversario distinto

Hace diez y seis años, en este mismo mes nacía nuestra revista DESAFIO EXPORTAR, en la inteligencia de acompañar la actividad más necesaria para el crecimiento del paìs: el comercio exterior. Argentina lamentablemente no se ha destacado por sus exportaciones industriales, sí en cambio por las exportaciones de carnes, granos y aceites. Los productos industriales no son muchos rubros ya que tienen como mayor obstáculo para ser competitivos los confiscatorios impuestos internos. El empresario argentino debe ser mago para subsistir frente a la cantidad de impuestos nacionales, provinciales y municipales, bancarios, altísimas tasas de interés si necesita dinero para financiar la producción. Tener una industria es más por vocación que por sus réditos.

El limitado mercado interno no alienta a muchas innovaciones e inversiones, ya que casi todo se mueve alrededor del dólar, y es justamente éste el que mayor movilidad e inestabilidad tiene, y cualquier innovación no puede ser pensada a menos de un año. ¿A cuánto estará el dólar dentro de un año? La experiencia indica que no sabemos a cuánto estará dentro de 15 días, por lo tanto es caminar en arenas movedizas...

Lo anterior es lo que debe vivir cualquier empresario en tiempos normales, y llegó sorpresivamente el Covid 19.

Esta crisis no es local o regional como otras, esta es global y compromete las economías de todo el mundo, por ende mucho más a la nuestra, débil, y cuyos alcances podrán ser visualizados al final de esta pandemia. Miles de trabajadores sin trabajo; una clase media que engrosará la clase pobre; trabajadores independientes y profesionales sin ocupación, miles de pymes que cerraron y no volverán a abrir; grandes empresas que ante la falta de mercado ajustarán sus planteles de trabajadores desde los más gerenciales a los menos importantes.

El gobierno va en auxilio de muchas empresas y trabajadores, pero cuánto tiempo podría aguantar sin que se dispare la hiperinflación?  Puede imprimir plata falsa, sin respaldo, por cuánto tiempo?  Tendremos que ver, tal como sucede en Venezuela, que habrá que llevar una canasta llena de dinero para comprar un kilo de pan?

El panorama no es nada alentador. Todo indicaría que la cuarentena podría prolongarse unas semanas más con el riesgo de un estallido social, que normalmente sabemos cómo empieza pero nunca como termina.

 Suponiendo que la cuarentena con todas las limitaciones que conlleva se levante, pero el mercado se ha reducido en una forma extraordinaria. Turismo, hotelería, transportes, restaurantes entre otros llevará mucho tiempo en rehabilitarse, pero estas son las terminales, todas las industrias y servicios que las abastecen a menos que puedan reconvertirse tienen el mismo destino. Es imposible volver a producir sin respaldo económico, y  los bancos -lo están demostrando -  se curan en salud y sólo otorgan créditos a las empresas, que saben que pueden pagarlos. El motor de un país no son unos cientos de grandes empresas, son las miles de pymes, proveedoras de esas grandes empresas, que si no reciben los insumos necesarios por parte de esas pymes, la gran empresa es un gigante con pies de barro. Sin pymes que provean lo necesario la gran empresa no existe.

El panorama es trágico. Mayor pobreza mayor inseguridad.

Reclamar un cambio de gobierno como si fuera responsable de esta tragedia, no reviste sentido, ya que sea el gobierno del tinte político que sea, tendría que afrontar los mismos problemas que éste.

En medio de esta crisis son pocos los cambios que se podrían hacer. Es como estar en un bote, al garete, en ultramar esperando que cambien los vientos y nos lleven a tierra firme, sin la seguridad que no haya caníbales o cazadores de cabezas esperándonos en la playa.

Me aterra que el bote por las corrientes marinas nos esté llevando a Venezuela, no por mi porque estoy amortizado, me aterra por mi familia, que habiendo tenido oportunidad de irse a un país más predecible y confiable, optó por quedarse a luchar aquí por un país mejor.

Ahora es tarde.

Recemos porque esto pase con el menor daño posible. Es la esperanza que nos queda.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 31.03.2025

El IPC de marzo fue del 2,4%

El IPC de marzo fue del 2,4%
COMENTAR
COMPARTIR

El Indice Precios al Consumidor de Marzo 2025 elaborado por la Libertad y Progreso LyP registró un aumento del 2,4% en marzo , repitiendo el dato oficial de febrero (2,4%). De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 7,2%. 

NOVEDADES | 07.03.2025

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio
COMENTAR
COMPARTIR

En el reciente episodio de NEJM "AI Grand Rounds" el médico e investigador Zak Kohane entrevistado por Raj Manrai y Andy Beam  abrió una ventana al futuro de la medicina, presentando una conversación rica en anécdotas, experimentos y reflexiones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en un sistema sanitario en crisis. La charla, cargada de humor y rigor, transcurre entre análisis técnicos, consideraciones éticas y relatos personales, y ofrece una mirada amplia sobre cómo la IA puede complementar –y en algunos casos transformar– la práctica médica.

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki
COMENTAR
COMPARTIR

La cuestionada licitación de la Hidrovía fue analizada en una sesión especial convocada por la Comisión de Transporte, en la que el director de la AGP se victimizó denunciando un complot.En un tenso encuentro legislativo, Iñaki Arreseygor acusó a exfuncionarios, empresarios y medios de comunicación de operar en contra del proceso licitatorio. Diputados de la oposición señalaron la falta de transparencia, las inconsistencias en la deuda con Jan de Nul y el polémico plazo de concesión por hasta 60 años.

AGENDA
  • XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: "Retos y oportunidades del sistema Hidroviario"

    El próximo martes 29 de abril, el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de la decimonovena edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunirá a especialistas, empresarios, representantes gubernamentales y académicos para debatir sobre los desafíos y perspectivas del sistema de navegación troncal y el desarrollo de la infraestructura fluvial en Argentina y la región.