Domingo, 19 de Octubre de 2025 | 15:25
NOVEDADES 19.05.2020
Psicología

Efectos psicológicos del aislamiento y trabajo virtual

Las crisis, las guerras, los desastres y las epidemias han sido aceleradores o detonantes de cambios en actividades humanas como el trabajo. Actualmente, el brote de COVID-19 constituye un desafío de salud global y requiere de una reacomodación en cada ambiente en particular, incluyendo el contexto laboral.

Ante la actual crisis de salud, y las recomendaciones y medidas de aislamiento, las empresas intentan implementar soluciones de emergencia siguiendo el estilo de que los tiempos desesperados requieren medidas desesperadas y tiempos excepcionales requieren medidas excepcionales. Pero es conveniente recurrir a la base de conocimiento existente sobre equipos de trabajo virtual para poder gestionar de una manera razonable y probada a los empleados remotos.

 

Convertir el trabajo presencial de una organización en uno virtual al 100 % o en una mezcla de ambos conlleva una serie de retos tanto para el teletrabajador como para el líder de equipo virtual. Los desafíos suponen ajustes durante la etapa de transición que pueden causar grandes problemas de comunicación, confianza y labilidad de los resultados.

 

El aislamiento puede asociarse con desafíos psicológicos a los que tienen que enfrentar las sociedades en cuarentena. Los principales estresores y efectos psicológicos del aislamiento son en primer lugar, la frustración y aburrimiento, que implica la pérdida de la rutina habitual y contacto social y físico limitado con otros. En segundo lugar, los  suministros escasos y acceso inadecuado a la atención médica regular. Por último, el temor por infectarse y / o infectar a otros, lo que puede manifestarse como una mayor atención y preocupación por la salud y los síntomas físicos, y puede ser particularmente preocupante para las mujeres embarazadas, adultos mayores y padres de niños pequeños.

 

Para promover el bienestar psicológico durante el encierro es primordial tener en consideración una serie de recomendaciones. En principio, utilizar la comunicación como intervención. La comunicación clara, comprensible y práctica puede reducir las respuestas psicológicas adversas y aumentar la adherencia conductual. Debemos proporcionar comunicaciones rápidas y apropiadas para el desarrollo y la cultura sobre la naturaleza de la enfermedad, los motivos de la cuarentena y otra información esencial. Este punto es de suma relevancia para entablar el tema con los niños y evitar crear pánico en ellos.

 

 

A su vez, facilitar la comunicación con los seres queridos es fundamental. El conocimiento de las condiciones de los seres queridos puede tener un impacto poderoso en la salud emocional de las personas en cuarentena y mejorar la adherencia al aislamiento. Por ejemplo, saber que nuestros seres queridos están seguros, saludables y están bien cuidados puede reducir el estrés, mientras lo contrario sucede cuando hay falta de información o en casos de noticias preocupantes.

 

Finalmente, reducir el aburrimiento y el aislamiento. La planificación de actividades y el establecimiento de rutinas durante la cuarentena puede ayudar a reducir el aburrimiento y disminuir el enfoque en los síntomas y sentimientos de estar aislado de familiares y amigos. Para aquello, suministrar el acceso a Internet y a las redes sociales es fundamental. Sin embargo, se debe controlar la exposición a los medios, ya que demasiada exposición y la consulta a fuentes poco confiables pueden incrementar el nivel estrés.

 

Luego de esta necesidad forzada por el COVID-19, la experiencia generada con el teletrabajo en equipo virtual, organizado con buenas prácticas de gestión y colaboración, aunado a la incorporación de nuevas tecnologías marcará una nueva era en las relaciones laborales, un cambio que podría persistir más allá de esta conyuntura en particular. Este cambio sin lugar a dudas pone a prueba nuestra capacidad de adaptación pero ya no es una opción.

 

Dra. Teresa Torralva.  Presidenta Fundación INECO

@INECOArgentina

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA