Martes, 01 de Julio de 2025 | 15:12
NOVEDADES 19.05.2020
Psicología

Efectos psicológicos del aislamiento y trabajo virtual

Las crisis, las guerras, los desastres y las epidemias han sido aceleradores o detonantes de cambios en actividades humanas como el trabajo. Actualmente, el brote de COVID-19 constituye un desafío de salud global y requiere de una reacomodación en cada ambiente en particular, incluyendo el contexto laboral.

Ante la actual crisis de salud, y las recomendaciones y medidas de aislamiento, las empresas intentan implementar soluciones de emergencia siguiendo el estilo de que los tiempos desesperados requieren medidas desesperadas y tiempos excepcionales requieren medidas excepcionales. Pero es conveniente recurrir a la base de conocimiento existente sobre equipos de trabajo virtual para poder gestionar de una manera razonable y probada a los empleados remotos.

 

Convertir el trabajo presencial de una organización en uno virtual al 100 % o en una mezcla de ambos conlleva una serie de retos tanto para el teletrabajador como para el líder de equipo virtual. Los desafíos suponen ajustes durante la etapa de transición que pueden causar grandes problemas de comunicación, confianza y labilidad de los resultados.

 

El aislamiento puede asociarse con desafíos psicológicos a los que tienen que enfrentar las sociedades en cuarentena. Los principales estresores y efectos psicológicos del aislamiento son en primer lugar, la frustración y aburrimiento, que implica la pérdida de la rutina habitual y contacto social y físico limitado con otros. En segundo lugar, los  suministros escasos y acceso inadecuado a la atención médica regular. Por último, el temor por infectarse y / o infectar a otros, lo que puede manifestarse como una mayor atención y preocupación por la salud y los síntomas físicos, y puede ser particularmente preocupante para las mujeres embarazadas, adultos mayores y padres de niños pequeños.

 

Para promover el bienestar psicológico durante el encierro es primordial tener en consideración una serie de recomendaciones. En principio, utilizar la comunicación como intervención. La comunicación clara, comprensible y práctica puede reducir las respuestas psicológicas adversas y aumentar la adherencia conductual. Debemos proporcionar comunicaciones rápidas y apropiadas para el desarrollo y la cultura sobre la naturaleza de la enfermedad, los motivos de la cuarentena y otra información esencial. Este punto es de suma relevancia para entablar el tema con los niños y evitar crear pánico en ellos.

 

 

A su vez, facilitar la comunicación con los seres queridos es fundamental. El conocimiento de las condiciones de los seres queridos puede tener un impacto poderoso en la salud emocional de las personas en cuarentena y mejorar la adherencia al aislamiento. Por ejemplo, saber que nuestros seres queridos están seguros, saludables y están bien cuidados puede reducir el estrés, mientras lo contrario sucede cuando hay falta de información o en casos de noticias preocupantes.

 

Finalmente, reducir el aburrimiento y el aislamiento. La planificación de actividades y el establecimiento de rutinas durante la cuarentena puede ayudar a reducir el aburrimiento y disminuir el enfoque en los síntomas y sentimientos de estar aislado de familiares y amigos. Para aquello, suministrar el acceso a Internet y a las redes sociales es fundamental. Sin embargo, se debe controlar la exposición a los medios, ya que demasiada exposición y la consulta a fuentes poco confiables pueden incrementar el nivel estrés.

 

Luego de esta necesidad forzada por el COVID-19, la experiencia generada con el teletrabajo en equipo virtual, organizado con buenas prácticas de gestión y colaboración, aunado a la incorporación de nuevas tecnologías marcará una nueva era en las relaciones laborales, un cambio que podría persistir más allá de esta conyuntura en particular. Este cambio sin lugar a dudas pone a prueba nuestra capacidad de adaptación pero ya no es una opción.

 

Dra. Teresa Torralva.  Presidenta Fundación INECO

@INECOArgentina

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.