Miércoles, 22 de Octubre de 2025 | 15:02
NOVEDADES 20.05.2020
Educación

Pensar colectivamente la escuela que queremos

Se lanzó la segunda etapa del modelo Eutopía 2020-2021, con un ciclo de diálogos con expertos del ámbito educativo mundial. Con la participación de más de 1000 personas del ecosistema educativo – entre representantes legales, directivos y docentes de nivel secundario-, se realizó el primer episodio de un ciclo de cuatro encuentros online, cuyo eje de reflexión fue: “Reinventar la escuela: un devenir colectivo”, a cargo de la Doctora Mariana Maggio.

A pesar de la pandemia que puso en jaque a todo el sistema educativo mundial, Eutopía, -un modelo colaborativo, inclusivo e innovador de transformación de la escuela secundaria, pone en marcha su ciclo de diálogos con expertos del ámbito educativo, espacios virtuales de aprendizaje y equipos de consultores para escuelas secundarias, con el objetivo de repensar la escuela en un escenario social inédito, su organización, sus prácticas pedagógicas y sus vínculos en función de los retos del presente y del futuro.

El modelo Eutopía que inició su camino de innovación y transformación educativa en 2017 y está presente en 16 escuelas de Ciudad de Buenos Aires, -de la mano de la Vicaría Pastoral de Educación junto a la Organización de Estados Iberoamericanos, con el apoyo de Fundación Telefónica Movistar y ”La Caixa” Foundation, a través del proyecto ProFuturo-, es clave en este contexto sin precedentes que está viviendo la educación, para invitar y acompañar en un necesario proceso de participación y reflexión colectiva que busca “reinventar la escuela” colaborativamente,  diseñando proyectos de innovación pedagógica que sirvan de inspiración para el potencial creativo de cada escuela de la Argentina.

Episodio 1: Pensar colectivamente la escuela que queremos

Luciana Alonso, directora de Eutopía, dio inicio a la segunda etapa del modelo de transformación educativa: “Estamos convencidos que hay un cambio en materia de educación que se vienen dando, con un fuerte protagonismo de la escuela, con gran participación de estudiantes y padres. En un contexto social particular, es importante que estemos juntos repensando la escuela de cara al futuro, y que entre todos sigamos avanzando en el camino de transformación que comenzamos con Eutopía en el año 2017”. Y agregó: “Este ciclo de encuentros no son unos webinars más entre muchos, el desafío que nos convoca es vivir una historia con mucho protagonismo de todos, pensando la escuela que queremos y que podemos construir colectivamente”.

La transformación de la escuela empezó antes de la pandemia

Mariana Maggio, integrante del Consejo Experto de Eutopía, comenzó su presentación “Reinventar la escuela: un devenir colectivo”, recordando que antes de la pandemia, muchas escuelas ya estaban transitando procesos de innovación, y aseguró que los cambios fueron posible, porque “en estas escuelas la trama de construcción del conocimiento es colectivo, porque fue necesario el trabajo de todos, y no de un esfuerzo individua”. Es por ello, que la especialista en educación destacó el trabajo que viene realizando la red de escuelas de Eutopía desde el año 2017.

¿Cómo continuar con la transformación de la escuela en tiempo de pandemia?

Maggio analizó el escenario actual y entre otras cosas señaló que “se alteró el espacio y el tiempo escolar. Y sostuvo que más allá de estos cambios propios de la coyuntura, “continúa habiendo lógicas que persisten, hay un exceso de actividades, de pdf, de materiales y contenidos”. Es por ello, que invitó “a pensar en cómo lo que se está viviendo, pone de manifiesto la persistencia de ciertas lógicas que son enciclopedistas, de acumulación de conocimiento, que debemos discutir y replantear a conciencia”. Siguiendo con su línea de pensamiento, hizo hincapié en profundizar las problemáticas de fondo: “Nos tiene que preocupar mucho más la inclusión escolar, que la forma de evaluar a los alumnos. Pudimos adaptarnos relativamente rápido porque ya estábamos en parte inmersos en esa revolución mental. Pero eso no resuelve las brechas de acceso existentes”.

“Hay que renegociar los encuadres desde una perspectiva de trabajo colectivo al interior de las escuelas y con las familias. En este contexto, en el que estamos atravesados por las pantallas, nuestras propuestas tienen que ser humanas y lograr retener a los alumnos, interesarlos”, agregó Maggio. Pero ¿cómo superar las desigualdades preexistentes? “Este contexto genera más exclusión. Tenemos que pensar en cómo llegar a todos, utilizar todos los recursos disponibles. Hoy más que nunca, tenemos que pensar en propuestas pedagógicas integrales”, afirmó.

La idea de pensar la experiencia escolar como un “ensamble”

Maggio desarrolló la idea de “ensamble” como una construcción colectiva. “Como en la música y en el arte, el ensamble tiene un aspecto humano, artístico, es una obra que se produce colectivamente. Tenemos que construir propuestas que ensamblen lo que sucede en la virtualidad con lo que puede ir pasando gradualmente en la presencialidad”. Y se preguntó: “¿Cómo vamos a hacer para que se justifique que estemos en la escuela?. Se trata de un círculo virtuoso entre propuestas que van articulando momentos de intercambio, de encuentro. Todo ese proceso tiene que sonar como una obra, como una producción colectiva. Cada uno puede aportar lo suyo pero para componer una misma obra”.

El presente es una oportunidad para seguir construyendo la escuela de futuro, con ingenio, solidaridad y colaboración entre todos los actores del ecosistema educativo. Es por ello, que la alianza que conforma el modelo Eutopía, invita a seguir participando en los próximos episodios de diálogos con especialistas del ámbito pedagógico.

Próximamente: 10/06 - Volver a pensar las clases: ¿Qué es enseñar hoy?, a cargo de Rebeca Anijovich;

08/07 - Nuevas normalidades y gestión de la transformación escolar: hackear el hackeo, a cargo de Lila Pinto; 

11/08 - Reflexionar sobre el camino recorrido para seguir el viaje; a cargo de Melina Furman. Cada una de estas pedagogas conforma el Consejo Experto de Eutopía. 

Para más información ingresar a http://www.eutopia.edu.ar

Para los que no tuvieron la oportunidad de presenciar el Episodio 1: “Reinventar la escuela: un devenir colectivo” (Mariana Maggio), lo pueden ver por el canal de YouTube haciendo CLICK AQUÍ 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA